59 research outputs found

    Unusual Tachycardia Association In A patient Without Structural Heart Disease

    Get PDF
    We report an unusual association of persistent atrial flutter and bundle branch re-entrant ventricular tachycardia in a young patient without structural heart disease. Atrial flutter masked the infra-Hisian conduction disease, was fundamentally dependent on a long PR interval, and could be a possible trigger of ventricular tachycardia

    Predictive model for atrial fibrillation in hypertensive diabetic patients

    Get PDF
    Background: Several scores to identify patients at high risk of suffering atrial fibrillation have been developed. Their applicability in hypertensive diabetic patients, however, remains uncertain. Our aim is to develop and validate a diagnostic predictive model to calculate the risk of developing atrial fibrillation at five years in a hypertensive diabetic population. Methods: The derivation cohort consisted of patients with both hypertension and diabetes attended in any of the 52 primary healthcare centres of Barcelona; the validation cohort came from the 11 primary healthcare centres of Terres de l'Ebre (Catalonia South) from January 2013 to December 2017. Multivariable Cox regression identified clinical risk factors associated with the development of atrial fibrillation. The overall performance, discrimination and calibration of the model were carried out. Results: The derivation data set comprised 54 575 patients. The atrial fibrillation rate incidence was 15.3 per 1000 person/year. A 5-year predictive model included age, male gender, overweight, heart failure, valvular heart disease, peripheral vascular disease, chronic kidney disease, number of antihypertensive drugs, systolic and diastolic blood pressure, heart rate, thromboembolism, stroke and previous history of myocardial infarction. The discrimination of the model was good (c-index = 0.692; 95% confidence interval, 0.684-0.700), and calibration was adequate. In the validation cohort, the discrimination was lower (c-index = 0.670). Conclusions: The model accurately predicts future atrial fibrillation in a population with both diabetes and hypertension. Early detection allows the prevention of possible complications arising from this disease

    Blood-biomarkers and devices for atrial fibrillation screening : Lessons learned from the AFRICAT (Atrial Fibrillation Research In CATalonia) study

    Get PDF
    AFRICAT is a prospective cohort study intending to develop an atrial fibrillation (AF) screening program through the combination of blood markers, rhythm detection devices, and long-term monitoring in our community. In particular, we aimed to validate the use of NT-proBNP, and identify new blood biomarkers associated with AF. Also, we aimed to compare AF detection using various wearables and long-term Holter monitoring. 359 subjects aged 65-75 years with hypertension and diabetes were included in two phases: Phase I (n = 100) and Phase II (n = 259). AF diagnosis was performed by baseline 12-lead ECG, 4 weeks of Holter monitoring (Nuubo TM), and/or medical history. An aptamer array including 1310 proteins was measured in the blood of 26 patients. Candidates were selected according to p-value, logFC and biological function to be tested in verification and validation phases. Several screening devices were tested and compared: AliveCor, Watch BP, MyDiagnostick and Fibricheck. AF was present in 34 subjects (9.47%). The aptamer array revealed 41 proteins with differential expression in AF individuals. TIMP-2 and ST-2 were the most promising candidates in the verification analysis, but none of them was further validated. NT-proBNP (log-transformed) (OR = 1.934; p<0.001) was the only independent biomarker to detect AF in the whole cohort. Compared to an ECG, WatchBP had the highest sensitivity (84.6%) and AUC (0.895 [0.780-1]), while MyDiagnostick showed the highest specificity (97.10%). The inclusion and monitoring of a cohort of primary care patients for AF detection, together with the testing of biomarkers and screening devices provided useful lessons about AF screening in our community. An AF screening strategy using rhythm detection devices and short monitoring periods among high-risk patients with high NT-proBNP levels could be feasible

    Top table of the differential expressed proteins between AF and no AF

    Get PDF
    S1 Table: Top table of the differential expressed proteins between AF and no AF. Results from the discovery study.Results from the discovery study. Proteins selected to be verified in the whole Phase 1 are highlighted in grey. Proteins in bold but not highlighted were already tested in the whole phase 1 as part of a previous published work.Peer reviewe

    withdrawn 2017 hrs ehra ecas aphrs solaece expert consensus statement on catheter and surgical ablation of atrial fibrillation

    Get PDF
    n/

    Estudio electrofisiológico de la génesis y factores determinantes de la fibrilación auricular en el síndrome de Wolff-Parkinson-White

