Universidad de Panamá
UP-RID - Repositorio Institucional Digital de la Universidad de PanamaNot a member yet
8235 research outputs found
Sort by
La Ruralidad y la Educación: una dialéctica multidimensional en la diversidad
El ensayo cuestiona la conceptualización tradicional de la educación con referencia en la dicotomía entre lo rural y lo urbano, que reduce la educación rural a lo que transcurre en las instituciones educacionales, subordinándolas al modelo urbano para desconocer las potencialidades multidimensionales endógenas del contexto rural en sí. La tesis está enfocada en la sistematicidad generalizadora de la epistemología transepistémica multidimensional de la diversidad de conocimientos, con génesis en la Educación Rural, como base praxiológica y metodológica para acciones auto experimentales, que reflejan la inexactitud y utopía hacia lo ignoto, para incentivar intercambio científico y de experiencias de conocimientos cotidianos con rigor ético, estético, axiológico de armonía con el ambiente. El resultado permite hilvanar una arista que revela la trascendencia de constructos propios como íconos culturales para el estudio de la ruralidad, la aproximación metodológica para asentar una motivación relacional diversa y la combinación conceptual que establece una ruptura con la tradición. Estas ideas anteceden a la perspectiva transepistémica del conocimiento diverso, la cual enfatiza la redirección didáctico-metodológica sostenible en el multimétodo de combinación multilineal conceptual diversa y el cierre con lo endógeno en el imaginario didáctico-metodológico. En este ensayo son expuestos resultados con referencia clave en el Proyecto de Investigación de Educación Rural (PIER) del Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología en Pedagógica, integrado por un colectivo multinacional. Esta socialización es una incitación a un nuevo imaginario didáctico-metodológico para hacer emerger con un mínimo filosófico educacional, que sea reflejo de la riqueza de América Latinay el Caribe en su diversidad
Educación y participación ciudadana en el Ecuador: hacia una sociedad más inclusiva y participativa
El siguiente artículo de reflexión analiza los desafíos y oportunidades que presenta Ecuador, en relación con la educación y la participación ciudadana o cívica en un contexto social y políticamente fragmentado. En este entorno, desinformación y la manipulación de la mediática, contribuyen a la creación de burbujas informativas. Ello que afecta la capacidad de los ciudadanos para participar de manera informada en la vida democrática. El artículo subraya la importancia de la educación cívica, el pensamiento crítico y la alfabetización mediática como herramientas esenciales para robustecer la participación democrática e impulsar una sociedad más comprensiva y participativa. Utilizando una metodología cualitativa, bajo un paradigma interpretativo, se exploran las dinámicas sociales y políticas que alimentan estas divisiones y destacando la importancia de crear espacios de diálogo inclusivos. Concluye, en la necesidad de repensar los procesos educativos para vigorizar una participación más inclusiva y responsable socialmente
Convención colectiva de trabajo: instrumento de conciliación entre empleadores y trabajadores
El presente escrito se fundamenta en el análisis de la Convención Colectiva como instrumento conciliador entre el empleador y el trabajador; se toma en consideración la parte evolutiva e histórica que enmarca el elemento normativo que se traduce en una serie de disposiciones en donde se pasa a regular las relaciones de trabajo individual en las empresas. En este sentido, abordamos los estudios y recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con el objeto de dar seguridad al régimen laboral y, por ende, brindar eficacia en el desarrollo de esta herramienta colectiva. Este estudio sobre la aplicación de la Convención Colectiva deja claramente sentado que esta herramienta, una vez cumplidas sus etapas procesales o de rigor, no puede desmejorar las condiciones de trabajo ni causar afectaciones a los aportes que suscriben las partes que las firman
La contribución del periodista panameño en la concientización ambiental: análisis de campañas mediáticas sobre la conservación de recursos naturales
