45636 research outputs found
Sort by
Caracterización de los pacientes con adenomas de hipófisis no funcionantes sometidos a cirugía en el Hospital México entre el año 2019 y 2024
Introducción y objetivos: Los adenomas de hipófisis no funcionantes son los tumores selares más comunes. Su manejo en muchos de los casos es quirúrgico. Mediante este trabajo se buscó caracterizar la presentación clínica, radiológica y hormonal para la población atendida en el Hospital México, así como su evolución clínica y hormonal postquirúrgica.
Metodología: Se presenta un estudio observacional, retrospectivo, basado en los registros encontrados en el expediente digital institucional. Se recaudó la información de los pacientes con adenomas pituitarios no funcionantes que se sometieron a cirugía hipofisaria como parte de su tratamiento. Se analizaron variables demográficas, clínicas, radiológicas y hormonales, además de indicaciones y técnicas quirúrgicas, desenlaces y complicaciones posteriores.
Resultados: Se obtuvo información para 87 personas. El 61% de la población consistió en hombres. La edad promedio fue de 57 años. La alteración visual fue el síntoma más frecuente al diagnóstico (60.9%). Antes de la cirugía, el 72% de los pacientes presentaba al menos una deficiencia hormonal, afectando en primer lugar al eje somatomorfo, seguido por el eje gonadal y tiroideo. Se logró resección total o subtotal en el 57.4% de los casos. Se identificó al diámetro tumoral, el grado Knosp y la ceguera prequirúrgica como factores predictores para el grado de extirpación quirúrgica. El 86% de los tumores tuvieron una inmunohistoquímica negativa. En el periodo postoperatorio, el 91% de los pacientes presentó algún déficit hormonal, con una evolución global desfavorable del perfil hormonal (57.5% empeoró en comparación con el estado hormonal prequirúrgico). El eje tiroideo y adrenal fueron los que con mayor frecuencia ameritaron sustitución hormonal (72% y 51%, respectivamente). Las complicaciones se presentaron en el 37.8% de los casos, siendo la diabetes insípida la más frecuente (13.3%). El 48% de los pacientes presentó enfermedad persistente o recidivante, y el manejo que se le dio a la mayoría fue conservador.
Conclusiones: Los adenomas pituitarios no funcionantes se presentan predominantemente con compromiso visual, además de deficiencias hormonales. La cirugía transesfenoidal es compleja por el tamaño tumoral y los grados de invasión. Fue común la aparición de nuevos déficits hormonales en el postoperatorio, lo que resalta la importancia del seguimiento endocrinológico estructurado.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Endocrinologí
Correlación de las características clínico - epidemiológicas y la respuesta al tratamiento de los pacientes con debut de síndrome nefrótico en el Hospital Nacional de Niños entre el año 2015 y 2020
El síndrome nefrótico (SN) es la glomerulopatía más común en la población pediátrica, incluida la costarricense. Se caracteriza por proteinuria en rango nefrótico, hipoalbuminemia, hiperlipidemia y edemas. Si bien la mayoría responde al tratamiento con esteroides, un pequeño porcentaje desarrolla síndrome nefrótico corticodependiente o corticorresistente, con peor pronóstico. Este estudio recopila información sobre pacientes diagnosticados en el Hospital Nacional de Niños entre 2015 y 2020, buscando correlacionar presentación clínica, respuesta al tratamiento y factores de riesgo asociados al desarrollo de resistencia o dependencia a esteroides. Se realizó un estudio descriptivo observacional retrospectivo en pacientes pediátricos (0- 18 años) con diagnóstico nuevo de SN. Se incluyeron 134 pacientes (78 varones, 56 mujeres) con una media de edad de 5 años. Todos presentaron edema, proteinuria, hiperlipidemia e hipoalbuminemia; un 35 % tenía hipertensión arterial y un 8 % hematuria. El 43 % respondió a esteroides (corticosensible), mientras que un 27 % fue corticorresistente y un 29 % corticodependiente. La hipertensión arterial y la hematuria mostraron asociación significativa con formas resistentes o dependientes. La glomeruloesclerosis focal y segmentaria fue el hallazgo más frecuente en biopsias (50 %). El SN es prevalente en varones con una media de edad de 5 años. La mayoría responde a esteroides, pero un porcentaje significativo requiere manejo especializado. Factores como hipertensión arterial y hematuria son indicadores de mal pronóstico. Los hallazgos ayudan a guiar el manejo clínico, permitiendo diagnósticos y tratamientos más precisos, así como remisiones oportunas a especialistas.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Pediatrí
Propuesta de consorcio para comercialización del fruto del pejibaye y derivados: caso del Centro Agrícola Cantonal de Jiménez, Sede Tucurrique
