23 research outputs found

    Editorial

    Get PDF

    Large expert-curated database for benchmarking document similarity detection in biomedical literature search

    Get PDF
    Document recommendation systems for locating relevant literature have mostly relied on methods developed a decade ago. This is largely due to the lack of a large offline gold-standard benchmark of relevant documents that cover a variety of research fields such that newly developed literature search techniques can be compared, improved and translated into practice. To overcome this bottleneck, we have established the RElevant LIterature SearcH consortium consisting of more than 1500 scientists from 84 countries, who have collectively annotated the relevance of over 180 000 PubMed-listed articles with regard to their respective seed (input) article/s. The majority of annotations were contributed by highly experienced, original authors of the seed articles. The collected data cover 76% of all unique PubMed Medical Subject Headings descriptors. No systematic biases were observed across different experience levels, research fields or time spent on annotations. More importantly, annotations of the same document pairs contributed by different scientists were highly concordant. We further show that the three representative baseline methods used to generate recommended articles for evaluation (Okapi Best Matching 25, Term Frequency-Inverse Document Frequency and PubMed Related Articles) had similar overall performances. Additionally, we found that these methods each tend to produce distinct collections of recommended articles, suggesting that a hybrid method may be required to completely capture all relevant articles. The established database server located at https://relishdb.ict.griffith.edu.au is freely available for the downloading of annotation data and the blind testing of new methods. We expect that this benchmark will be useful for stimulating the development of new powerful techniques for title and title/abstract-based search engines for relevant articles in biomedical research.Peer reviewe

    Resumiendo la hibridez: crítica y futuro de un concepto

    No full text
    In this essay we will resume critically the concepts of hybridity from the foundational texts of Canclini, Bhabha and Confiant (and others). So we will achieve a transareal perspective that describes these concepts by the authors above mentioned, because these are concepts that are developed and acknowledge in the Spanish speaking countries of Latinamerica as well as the English/French speaking countries, either in the ancient colonial metropolis or in the Caribbean. This critical perspective on these texts will ask whether these discourses of hybridity set up sometimes a grand récit that produces cultural generalisations, omissions and exclusions. Therefore with this discussion we believe that we can illustrate the future of this concept which has already removed the essencialism explained in the mestizaje discourse.En este ensayo tenemos el interés de resumir críticamente el concepto de hibridez a partir de los textos fundacionales de Canclini, de Bhaba, de Bernabé (y otros). Con ello queremos lograr una perspectiva transareal que describa este concepto en los autores arriba citados, porque es un concepto cuyo desarrollo y recepción no solo ha sido realizado en los países de habla española en América Latina, sino también tanto en la antiguas metrópolis coloniales como en el Caribe francófano e inglés. Esta perspectiva crítica sobre estos textos se preguntará sí estos discursos de la hibridez no desarrollarán también un grand récit que también ejerce omisiones, generalizaciones y exclusiones culturales. Es así, entonces, que creemos que con esta discusión se podrá ilustrar mejor el futuro de este concepto que ha desplazado el esencialismo proyectado en el discurso del mestizaje en América Latina

    Entre el mito del mestizaje y el 'emporio comercial' del siglo XIX en Rodrigo Miró

    Get PDF
    Con y a través de Rodrigo Miró se observa el impulso por construir un 'sentimiento de tradición' tanto con el 'mestizaje' ‒ es decir, fundamentar la nación por intermedio de una idea de la etnia ‒ como con la organización y evaluación del siglo XIX, de sus ensayistas y periódicos a pesar de que Miró no coincidía precisamente con el universo 'librecambista' y pragmático de convertir a Panamá en un 'emporio comercial': 'Pro Mundi Beneficio'. En efecto, por un lado, Miró no fue el primero ni tampoco el último en querer crear este 'sentimiento de tradición' con el llamado 'mestizaje'. Pero, por otro lado, sí fue el más conspicuo arconte al trabajar sistemáticamente la organización del archivo colonial y decimonónico. Un archivo que permitiría crear el 'sentimiento de tradición' con un aspecto que, para Miró, era central en su construcción: Panamá no solo era tierra de aventureros y poetas, sino también de ensayistas, de reflexión, el que produjo ensayos que merecían la pena ser rescatados, publicados y promovidos, como lo hace saber con Justo Arosemena en su Teoría de la Patria de 1947. Esta organización del siglo XIX, a través de la prensa escrita, realizada por Miró y otros investigadores, abre, además, otra pregunta de investigación. Es decir, el lugar de los negros y la inmigración antillana, cómo solo su presencia problematiza el 'mestizaje', su aporte a la prensa y al periodismo en la creación de un espacio y representación intelectual desde el siglo XIX, punto que abriría un nuevo capítulo en la comprensión del paisaje cultural en el país

