10 research outputs found

    Análisis de un modelo tutorial en práctica docente fundamentado en la TSD

    Get PDF
    La tutoría en práctica docente se vuelve crucial porque en ella el estudiante para profesor toma decisiones sobre el diseño, la gestión, la sistematización, la escritura, entre otros, en tanto, este conocimiento práctico generado en el ejercicio de la enseñanza le sirve para apoyar su propio juicio. En la tutoría son importantes las manifestaciones conscientes o no de las aversiones o preferencias de los EPPs por la resolución de problemas, en tanto, si el modelo propiciado por el profesor favorece el autoestima y la intuición, genera autonomía en la toma de decisiones. Este hecho ha servido para que los EPPs entiendan que el pensamiento reflexivo se centra en sus propios juicios y en sus resultados

    Use of anticoagulants and antiplatelet agents in stable outpatients with coronary artery disease and atrial fibrillation. International CLARIFY registry

    Get PDF

    Guidelines for the use and interpretation of assays for monitoring autophagy (4th edition)

    Get PDF

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 42 Número 1-2

    Get PDF
    Suelos. Influencia de los factores formadores en la génesis de suelos de montaña en la provincia de Teruel, V., por A. Hoyos, Ma. L. Palomar, A.Ma. Moreno y C. Fernández.-- Características petroquímicas y. micromorfológicas de los Xerumbrepts de la Sierra de Guadarrama, por P. Arévalo t, J. Benayas y J. Gallardo.-- Predicción de parámetros climáticos de interés ecológico en Galicia. II., por A.M. MolIna, J. Juste, F. Ucieda, R. Retuerto y A. Carballeira.-- Naturaleza y utilidad de las relaciones suelo-relieve en una zona granodiorftica de la parte central del Valle de los Pedroches (Córdoba), por J. Torrent, M. A. Parra, L. Montealegre y J. Barrios.-- La fracción arcilla de suelos de alta montaña sobre rocas carbonatadas. IV Xerolls, por L. J. Alias y J. Fernández Bastida.-- La fracción arcilla de suelos de alta montaña sobre rocas carbonatadas. V. Borolls, por L. J. Alias Pérez y J. Hernández Bastida.-- Aspectos qufmico-agrfcolas de suelos representativos del marco Montilla-Moriles, I., por l. Sánchez, J. Gil, L. Corral, M. Medina y G. Paneque.-- Aspectos químico-agrícolas de suelos representativos del marco Montilla-Moriles. II., por l. Sánchez, J. Gil, M. Medina, L. Corral y G. Paneque.-- Aspectos químico-agrícolas de suelos representativos del marco Montilla-Moriles. Ill., por, l. Sánchez, J. Gil, L. Corral, M. Medina y G. Paneque.-- Aspectos químico-agrícolas de suelos representativos del marco Montilla-Moriles. IV., por, l. Sánchez, J. Gil, L. Corral, M. Medina y G. Paneque.-- Caracterización de la población microbiana de un purin de vacuno, por M. J. Acea y T. Carballas.