Este trabajo de investigación se desarrolla en 6 capítulos, el primer capítulo contiene una introducción al tema objeto de estudio, la justificación, los objetivos planteados, la identificación del problema, las variables, así como las delimitaciones y limitaciones encontradas en el proceso de investigación llevado a cabo. En el segundo capítulo, se visualiza el marco referencial, donde se mencionan los antecedentes y generalidades más importantes de la comunidad de Tucurrique y del Centro Agrícola Cantonal de Jiménez, características en donde se pretende implementar la figura del consorcio para la explotación de la fruta del pejibaye, esto con el fin de analizar a nivel macro y micro la localidad e institución base del proyecto. En el tercer capítulo se muestra el marco teórico, que incluye una revisión bibliográfica de los conceptos sobre la figura del consorcio que considera aspectos como su definición, antecedentes, características, tipos, beneficios, fases para su conformación, estructura organizacional, disposiciones legales entre otros. En el cuarto capítulo se encuentra el marco metodológico, el cual incluye la pregunta, el tipo de investigación, los participantes y su selección, los instrumentos, el proceso y el análisis de los datos recolectados a utilizar en el desarrollo de la investigación. En el quinto capítulo, se realiza un diagnóstico sobre la capacidad productiva y el potencial comercial y de rentabilidad de los productos derivados del fruto del pejibaye en la actualidad y su desarrollo en el corto, mediano y largo plazo. Posteriormente en el sexto capítulo, se elabora una propuesta de consorcio para la comercialización del fruto de pejibaye y derivados enfocado en el Centro Agrícola Cantonal de Jiménez, como potencial institución líder en dicho proceso. Finalmente, en el capítulo siete se detallan las conclusiones obtenidas del desarrollo de la investigación y las oportunidades de mejora que dicho trabajo permitió determinar.This research work is developed in 6 chapters, the first chapter contains an introduction to the topic under study, the justification, the objectives, the identification of the problem, the variables, as well as the delimitations and limitations found in the research process carried out. In the second chapter, the referential framework is visualized, where the most important background and generalities of the community of Tucurrique and the Cantonal Agricultural Center of Jiménez are mentioned, characteristics where it is intended to implement the figure of the consortium for the exploitation of the fruit of the pejibaye, this in order to analyze at a macro and micro level the locality and base institution of the project. The third chapter shows the theoretical framework, which includes a bibliographic review of the concepts about the figure of the consortium that considers aspects such as its definition, background, characteristics, types, benefits, phases for its formation, organizational structure, legal provisions, among others. In the fourth chapter is the methodological framework, which includes the question, the type of research, the participants and their selection, the instruments, the process and the analysis of the data collected to be used in the development of the research. In the fifth chapter, a diagnosis is made of the productive capacity and the commercial and profitability potential of the products derived from the fruit of the pejibaye at present and their development in the short, medium and long term. Subsequently, in the sixth chapter, a consortium proposal is prepared for the commercialization of pejibaye fruit and derivatives focused on the Cantonal Agricultural Center of Jiménez, as a potential leading institution in said process. Finally, chapter seven details the conclusions obtained from the development of the research and the opportunities for improvement that this work allowed to determine.Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Maestría Profesional en Administración Pública con énfasis en Administración Aduanera y Comercio Internaciona
The relationship between modeling, caregiver education and diverse diet in Costa Rican preschool children
