48 research outputs found
School market, marketing and segregation: An exploratory study on the use of advertising in schools in Santiago of Chile
En el sistema escolar chileno, caracterizado por dinámicas mercantiles y marcada
segregación, el uso del marketing constituye una estrategia de promoción de
servicios para captar y fidelizar usuarios. Este artículo examina la distribución en el
espacio socio-geográfico de la publicidad de 1383 escuelas de la provincia de
Santiago de Chile. Para ello se utilizó un enfoque cuantitativo que permitió
establecer relaciones estadísticas entre la presencia de afiches publicitarios y
variables como grupo socioeconómico (GSE), dependencia administrativa y
ubicación geográfica de las instituciones escolares. La evidencia empírica revela
que el uso de publicidad se relaciona de manera significativa con variables como el
GSE de las familias, la dependencia y las características sociales de la comuna
donde se ubican las escuelas. Los resultados son discutidos en base a los
antecedentes teóricos y las características estructurales del modelo escolar chilenoIn the Chilean school system, characterized by market dynamics and markedly
segregation, the use of marketing constitutes a strategy to promote services to
attract and retain users. This article examines the distribution in the socio -
geographical space of advertising of 1383 schools in the province of Santiago. A
quantitative approach was used to establish statistical relationships between the
presence of advertising posters and variables such as socioeconomic group (GSE),
administrative dependence and geographical location of school institutions. The
empirical evidence reveals that the use of advertising is related in a significant
way with variables such as the GSE of the families, the dependence and the social
characteristics of the commune where the schools are located. The results are
discussed based on the theoretical background and structural characteristics of the
Chilean school mode
Tensiones del trabajo docente en un contexto gerencialista: una revisión de literatura sobre el caso chileno
This article presents the results of a literature review on managerial policies applied to school management and teaching work in Chile. Through guidelines of a type of revision called Realistic Review, 67 publications from the period 2003 - 2018 were analyzed. The results show that this institutional context restricts the possibilities of agency of educational actors through prescriptions arranged in various mechanisms of standardization and accountability. Teaching work tensions that arise from imbalances between the prescriptions of the institutional framework and contextual elements such as local conceptions of teaching and others linked to the precariousness of working conditions are also recognized. These findings are discussed in terms of improvements to current institutions and challenges for research.Este artículo expone resultados de una revisión de literatura sobre políticas gerencialistas aplicadas a la gestión escolar y al trabajo docente en Chile. Mediante lineamientos de un tipo de revisión denominada Revisión Realista se analizaron 67 publicaciones del periodo 2003 – 2018. Los resultados muestran que este contexto institucional restringe las posibilidades de agenciamiento de los actores educativos a través de prescripciones dispuestas en variados mecanismos deestandarización y rendición de cuentas. También se reconocentensiones del trabajo docente que surgen de desajustes entre las prescripciones del marco institucional y elementos contextuales como las concepciones locales de enseñanza y otros vinculados a la precarización de condiciones laborales. Estos hallazgos son discutidos en función de mejoras a la institucionalidad vigente y desafíos para la investigación
Procesos argumentativos que conforman las reflexiones del profesorado chileno sobre sus experiencias de colaboración en el marco del Diseño Universal para el Aprendizaje