En este estudio, se explora la contribución realizada por el periodista de Panamá en los esfuerzos por promover la conciencia ambiental mediante campañas mediáticas dirigidas a la conservación de los recursos naturales. Se adoptó, en este análisis, una metodología mixta que comprende una revisión de la literatura y la realización de encuestas estructuradas. La muestra estuvo compuesta por 50 comunicadores sociales y estudiantes de esta facultad. Los hallazgos demuestran que la urbanización no controlada y la explotación de recursos naturales han sido citadas como las problemáticas más relevantes en el medio ambiente, según los encuestados.Igualmente, el 76 % argumentó que la libertad de prensa y la defensa son factores determinantes para incentivar a los periodistas ambientales.Además, una consideración importante es que, los periodistas son conscientes de cómo las tecnologías digitales y las imágenes pueden movilizar a la comunidad, la falta de financiación y la presión de patrones políticos y económicos son impedimentos a la posible cobertura de estos fenómenos en toda su extensión. Los resultados del estudio ponen de relieve la necesidad de garantizar unas condiciones laborales adecuadas, la posibilidad de garantizar la actualización constante profesional y la utilización de nuevas tecnologías de comunicación para fortalecer el periodismo ambiental en Panamá
Concepto e importancia de las organizaciones internacionales (OI) y diferencias con otras formaciones en el sistema internacional
El presente artículo se propone abarcar algunos aspectos genéricos de una de las figuras más dinámica del Derecho internacional público, las cuales fungen como un mecanismo institucional estructurado denominado organismo internacional.Nos centraremos en describir la importancia de esta figura en el sistema internacional en cuanto su concepto actualizado y la diferencia que existe con otras formaciones que funciona también en este sistema. Por último, examinaremos lacónicamente los principales rasgos característicos de relevancia de las nuevas modalidades de organismos internacionales que se van configurando en la actualidad en las relaciones internacionales paralelo a los organismos internacionales tradicionales
Identificación de hongos en alimentos concentrados a granel para mascotas en expendios comerciales de la provincia de Coclé, Panamá
La presente investigación se basa en la identificación de mohos y levaduras en alimentos concentrados a granel, que se venden en expendios comerciales a un bajo precio a comparación con los alimentos sellados herméticamente. Se analizaron cuatro marcas escogidas al azar y se dividieron en dos muestras por marca en dos lotes. Los resultados obtenidos, permitieron determinar la presencia de hongos e identificar distintos géneros y especies de mohos. También, se determinó que, las muestras a granel el 62% de los recuentos para mohos y el 43% de los recuentos para levaduras, superan los índices microbiológicos establecidos por las normas, donde los valores de recuentos microbianos superiores (10²/10g) son inaceptables y el alimento representa un riesgo para la salud. Se logró identificar dos especies productoras de micotoxinas Aspergillus flavus (aflatoxina) y Penicillium corylophilum (citrina y alcaloides), en ambos lotes en estudio. Por otra parte, se realizaron pruebas de humedad a las muestras y los resultados indican que estas muestras no superaban el 2% de humedad lo cual indica que se encuentran por debajo de los índices normales (6-10%) de humedad. Dado estos análisis se concluye que los alimentos concentrados a granel representan un grave riesgo para la salud de los animales ya que los índices microbiológicos son inestables
La inteligencia artificial como soporte de los procesos contenciosos administrativos en Panamá
La Inteligencia Artificial (IA) tiene el potencial de revolucionar los procesos contenciosos administrativos en Panamá, ofreciendo mejoras significativas en la eficiencia y precisión de la gestión de casos. Al automatizar tareas repetitivas y laboriosas, la IA puede acelerar la tramitación de procesos y liberar a los profesionales del derecho de actividades rutinarias, permitiéndoles concentrarse en aspectos más complejos y estratégicos de los casos. Además, la capacidad de la IA para analizar grandes volúmenes de datos de manera rápida y precisa facilita una evaluación más profunda de patrones y tendencias, lo que puede llevar a
decisiones más fundamentadas y a una reducción significativa de errores humanos. Sin embargo, la integración efectiva de la IA en el ámbito contencioso administrativo presenta varios desafíos. La adaptación tecnológica es uno de los principales obstáculos, ya que las instituciones deben actualizar sus sistemas y procesos para incorporar nuevas herramientas de IA. Además, la capacitación del personal es esencial para asegurar que los usuarios comprendan y manejen
adecuadamente las nuevas tecnologías. La resistencia al cambio es otro factor para considerar, ya que el personal y los usuarios pueden mostrar resistencia a adoptar nuevas tecnologías que alteran los procedimientos establecidos.
