7 research outputs found

    Neurociencia cognitiva Evaluación e intervención en daño cerebral por trauma craneoencefálico

    No full text
    El libro tiene como objetivo presentar los aspectos teóricos y metodológicos en el abordaje de pacientes con secuelas de trauma craneoencefálico (tce). Si bien en el contexto internacional se han desarrollado estrategias de intervención con el fin de disminuir déficits cognitivos posteriores al daño cerebral (dc), en Colombia hacen falta estudios que contribuyan, desde las neurociencias, a la calidad de vida de las personas que han sufrido tce. Los estudios epidemiológicos realizados en diferentes países constatan la gravedad de la problemática, de modo que se genera a partir de allí la necesidad de crear estrategias de rehabilitación que permitan hacer frente a las múltiples secuelas de las personas que han sufrido este tipo de daño. Cabe resaltar que la mayor cantidad de afectados son jóvenes que se encuentran en plena etapa productiva, y quienes a raíz de las lesiones cerebrales traumáticas no pueden retomar su vida por dificultades físicas, cognitivas, sociales y emocionales. El libro inicia caracterizando la problemática a nivel internacional, nacional y local, resaltando los vacíos investigativos y las necesidades particulares de este tipo de población. Posteriormente, se presentan los aportes mundiales, Latinoamericanos y nacionales a los procesos de evaluación e intervención en tce, los aspectos teóricos y los fundamentos metodológicos, y se finaliza con los análisis de los resultados y la contribución del presente libro al conocimiento. Los hallazgos de la investigación destacan la importancia de implementar programas de intervención adaptados al contexto colombiano y a la población con dc. Por su parte, los resultados evidenciaron mejoras significativas del grupo experimental en sus capacidades neurocognitivas de atención, memoria y funciones ejecutivas. El libro contribuye al campo de las neurociencias cognitiva y a los profesionales de la salud, como herramienta de evaluación e intervención a personas que han sufrido dc por tce.Introducción. -- Contribuciones teóricas e investigativas en rehabilitación del tce Contribuciones teóricas e investigativas en rehabilitación del tce. -- Aspectos teóricos del tce. -- Daño cerebral adquirido. -- Trauma craneoencefálico. -- Déficits cognitivos asociados con una lesión cerebral traumática. -- Procesos cognitivos. – Orientación. – Atención. – Memoria. -- Lenguaje, habilidades comunicativas. -- Funciones ejecutivas. -- Habilidades sociales y emocionales. -- Contribución de la rehabilitación cognitiva en pacientes con tce. -- Modelos teóricos de rehabilitación cognitiva. -- El rol de la familia en la rehabilitación del paciente. -- Cambios a nivel conductual. -- Contexto histórico: aportes mundiales, latinoamericanos y locales a los procesos de evaluación e intervención en trauma craneoencefálico. -- Referencias Fundamentos y métodos clínicos para la formulación de protocolos de evaluación y rehabilitación neurocognitiva Fundamentos y métodos clínicos para la formulación de protocolos de evaluación y rehabilitación neurocognitiva. -- Instrumentos de evaluación neuropsicológica utilizados para la identificación de secuelas en el dc 3. -- Batería de diagnóstico neuropsicológico Neuropsi Atención y Memoria. -- Inventario de adaptabilidad Mayo-Portland (mpai-4). -- Proceso de validación del programa neurocognitivo Recovida. -- Referencia Análisis de resultados y nuevos aportes al conocimiento Análisis de resultados y nuevos aportes al conocimiento. -- Características sociodemográficas y clínicas de los participantes. -- Características clínicas de los pacientes con tce. -- Análisis de las puntuaciones de los perfiles cognitivos: Batería Neuropsicológica Neuropsi Atención y Memoria. -- Comparación intergrupos pretest-postest componentes cognitivos. -- Comparación intragrupo en la evaluación de los componentes cognitivos. -- Análisis de las puntuaciones Inventario de Adaptabilidad Mayo-Portland. -- Comparación intergrupos pretest Mayo-Portland personal y familiar. -- Comparación intergrupos pretest Mayo-Portland por subescalas personal y familiar. -- Comparación (pretest-postets) de los grupos Mayo-Portland. – Discusión. – Conclusiones. – Referencias. -- Bibliografía [email protected]

    The Bioactive Properties of Mushrooms

    No full text
    Mushrooms are a new and emerging source of potent pharmaceutical products. Medicinal mushrooms have long been used in countries such as China, Japan, Korea, India, and Russia, and now Western countries have also realized the curative properties of mushrooms. Ganoderma lucidum, Lentinus edodes, Trametes versicolor, Schizophyllum commune, Flammulina velutipes, Pleurotus ostreatus, Agaricus bisporus, Aspergillus brasiliensis, Tricholoma matsutake, Auricularia auricula, and Grifola frondosa possess a wide range of bioactivities, e.g. anticancerous, antibacterial, antiviral, antifungal, antidiabetic, and antiinflammatory. These are also used in cardiovascular disorders. Usually, mushrooms are administered orally or intraperitoneally. Mushrooms are also used for the production of dyes. These include Agaricus spp., Coriolopsis spp., Daedalea sterioides, Ganoderma applanatum, G. curtissi, G. spruci, G. resupinacium, Hexagonia hirta, H. tenicis, Laetiporus sulphureus, Lenzites betulina, Lycoperdon imbricatum, Oxiporus corticola, Phaeolus schwenitzi, Polyporus alveolus, P. brumalis, and Schizopora spp. There is a need to screen these mushrooms for their bioactivity and also for dye production. This chapter discusses the therapeutic activity and dye-producing properties of mushrooms.Ferreira ICFR, Morales P, Barros L, editors. Wild Plants, Mushrooms and Nuts. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd; 2016. p. 83–122

    References

    No full text

    Genome-wide association analyses define pathogenic signaling pathways and prioritize drug targets for IgA nephropathy

    No full text
    IgA nephropathy (IgAN) is a progressive form of kidney disease defined by glomerular deposition of IgA. We performed a genome-wide association study involving 10,146 kidney biopsy-diagnosed IgAN cases and 28,751 matched controls across 17 international cohorts. We defined 30 independent genome-wide significant loci jointly explaining 11% of disease risk. A total of 16 loci were novel, including TNFSF4, REL, CD28, CXCL8/PF4V1, LY86, LYN, ANXA3, TNFSF8/15, REEP3, ZMIZ1, RELA, ETS1, IGH, IRF8, TNFRSF13B and FCAR. The SNP-based heritability of IgAN was estimated at 23%. The polygenic risk of IgAN was associated with early disease onset and increased lifetime risk of end stage kidney failure. We observed a positive genetic correlation between IgAN and total serum IgA levels, allergy, tonsillectomy, and several infections, and a negative correlation with inflammatory bowel disease. Strikingly, all significant non-HLA loci shared with serum IgA levels had a concordant effect on the risk of IgAN. Moreover, IgAN loci were globally enriched in gene orthologs causing abnormal IgA levels when knocked out in mice. The explained heritability was enriched in the regulatory elements of cells from the immune and hematopoietic systems and intestinal mucosa, providing support for the pathogenic role of extra-renal tissues. In the comprehensive functional annotation analysis of candidate causal genes across genome-wide significant loci, we observed the convergence of biological candidates on a common set of inflammatory signaling pathways and cytokine ligand-receptor pairs, prioritizing potential new drug targets
    corecore