Previous literature shows that demographic characteristics of caregivers such as educational level, determine health processes in young children. However, the mechanisms through which educational level increases health in this population has been scarcely explored in low and middle-income countries (LMIC). Evidence also suggests that caregivers who model healthy eating to their children, such as eating healthy foods in front of them or enjoying the consumption of healthy foods, increase the likelihood that their child will do the same; Methods: Eighty-two primary caregivers of children between 3 and 5 years of age in Costa Rica completed an electronic questionnaire with measures on highest educational level attained, modeling of healthy eating and diet diversity of the children. Diet diversity indicates the intake of 7 important groups of macronutrients that are needed for healthy development in Costa Rican children. Results: To investigate these relationships, a simple mediation analysis was carried out, with diet diversity as an outcome, caregiver educational level as predictor, and modeling as mediator. The indirect effect of educational level on diet diversity was found to be statistically significant [Effect size =0.10, 95% C.I. (0.01-0.20)]; Conclusions: Results indicate that high educational level is associated with increased usage of healthy eating modeling with children, and this in turn is positively related to their diet being more diverse. Results suggest that modeling of healthy eating could be the object of interventions aimed at preventing obesity in Costa Rican children.Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP)Vicerrectoría de Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de Medicin
Social connections, leukocyte telomere length, and all-cause mortality in older adults from Costa Rica : the Costa Rican longevity and healthy aging study (CRELES)
Objectives: To examine the association of social connections with blood leukocyte telomere length (LTL) and all-cause mortality in older Costa Ricans. Methods: Utilizing data from the Costa Rican Longevity and Healthy Aging Study (CRELES), a prospective cohort of 2827 individuals aged 60 and above followed since 2004, we constructed a Social Network Index (SNI) based on marital status, household size, interaction with non-cohabitating adult children, and church attendance. We used linear regression to assess SNI’s association with baseline LTL (N = 1113), and Cox proportional-hazard models to examine SNI’s relationship with all-cause mortality (N = 2735). Results: Higher SNI levels were associated with longer telomeres and decreased all-cause mortality during follow-up. Being married and regular church attendance were associated with 23% and 24% reductions of the all-cause mortality, respectively. Discussion: These findings underscore the importance of social engagement in promoting longevity among older Costa Ricans, suggesting broader implications for aging populations globally.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro Centroamericano de Población (CCP
Efecto de la sombra en la disipación de triazol - estrobilurina en hojas de café de la variedad “Villa Sarchí”
La disipación de los plaguicidas y, por ende, el periodo de eficacia en el control de la enfermedad meta, puede verse afectado por las condiciones ambientales. Se evaluó el efecto del sombrío en los sistemas de sombrío de 0 % y 50 % sobre la disipación de las moléculas epoxiconazol - piraclostrobina y la incidencia de la roya en hojas de café del cultivar “Villa Sarchí” durante una época de mayor intensidad de lluvia de octubre a diciembre del 2022 y una época seca de enero a marzo del 2023 durante 45 días en la localidad de San Pedro de Barva, Heredia. El depósito inicial del epoxiconazol y la piraclostrobina fue mayor en el sistema de 50 % de sombrío y en la época seca. La tasa de disipación fue mayor en el sistema de 0 % para ambas moléculas. La roya se desarrolló únicamente en el tratamiento de 0 % de sombrío en los segmentos de hojas inoculados con ureodosporas de roya bajo condiciones controladas de laboratorio. La incidencia de roya en la época de octubre a diciembre se presentó a los 45 días únicamente con una concentración de 0,6 mg/kg de epoxiconazol y 0,53 mg/kg de piraclostrobina. En la época seca, la incidencia de roya se presentó desde los 14 días después de la aplicación, siendo mayor a los 45 días después de la aplicación con una concentración de 0,71 mg/kg de epoxiconazol y 0,28 mg/kg de piraclostrobina. Los segmentos con lesiones cloróticas desarrolladas en campo y llevados al laboratorio para determinar la incidencia de roya, se presentó en ambos sistemas de sombrío, e indistintamente de la concentración de ambas moléculas. Existe un control sobre el desarrollo micelial hasta los 14 días después de la aplicación del fungicida, no relacionada con una mayor concentración de epoxiconazol. La incidencia de roya en campo al finalizar el periodo de prueba fue mayor en el sistema de 0 % de sombrío y en época lluviosa, ya que en época seca las horas de mojadura foliar y le temperatura no son favorables para el desarrollo de la enfermedad. La vida media fue mayor en epoxiconazol en la época lluviosa y en el tratamiento de 50 % de sombrío.The