-- Efecto de la humedad ambiental en la adsorción-desorción en fase gaseosa de Heptacloro· por suelos de la cuenca del Guadalquivir, por Eduardo Peris, Juan Cornejo y Pablo de Arambarri.-- Fertilidad de Suelos. Respuesta del maíz a las aplicaciones de fósforo en un suelo pardo con tendencia fersialftica, por P. Díaz Luis, Benigna Eleizalde, V. García y Amalia Díaz.-- Effect of different composts on yield and composition of chilli, por K. R. Maurya and N. R. Dhar.-- Effect of potassium on salt tolerance plants irrigated with saline waters, por Benigna Eleizalde and S. Larsen.-- Evolución del fruto de la Vitis Vinífera "Pedro Ximenez" durante la maduración, en la zona Montilla-Moriles, I., por J. J. Moreno Vigara, M. Medina Carnicer, L. Corral Mora y G. Paneque Guerrero.--Evolución del fruto de la Vitis Vinífera "Pedro Ximenez" durante la maduración en la zona Montilla-Moriles, II., por J. J. Moreno Vigara, M. Medina Carnicer, L. Corral Mora y G. Paneque Guerrero.-- Evolución del fruto de la Vitis Vinífera "Pedro Ximenez" durante la maduración en la zona Montilla Moriles, III, por J. J. Moreno Vigara, M. Medina Carnicer, L. Corral Mora y G. Paneque Guerrero.-- Adición de residuos vegetales a suelos calizos. II., por J. Cegarra, M. T. Hernández, A. Lax y F. Costa.-- Adición de residuos vegetales a suelos calizos. III., por M. T. Hernández, J. Cegarra y F. Costa.-- Phosphorus uptake by abadia variety wheat grown in soils of Ebro Valley, by Benigna Eleizalde, V. Garcza, Amalia Dzaz and C. E. Alvarez.—Fisiología Vegetal y Nutrición. Estudio de algunos aspectos eccifisiológicos en el análisis de la Producción de grano en los cultivos de cebada. III., por L. F. Garcza del Moral, J. M. Ramos y L. Recalde Manrique.-- Actividad piruvato quinasa, contenido en potasio y azúcaresreductores en yemasde arboles vegetativos y productivos de olea europea L., por C. Mazuelos, R. Romero, V. Valpuesta, R. Sarmiento y L. Catalina.-- Inducción de callos en plántulas de Pinus Canariensis, por J. F. Pérez Francés, C., Martinez y A. C. Blesa.-- Principales propiedades de la porfibilinogenasa en semillas. de Pinus Pinea en germina· ción, por M. Sanz Muñoz, M. T. Méndez Marco y M. Méndez Marco.-- Inhibidores de porfibilinogenasa de semillas de Pinus.Pinea en germinación, por M. T. Méndez Marco, M. Méndez Marco y M. Sanz Muñoz.-- Influencia de altas concentraciones de cadmio sobre el crecimiento, desarrollo y contenido de pigmentos fotosintéticos de "Phaseolus Vulgaris", por Ch. Poschenrieder, C. Cabot y J. Barceló.-- Efecto del amitrol sobre los niveles de pigmentos cloroplásticos en Qlantas de Nicotiana rústica y Triticum Vulgare, por Carlos Codina Mahrer y Carmen Morales Pujol.-- Cultivosl redecesores de ajo colorado en plan de rotaciones cortas, por J. C. Silenzi, J. C. Lucero, A. M. Moreno y V. Larreguy.-- Notas.-- BibliografíaPeer reviewed2019-08.- CopyBook.- Libnova.- Biblioteca IC