    Notas sobre Eric Walrond La inmigración caribeña y la transnacionalidad literaria en Panamá: una excursión por las calles de la memoria, la reflexión y los espacios en movimiento

    No full text
    Con este ensayo no solo se intenta hacer una reconstrucción literaria del escritor caribeño Eric Walrond, sino que simultáneamente conectaremos a Panamá con la inmigración del Caribe y la transnacionalidad. Es con este autor que la transnacionalidad en Panamá adquiere por vez primera su dimensión caribeña, transnacional, donde su cruza la raza, la clase y la marginalizacion. Si bien el autor escribe en lengua inglesa – incluido el patúa típico de las islas – su principal y única obra Tropic Death, este texto describe la realidad panameña de una inmigración que tuvo dos masters: el panameño con su ocupado y protegido estado-nacional y el norteamericano en la Zona  del Canal. Tropic Death es un texto no recuperable en la construcción hispanista-centralista-excluyente del nacionalismo panameño que se erige en la ideología romántica de la etnia mulato-mestiza, la lengua española y la religión católica.

    Resumiendo la hibridez: crítica y futuro de un concepto.

    No full text
    In this essay we will resume critically the concepts of hybridity from the foundational texts of Canclini, Bhabha and Confiant (and others). So we will achieve a transareal perspective that describes these concepts by the authors above mentioned, because these are concepts that are developed and acknowledge in the Spanish speaking countries of Latinamerica as well as the English/French speaking countries, either in the ancient colonial metropolis or in the Caribbean. This critical perspective on these texts will ask whether these discourses of hybridity set up sometimes a grand récit that produces cultural generalisations, omissions and exclusions. Therefore with this discussion we believe that we can illustrate the future of this concept which has already removed the essencialism explained in the mestizaje discourse.En este ensayo tenemos el interés de resumir críticamente el concepto de hibridez a partir de los textos fundacionales de Canclini, de Bhaba, de Bernabé (y otros). Con ello queremos lograr una perspectiva transareal que describa este concepto en los autores arriba citados, porque es un concepto cuyo desarrollo y recepción no solo ha sido realizado en los países de habla española en América Latina, sino también tanto en la antiguas metrópolis coloniales como en el Caribe francófano e inglés. Esta perspectiva crítica sobre estos textos se preguntará sí estos discursos de la hibridez no desarrollarán también un grand récit que también ejerce omisiones, generalizaciones y exclusiones culturales. Es así, entonces, que creemos que con esta discusión se podrá ilustrar mejor el futuro de este concepto que ha desplazado el esencialismo proyectado en el discurso del mestizaje en América Latina

    Editorial

    No full text

    Problematizando al eurocentrismo en la época transnacional: el tutelaje y la teoría de la decolonialidad

    No full text
    En este ensayo, que está dividido en dos partes, nos preguntamos por el lugar del eurocentrismo en relación con eltutelaje formulado por Kant y lo aplicamos al contexto de la experiencia panameña, porque aquí la discusión sobre el eje humanismo-ilustración quedó completamente oscurecida en los tumultuosos años de la Guerra Fría. Además, lo conectamos -el eurocentrismo- con la discusión sobre la teoría de la decolonialidad, pues nos preguntamos si esta teoría olvida que el procedimiento intelectual europeo ha consistido también en revelar lo olvidado, lo oculto y lo excluido. En este sentido, problematizar el eurocentrismo es abrir el compás de un diálogo transatlántico y global que permita replantear –más allá de las identidades– la problemática de las transferencias y los intercambios culturales

    La “novela canalera” en Carlos Guillermo “Cubena” Wilson

    No full text
    En este ensayo, queremos plantear la pregunta sobre si se puede incluir la obra de Carlos Guillermo “Cubena” Wilson en la “novela canalera”, comprendida como subgénero literario cuya temática gira en torno a la construcción del Canal de Panamá. No se trata tampoco de reducir esa obra a este género, porque va más allá de la re-creación de una nación, y de la experiencia de la construcción del Canal. La obra de Wilson es inseparable de una cierta historia concreta marcada por la existencia de Panamá como nación-estado, la presencia de un imperio emergente/establecido como los Estados Unidos, y la modernidad capitalista desde el siglo XIX en la región. Una obra que fue levantada por mano de obra antillana y que Wilson menciona en su narración a menudo, porque está interesado en incrustarlo en la memoria de una nación re-imaginada, que no puede olvidar la presencia de los negros desde la época colonial en Panamá
    corecore