Las preocupaciones éticas y de privacidad también son cruciales. La protección de datos personales y la transparencia en la toma de decisiones automatizadas
deben ser prioridades para evitar la violación de derechos fundamentales y mantener la confianza pública en el sistema. Para abordar estos desafíos y maximizar los beneficios de la IA, es fundamental desarrollar capacidades técnicas adecuadas mediante programas de formación especializados, establecer normativas claras y precisas para el uso de la IA, y llevar a cabo evaluaciones de impacto ético y de privacidad. Asimismo, fomentar la colaboración entre diferentes instituciones y adaptar las soluciones tecnológicas a las particularidades y necesidades locales del sistema contencioso administrativo en Panamá son pasos cruciales para asegurar una implementación efectiva y beneficiosa de la
Inteligencia Artificial en este ámbito
Determinación de mecanismos focales compuestos para la región del sistema de fallas Azuero-Soná, Panamá
En este trabajo se determinaron mecanismos focales compuestos para la región del sistema de fallas Azuero-Soná, en la región sur de Panamá. Esta técnica proporcionó información acerca del régimen de esfuerzos de los bloques tectónicos y correlacionar dichos esfuerzos con la actividad de las fallas y/o sistemas de fallas geológicas del área de estudio. La metodología empleada fue la recopilación de mecanismos focales confiables de la base de datos del Instituto de Geociencias, el procesamiento y clasificación mediante la técnica de mecanismos focales compuesta empleando el programa FMC (Álvarez Gomez, 2015), el análisis de los resultados y la representación de estos empleando el programa GMT (Wessel, P. et al.2019). Los resultados muestran que para la zona de la Isla Coiba la tendencia es consistente con mecanismos focales de desgarre con componente inversa y con componente normal; para la zona de Mariato se presentan mecanismos focales con componente inversa y normal los cual es consistente con un estado de esfuerzos de cizalla en el sistema de fallas Azuero-Soná
La prueba de las obligaciones en el código civil panameño
El Código Civil panameño,en el Libro IV, establece disposiciones de “derecho material”en torno a la “prueba de las obligaciones”, tema fundamental en el derecho de contratos y escasamente abordado en la doctrina nacional. En esta comunicación, examinamos el alcance de las reglas aplicables a toda prueba civil en materia de vínculos obligatorios en esta norma de carácter sustantivo, sin perjuicio de normas relativas al derecho procesal de la prueba o derecho probatorio contempladas en el Código Judicial vigente o ante el advenimiento de la Ley 402 de 2023, que adopta el Código Procesal Civil de la República de Panamá publicado en Gaceta Oficial N.° 29887-A de miércoles 11 de octubre de 2023 que entrará a regir, en su totalidad, a partir de dos años desde su promulgación
La guarda y régimen de comunicación y visita
Quién se queda con los niños después del divorcio o separación de la pareja resulta ser en la actualidad, la continuación de un conflicto conyugal no resuelto y que genera nuevas formas de violencia en las familias, cuyas consecuencias afectan primordialmente a los niños, niñas y a los adolescentes, considerados por uno o por ambos como botín de guerra. Sin embargo, la situación puede empeorar, cuando se limita o imposibilita el vínculo filial con la persona que no se queda con los niños sin ninguna justificación válida ni amparada en la ley que pudiera afectar la seguridad de aquellos. La familia sigue siendo el primer espacio de los niños, niñas y adolescentes para el desarrollo humano. De allí la necesidad de presentar los procesos judiciales de Guarda y Crianza y Régimen de Comunicación y Visita, cuando no sea posible el acuerdo entre las partes con miras a salvaguardar por parte del Estado, el derecho a convivir con ambos progenitores, el derecho a sus cuidados y una buena crianza como sujetos de derechos que gozan de protección integral y por otro lado como un atributo del ejercicio de la parentalidad positiva de ambos progenitores: el padre y la madre en igualdad de condiciones y en atención al interés superior de los hijos e hijas