    No full text
    El síndrome de WPW es la variedad más com& uacute;n de preexcitación y se debe a la existencia de vías accesorias AV. Las diferencias electrofisiológicas entre el SEC y la vía anómala son las responsables de la gran constelación de arritmias que pueden observarse en este síndrome. Por su potencial morbi-mortalidad, al poder generar arritmias ventriculares malignas, la FA adquiere el máximo protagonismos. Así como las consecuencias clínicas de la FA han sido claramente establecidas, su verdadera incidencia y patogenia no han sido aclaradas. Con el presente trabajo se pretende investigar, utilizando la estimulación programada del corazón, la génesis y los factores determinantes del F-FA en el síndrome de WPW. Material y métodos: Hemos analizado las características clínicas (edad, sexo, prevalencia de cardiopatía orgánica, arritmias espontáneas) y electrofisiológicas (aurículas, SEC, vía accesoria) de 66 pacientes en los que se estableció el diagnóstico invasivo de preexcitación por haces de Kent, y hemos investigado la génesis y los factores determinantes de la aparición de F-FA en 33 pacientes de este grupo. Resultados: 1. Características clínicas de la población. La prevalencia de cardiopatía estructural fue muy baja (6 de 66 pacientes). El grupo a estudio era especialmente sintomático, destacando un 21% de enfermos con antecedentes de síncopes. Se había documentado clínicamente un paroxismo de FA en 11 pacientes. 2. Características electrofisiológicas de la población. La localización más frecuente del haz anómalo fue la parietal izquierda libre. Siete de los 66 pacientes tenían vías accesorias múltiples y 13 WPW oculto. Un 21% del total de pacientes presentaban CNA y un 36% doble vía nodal. La arritmia inducida en el laboratorio con más frecuencia fue la TCO (44 pacientes). Se indujo F-FA en 28 enfermos, TCA en 6 y TV en 5. 3. Génesis del F-FA. En 28 pacientes se desencadenó FA o F. En algunos se observó más de un mecanismo de producción. En 15 se desencadenó la arritmia desde aurícula con extraestímulos únicos (10) o dobles (5). En 3 pacientes desde ventrículo con pacing o extraestímuos. En 14 pacientes se observó el F-FA a partir de la degeneración de una TCO, de forma espontánea (9) o al introducir extraestímulos para corta la taquicardia (5). La longitud de ciclo de la TCO en los pacientes con degeneración espontánea fue significativamente más corta que en los que la TCO no degeneraba a F-FA. 4. Factores determinantes de la aparición de F-FA. Las características diferenciales clínicas y electrofisiológicas de los 33 pacientes con F-FA (28 pacientes inducidas y 11 documentadas clínicamente; de estos últimos en 5 no se indujo en el laboratorio) del resto de pacientes con WPW sin F-FA fueron las siguientes: A) Clínicas. - Menor edad (30 vs 43 15 p <0.001) - Mayor incidencia de síncopes (30% vs 12% p = 0.06). - Baja prevalencia de cardiopatía estructural (9% vs 9%). B) Características electrofisiológicas de las aurículas. - PREA más corto (209 35 vs 230 33 p <0.02) - Conducción intraatrial conservada (32 12 vs 30 12) - Nódulo sinusal competente. C) Características electrofisiológicas del SEC. - Incidencia elevada de CNA (24% vs 18%). - Incidencia elevada de doble vía nodal (36% vs 36%). - Incidencia baja de alteraciones de la conducción AV. D) Características electrofisiológicas de la vía accesoria. - Mayor prevalencia de vías múltiples (18% vs 3% p <0.05). - PREAVAcc más corto (293 90 vs 366 108 p <0.01) - PRERVAcc más corto (244 50 vs 302 70 p <0.001) - Mayor prevalencia de vías de alto riesgo (36% vs 6% p <0.005) - Menor prevalencia de vías ocultas (12% vs 27% p = 0.1) pero sin significación estadística. - No diferencias en la localización anatómica del Kent. E) Asociación con otras arritmias. - Alta incidencia de TCO (72% vs 60% p = NS) - Mayor incidencia de TCA (15% vs 3% p = 0.09) - Mayor incidencia de TV no sostenidas (15% vs 0% p < 0.05). Conclusiones: Puede afirmarse que la incidencia de F-FA en el WPW es elevada y que su aparición es independiente de enfermedades estructurales cardiacas, características electrofisiológicas del SEC, enfermedad del nódulo sinusal coexistente y localización del haz anómalo; los factores determinantes fundamentales están en relación con la vía accesoria (características funcionales, número de vías y desarrollo de TCO) y con unas aurículas susceptibles a fibrilar. El perfil clínico sería un paciente joven, con historia de síncopes, PREAVAcc de alto riesgo y asociación a TV y TCA. La preexcitación ventricular es un fenómeno electrofisiológico por el que parte o todo el músculo ventricular es activado por un impulso auricular antes de lo esperado. El síndrome de WPW es la variedad más común de preexcitación, y se debe a la existencia de haces musculares anómalos que conectan el miocardio auricular con el ventricular. Las características electrofisiológicas de estos haces anómalos o vías accesorias son diferentes a la del SEC, siendo esta disparidad la que justifica las alteraciones electrocardiográficas basales y la clave para la gran constelación de arritmias que pueden observarse en este síndrome. Las arritmias más frecuentes son las taquicardias circulares ortodrómicas de QRS estrecho, que vienen determinadas por un mecanismo de reentrada en la que su circuito lo constituyen el SEC en sentido anterógrado y la vía accesoria en sentido retrógrado. Las taquicardias recíprocas que utilizan este circuito en sentido inverso son menos frecuentes. Dentro del espectro arritmogénico en la preexcitación por haces AV se incluyen la FA y el F. La importancia de estas arritmias en el WPW viene derivada de su potencial morbi-mortalidad, al asociarse a frecuencias ventriculares elevadas como consecuencia de la conducción rápida de los impulsos auriculares a los ventrículos a través de una vía accesoria sin características electrofisiológicas de “filtro” como ocurre en el nodo AV. Estas arritmias son frecuentes en un gran número de estados patológicos en la población general, pero su verdadera incidencia, factores determinantes y mecanismo íntimo de producción en el WPW no ha sido claramente establecido. Estos estudios no han aclarado si la etiología de esta arritmia en el WPW es independiente de la existencia de la vía accesoria (cardiopatías, etc) o si por el contrario la susceptibilidad de estos pacientes a fibrilar viene determinada por las características electrofisiológicas del haz anómalo, su localización, número, etc. Partiendo de una amplia población estudiada mediante estimulación programada pretendemos conocer el valor de esta técnica para el estudio del WPW, y más concretamente acercarnos a la etiología y patogenia del F y la FA en el WPW sus factores determinantes y el mecanismo íntimo de producción. Nos planteamos las siguientes preguntas: 1) ¿Es posible analizar mediante estimulación programada del corazón el espectro arritmogénico del WPW y más concretamente la FA y el F auricular? 2) ¿Cuál es la incidencia de FA y F? 3) ¿Cuál es su génesis? 4 ¿Qué características clínicas tienen estos pacientes? 5 ¿Cuáles son los factores determinantes de estas arritmias? a) ¿Se deben a la existencia de anomalías cardiacas estructurales asociadas? b) ¿Pueden deberse a alteraciones del nódulo sinusal? c) ¿Pueden justificar la presentación de estas arritmias ciertas características electrofisiológicas de las aurículas? d) ¿Interviene en su producción las variedades electrofisiológicas del sistema específico de conducción? e) ¿Son exclusivamente las características funcionales de la vía accesoria lo que hace que fibrilen estos pacientes? f) ¿Puede favorecer la génesis de estas arritmias la localización o el número de vías accesorias? 6) ¿Qué consideraciones terapéuticas se extraen de nuestros resultados