dissipation of pesticides and, therefore, the effectiveness period in controlling the target disease, can be affected by environmental conditions. The effect of shading at 0% and 50% shading levels on the dissipation of the molecules epoxiconazole-pyraclostrobin and the incidence of Coffee Leaf Rust (CLR) of the “Villa Sarchí” cultivar was evaluated during a period of higher rainfall intensity from October to December 2022 and dry season from January to March 2023 over 45 days in San Pedro de Barva, Heredia. The initial deposit of epoxiconazole and pyraclostrobin in leaves was higher in the 50 % shading system and during the dry season. The dissipation rate was higher in the 0% shading system for both molecules. CLR was developed only in the 0 % shading treatment on leaf segments inoculated with CLR uredospores under controlled laboratory conditions. The incidence of CLR during October to December period appeared after 45 days, only with a concentration of 0.6 mg/kg of epoxiconazole and 0.53 mg/kg of pyraclostrobin. In dry season, the incidence of CLR appeared as early as 14 days after application, with higher levels at 45 days after application, with concentrations of 0.71 mg/kg of epoxiconazole and 0.28 mg/kg of pyraclostrobin. Leaf segments with chlorotic lesions developed in the field and brought to the laboratory to determine CLR incidence appeared in both shading systems, regardless of the concentration of both molecules. There was control over mycelial development up to 14 days after the fungicide application, which was not related to a higher concentration of epoxiconazole. The field incidence of CLR at the end of the trial period was higher in the 0 % shading system and during the rainy season, as during the dry period, the leaf wetness hours and temperature were not favorable for disease development. The half-life was longer for epoxiconazole during the rainy period and in the 50 % shading treatment.Instituto del Café de Costa Rica///Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Agroalimentarias::Maestría Académica en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales con énfasis en Protección de Cultivo
Ejercicio 6 resuelto - PRIMER AÑO | Cuadernillo Estudiante OLCOMEP 2022
Ejercicio 6 resuelto - PRIMER AÑO | Cuadernillo Estudiante OLCOMEP 2022Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Educación::Escuela de Formación Docent
Prefactibilidad para el establecimiento de un modelo productivo de agricultura familiar de abacá (Musa textilis) y plátano (Musa acuminata), de la asociación agua vida campesinos del sur, para solicitar fondos al INDER, cantón de Corredores, Costa Rica
El presente trabajo tuvo como objetivo fundamental analizar la prefactibilidad para el establecimiento de un modelo productivo de agricultura familiar de abacá (musa textilis) y plátano (musa acuminata), de la Asociación Agua Vida Campesinos del Sur, para solicitar fondos al Inder, en el cantón de corredores. En base a este propósito se desarrollaron los estudios complementarios que permitieran determinar la prefactibilidad del proyecto, como el estudio de mercado, técnico, ambiental, legal administrativo y financiero.
El estudio de mercado permitió realizar una caracterización del mercado, conociendo la oferta de productos y subproductos del proyecto, competencia y comercialización, así como la posibilidad real de contar con una demanda a través de compradores tanto en abacá como en plátano,
El desarrollo del estudio técnico se enfocó a determinar las necesidades para el establecimiento de los cultivos, como terreno, modelo productivo, maquinaria y equipo, así como los costos de producción.
El estudio ambiental se orientó a identificar las posibles afectaciones, externalidades y medidas de mitigación por el establecimiento del modelo productivo.
Para el estudio legal administrativo, se dirigió el análisis hacia la identificación de los requerimientos legales y administrativos para el establecimiento del modelo productivo, si la asociación cumple con los requisitos mínimos como figura legal para la obtención de recursos por parte del Inder, así como costos administrativos para la ejecución y operación del proyecto.
Por su parte el estudio financiero, se enfocó en determinar la viabilidad financiera sobre los beneficios que generaría el proyecto, mediante el análisis de los indicadores TIR y VAN, así como presentar el detalle de los costos de inversión, operación, financiamiento y el flujo de caja.
Por último, dentro de las principales consideraciones se menciona la importancia que tiene este proyecto para los productores, la diversificación de la producción de la zona, así como que se logra demostrar que el proyecto cuenta con mercado y es rentable para el productor.