El Diseño Universal para el Aprendizaje DUA es un marco de referencia orientado a construir mayores y variadas oportunidades para que todo el alumnado pueda aprender y participar. Su implementación, prescrita por la promulgación del Decreto 83 en Chile, requiere dinámicas de colaboración entre el profesorado. Así, este estudio establece como objetivo comprender las reflexiones del cuerpo docente sobre sus experiencias de colaboración en el marco del DUA. Desde un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas a 12 profesores y profesoras de educación básica, organizadas en dos etapas para representar la complejidad de las reflexiones: episódica y argumentativa. El material fue analizado desde herramientas derivadas de la teoría fundamentada. Los resultados muestran que los profesores y las profesoras reconocen que su actividad colaborativa dirigida a diversificar la enseñanza está condicionada por factores institucionales. Además, las experiencias colaborativas satisfactorias entre agentes educativos se caracterizan por la interdependencia, reconocimiento mutuo y la confianza. Las consecuencias favorables en la motivación y el desarrollo del alumnado se facilitan, de acuerdo con las reflexiones del cuerpo docente, cuando se trabaja la diversificación conjuntamente con el aprendizaje cooperativo. Estos resultados son discutidos a un nivel institucional, de relación profesional y de aula, concluyendo que cada elemento abordado reflexivamente por los profesores y las profesoras es relevante y forman una estructura articulada. Las principales implicancias son: comprender la implementación del DUA como un proceso reflexivo conjunto; crear condiciones culturales, relacionales, formativas, de tiempo y de política educativa, y concretar el DUA en el aula con estructuras de aprendizaje cooperativo
Risky behaviors and eating disorders symptomatology among undergraduate students from South of Jalisco, Mexico / Conductas de riesgo y sintomatología de trastornos del comportamiento alimentario en estudiantes universitarios del Sur de Jalisco, México
Abstract The purpose of this research was to estimate the occurrence of risky behaviors and eating disorders symptomatology among undergraduate students from South of Jalisco, Mexico. The sample comprised 143 women with a mean age of 19.90 (SD = 2.14) and 109 men with a mean age of 21.21 (SD= 3.53) who answered the Eating Attitudes Test, the Bulimic Investigatory Test Edinburgh and the Body Shape Questionnaire. The results showed that a higher percentage of women have been on a diet and consumed weight loss products compared with men, who reported to do exercise in order to burn calories. Also, higher percentage of women showed body dissatisfaction (14%) and eating disorders symptomatology (11.9%) in comparison with men (10% and 4.6%, respectively). Women with body dissatisfaction showed a higher number of risky behaviors compared with people without body dissatisfaction. The findings of this research revealed that an important number of undergraduate students from south of Jalisco showed risky behaviors and eating disorders symptomatology. Key words: Risky behavior, body dissatisfaction, eating disorders symptomatology, women, men. Resumen El propósito de la presente investigación fue estimar la ocurrencia de conductas de riesgo y sintomatología de trastornos del comportamiento alimentario en estudiantes universitarios del Sur del Estado de Jalisco, México. La muestra incluyó 143 mujeres con una edad promedio de 19.90 años (DE = 2.14) y 109 varones con una edad promedio de 21.21 años (DE = 3.53), quienes contestaron el Cuestionario de Actitudes Alimentarias, el Cuestionario de Bulimia de Edimburgo y el Cuestionario de Imagen Corporal. Los resultados mostraron que mayores porcentajes de mujeres habían realizado dietas restrictivas y consumieron productos para adelgazar en comparación con los varones, quienes indicaron que realizaban ejercicio con la finalidad de quemar calorías en mayor medida que las mujeres. Asimismo, mayores porcentajes de mujeres presentaron insatisfacción corporal (14%) y sintomatología de trastornos del comportamiento alimentario (11.9%) en comparación con los varones (10% y 4.6%, respectivamente). Las mujeres con insatisfacción corporal presentaron mayor número de conductas de riesgo que quienes estaban satisfechas con su cuerpo. Los hallazgos de esta investigación muestran que una cantidad importante de jóvenes universitarios del Sur de Jalisco presentaron conductas alimentarias de riesgo o sintomatología de trastornos del comportamiento alimentario. Palabras clave: Conducta de riesgo, insatisfacción corporal, sintomatología de trastorno del comportamiento alimentario, mujeres, varones.