    Estudio angiográfico en un caso de riñón ectópico

    No full text

    Redução dramática da carga da taquicardia ventricular após a dronedarona com tratamento com mexiletina num doente refratário a ablação híbrida

    No full text
    [EN] Antiarrhythmic drugs are often the last resort for recurrent ventricular tachycardia refractory to catheter ablation in implantable cardioverter-defibrillator carriers. Amiodarone, alone or combined with mexiletine, is usually but not always highly effective, and its use is usually limited by systemic adverse effects. We present the case of a 62 years old man with recurrent ICD shocks due to a VT refractory to an endo-epicardial hybrid ablation. Starting of dronedarone plus mexiletine combination showed an excellent result.[PT] As drogas antiarrítmicas são frequentemente o último recurso para taquicardia ventricular (TV) recorrente refratária à ablação por cateter em portadores de cardioversor-desfibrilador implantável (CDI). A amiodarona, isolada ou combinada com mexiletina, é altamente, mas nem sempre, eficaz e o seu uso é geralmente limitado por efeitos adversos sistémicos. Apresentamos o caso de um homem de 62 anos com choques recorrentes do CDI devido a uma TV refratária a uma ablação híbrida endoepicárdica. O início da combinação de dronedarona e mexiletina mostrou um excelente resultado
    corecore