Este proyecto responde a la necesidad sistematizada de un grupo de familias que, a través de la organización, formalización, construcción conjunta, discusión sana y consenso, logran plasmar sus ideas en una solución real, construyendo un proyecto con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida, generar empleo y riqueza a sus comunidades y a la vez contribuir con la reactivación económica desde la producción y diversificación.Sedes RegionalesVicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Agroalimentarias::Maestría Profesional en Gerencia Agroempresaria
Teaching Stategy: A Combination of Teaching to Develop a Risk Management Plan in Class Techiniques
En el presente documento se describe la experiencia de implementación de una estrategiadidáctica dirigida a un grupo de 28 estudiantes de quinto año de la carrera de Nutrición Humana dela Universidad de Costa Rica, como parte del curso Gerencia y mercadeo de proyectos en alimentación ynutrición. El objetivo general de la estrategia didáctica es desarrollar habilidades en el estudiantado, paraimplementar en la práctica un plan de gestión de riesgos como parte de la metodología de marco lógico.El proceso metodológico consistió en la aplicación de tres técnicas didácticas que corresponden a la clasemagistral, el desarrollo del pensamiento lateral y el análisis de caso. Cada una de estas distribuidas en dosetapas de trabajo. El estudiantado logró desarrollar la matriz de gestión de riesgos de sus proyectos, así comoel plan de gestión de riesgos a través de un proceso participativo que estimula la retroalimentación grupal, el análisis de la información y la construcción del conocimiento. Según los resultados de la evaluación, elproceso se considera favorable en cuanto al logro de los objetivos propuestos y los productos obtenidos, asícomo los resultados de la evaluación realizada por el estudiantado y la docente al final del proceso, donde selogró desarrollar un aprendizaje teórico-práctico optimizando el tiempo presencial de clases. Se recomiendala aplicación de esta estrategia didáctica en el curso, como una base metodológica que permitirá facilitar eldesarrollar el tema en cuestión y obtener los resultados esperados por la parte estudiantil.This document describes the experience of implementing a teaching strategy to a group of 28 students in the fifth year of their major in Human Nutrition at University of Costa Rica, as partof the class of management and marketing of food and nutrition projects. The overall objective of thisstrategy is to develop teaching skills in students, implement during the practice a risk management and contexts. Considering the theoretical elements related to the logistics field, the students would have to develop a detailed business model proposal for a potential investor that intended to open achain of restaurants in Costa Rica. The objective of Cooperative Learning Approach as a proposal isto generate their knowledge construction process by applying the logistic theory in real life situations,using the student´s cooperative development to construct the business model proposal, therefore,reaching a better management of its diverse logistics variables. By means of this innovation, appliedto the Industrial Engineering field, it was possible to demonstrate that the Cooperative Learning strategies reinforced university students’ capacity to assimilate theoretical subjects and then to applythem into plausible complex contexts.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de Nutrició
Revisión sistemática de la reactivación del citomegalovirus en el paciente críticamente enfermo sin inmunocompromiso previo
El citomegalovirus (CMV) es un virus de la familia Herpesviridae que, tras una infección primaria, puede permanecer en estado latente dentro del organismo y reactivarse en condiciones de inmunosupresión. Tradicionalmente, la reactivación del CMV se ha asociado a pacientes inmunocomprometidos, como aquellos con trasplantes de órganos o enfermedades hematológicas. Sin embargo, evidencia creciente indica que también puede ocurrir en pacientes críticamente enfermos sin inmunocompromiso previo, lo que sugiere una vulnerabilidad inmunológica adquirida en la Unidad de Cuidados Intensivos. Factores como la sepsis, el uso prolongado de ventilación mecánica y la estancia hospitalaria extendida pueden contribuir a la reactivación del virus. La reactivación del CMV en esta población se ha relacionado con desenlaces clínicos adversos, incluyendo mayor morbilidad, incremento en la duración de la hospitalización, prolongación de la ventilación mecánica y una mayor incidencia de infecciones nosocomiales. A pesar de estas asociaciones, no se ha determinado con certeza si el CMV es un factor causal en la progresión de la enfermedad o simplemente un marcador de gravedad. Este estudio realiza una revisión sistemática de la literatura disponible sobre la reactivación del CMV en pacientes críticamente enfermos sin inmunocompromiso previo. Se abordan los mecanismos fisiopatológicos que favorecen su reactivación, los principales factores de riesgo identificados, el impacto clínico de la infección, así como los métodos diagnósticos y las opciones terapéuticas actualmente disponibles. comprensión de esta entidad y contribuir a futuras estrategias de manejo en la práctica clínicaVicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Medicina Intern