Neoadjuvant Chemotherapy plus Interval Cytoreductive Surgery with or without Hyperthermic Intraperitoneal Chemotherapy (NIHIPEC) in the Treatment of Advanced Ovarian Cancer: A Multicentric Propensity Score Study
Simple Summary Advanced ovarian cancer (Stages III-IV) continues to be one of the gynecological tumors with the highest mortality. Standard treatment consists of debulking surgery and subsequent adjuvant chemotherapy. Recently, some authors have postulated that the administration of hyperthermic chemotherapy during surgery could increase the survival of patients, especially in cases in which chemotherapy had already been administered before surgery to reduce tumor volume. Our study is important because it collects data from 11 tertiary hospitals in Spain, and the data are subjected to a statistical technique that reproduces the data that we would find in a prospective study but using retrospective data (propensity score matching). It also offers a current view of the status of ovarian cancer treatment in our country.Abstract Introduction: Epithelial ovarian cancer (EOC) is primarily confined to the peritoneal cavity. When primary complete surgery is not possible, neoadjuvant chemotherapy (NACT) is provided; however, the peritoneum-plasma barrier hinders the drug effect. The intraperitoneal administration of chemotherapy could eliminate residual microscopic peritoneal tumor cells and increase this effect by hyperthermia. Intraperitoneal hyperthermic chemotherapy (HIPEC) after interval cytoreductive surgery could improve outcomes in terms of disease-free survival (DFS) and overall survival (OS). Materials and Methods: A multicenter, retrospective observational study of advanced EOC patients who underwent interval cytoreductive surgery alone (CRSnoH) or interval cytoreductive surgery plus HIPEC (CRSH) was carried out in Spain between 07/2012 and 12/2021. A total of 515 patients were selected. Progression-free survival (PFS) and OS analyses were performed. The series of patients who underwent CRSH or CRSnoH was balanced regarding the risk factors using a statistical analysis technique called propensity score matching. Results: A total of 170 patients were included in each subgroup. The complete surgery rate was similar in both groups (79.4% vs. 84.7%). The median PFS times were 16 and 13 months in the CRSH and CRSnoH groups, respectively (Hazard ratio (HR) 0.74; 95% CI, 0.58-0.94; p = 0.031). The median OS times were 56 and 50 months in the CRSH and CRSnoH groups, respectively (HR, 0.88; 95% CI, 0.64-1.20; p = 0.44). There was no increase in complications in the CRSH group. Conclusion: The addition of HIPEC after interval cytoreductive surgery is safe and increases DFS in advanced EOC patients
Caminando en la ruta sentipensante: configuración de experiencias pedagógicas nivel inicial
494 páginasEste texto es realizado en el contexto del Plan de Desarrollo 2016 – 2020, “Bogotá mejor para todos”, en el que se señala: Bogotá es entendida como una ciudad educadora, en la que todos los ciudadanos son agentes educadores y todos los espacios pueden ser escenarios pedagógicos para el aprendizaje. Una ciudad educadora tiene como centro el conocimiento e inspira aprendizaje, formas y lenguajes para reconocernos, para reencontrarnos; los espacios para el aprendizaje son entendidos como espacios para la vida, en los que se posibilita la investigación y la innovación para vivir mejor, para reinventarnos como ciudad, una ciudad mejor para todos.
Los dieciocho textos aquí presentados, fruto del acompañamiento pedagógico realizado por el IDEP en 2019, son base y referente para seguir aportando en la configuración y consolidación de comunidades de saber y práctica pedagógica de la ciudad, así como en la conformación de colectivos y redes de maestros. Son la evidencia de un potente trabajo de acompañamiento a experiencias de nivel inicial, caracterizadas por contar con ideas o avances para problematizar, estructurar, fundamentar, elaborar estrategias y un plan de acción
Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 10
El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 10, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones
4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica
Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil.
El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país.
La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica.
Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas
Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"
Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI
Heterogeneous contributions of change in population distribution of body mass index to change in obesity and underweight NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC)
From 1985 to 2016, the prevalence of underweight decreased, and that of obesity and severe obesity increased, in most regions, with significant variation in the magnitude of these changes across regions. We investigated how much change in mean body mass index (BMI) explains changes in the prevalence of underweight, obesity, and severe obesity in different regions using data from 2896 population-based studies with 187 million participants. Changes in the prevalence of underweight and total obesity, and to a lesser extent severe obesity, are largely driven by shifts in the distribution of BMI, with smaller contributions from changes in the shape of the distribution. In East and Southeast Asia and sub-Saharan Africa, the underweight tail of the BMI distribution was left behind as the distribution shifted. There is a need for policies that address all forms of malnutrition by making healthy foods accessible and affordable, while restricting unhealthy foods through fiscal and regulatory restrictions