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 38 Número 5-6

    Get PDF
    Suelos. Estudio genético del suelo tipo del Alto de los Leones (Madrid) por A. Hoyos de Castro, Mª L. Palomar G. Villamil y J. Hernando Costa.-- Desarrollo del suelo sobre material silícico en función del tiempo, clima y vegetación, por A. Hoyos de Castro, Mª L. Palomar, Gª. Villamil y C. Fernández Bermejo.-- Estqdio de materiales caoliníticos de Sierra Morena occidental. I. Propiedades y proceso de génesis de caolines de Cerro Colora (Riotinto, Huelva), por J. Poyata Ferrera, F. González García, G. García Ramos y J. L. Pérez Rodríguez.-- Estudio de materiales caoliníticos de Sierra Morena occidental. II. Propiedades y proceso de génesis de caolines de Traslasierra (Huelva), por J. Poyato Ferrera. F. González García, J. L. Pérez Rodríguez y G. García Ramos.-- Estudio edáfico del sector Jabalcuz-Los Villares. IV. Mineralogía de la fracción arcilla, por C. Dorronsoro. J. Aguilar y C. Antolín.-- Estudio del Cambisol «Los Labrados» sobre granito de El Pedroso (Sevilla). I. Datos del medio, morfología y propiedades generales, por L. Corral Mora, N. Bellinjante Crocci, M. Medina Carnicer y G. Paneque Guerrero.-- Meteorización de sedimentos carbonatados blandos bajo clima mediterráneo, por Juan L. de Olmedo Pujol.-- Contenido en fósforo total y su relación con otros parámetros en una cronosecuencia de Andepts de las Islas Canarias, por E. Fernández Caldas, J. A. Pérez Méndez, F. Gutiérrez Jerez y A. Borges Pérez .-- Influencia del pH en la génesis de gibsita-clorit.a-vermiculita y caolinita en suelos de Navarra, por Elisa Barragán Landa y Jaime Iñíguez Herrero.-- Evaluación para riegos de los suelos de la Estación Experimental La Mayora, por Juan de Olmedo Pujol y Roque Romero Díaz.-- Cambios sinecológicos de la microflora telúrica asociados a las repoblaciones forestales con especies exóticas, por F. Velasco de Pedro y J. M. Lozano Calle.-- Propiedades físicas y químicas en relación con la porosidad de los suelos: Influencia del ciclo natural de humectación-desecación. II. Porosidad total y diferencial, por J. L. Arrúe Ugarte y J. Martín Aranda.-- Propiedades físicas y químicas en relación con la porosidad de los suelos : Influencia del ciclo natural de humectación-desecación. III. Porosidad y fracción arcilla, por J: L. Arrúe Ugarte, F. Moreno, J. L. Pérez Rodríguez y J. Martín Aranda.-- Influjo del ion Mg++ en la evolución del ortofosfato dicálcico dihidrato en contacto con suspensiones de minerales de la arcilla, por J. García de Leániz, F. González García y J. A. Pinilla Barrau.—Fertilidad de Suelos. Ahijamiento y producción del trigo de primavera. II. Respuesta al calcio y manganeso e interacciones de los nutrientes, por V. J. Mangas Martín y L. Sanchez de la Puente.-- Respuesta de la asociación trigo-avena loca a la fertilización potásica, por R. González Ponce.-- Respuesta de la asociación trigo-avena loca a la fertilización nitrogenada, por R. González Ponce.-- Efectos del tamaño de grano de fertilizantes PK en la producción de praderas, por R. Fábregas, E. Vieitez y J. Ariñes.--Aplicación de los espectros de diversidad al estudio de la heterogeneidad en comunidades de pastizal, por A. Puerto Martín, A. Escudero Berián y J. M. Gómez Gtrrez.-- Correlaciones entre bioelementos en especies pratenses bajo los efectos de la madurez. II. Gramíneas, por A. Valdés Amado, B. García Criado y J. M. Gómez Gutiérrez.-- Estudio comparativo de métodos para la determinación de fósforo orgánico total en andosoles, por F. Gutiérrez Jeres, E. Fernández Caldas, J. A. Pérez Méndez e l. Trujillo Jacinto del Castillo.—Nutrición y Fisiología Vegetal.-- Efectos fisiológicos de la interacción boro-manganeso en plantas de tomate. II. Absorción y distribución de macroelementos, por M. C. Alvarez-Tinaut, A. Leal, l. Agüi y L. Recalde.-- Efectos fisiológicos de la interacción boro-manganeso en plantas de tomate. III. Absorción y distribución de los microelementos Mn, Cu y Zn, por M. C. Alvarez.-Tinaut, A. Leal, M. Gómez y. L. Recalde.-- Relaciones fisiológicas de bioelementos durante el crecimiento y desarrollo de la hoja y el brote de limoneros cultivados en suelos salinos, por A. H ernansáez, M.a Parra y A. Ortuño.-- Los macronutrientes catiónicos en el maíz (Zea mays L.). I. Variaciones de la composición con el desarrollo, por Benito Sánchez y Gerardo Dios.-- Los macronutrientes catiónicos en el maíz (Zea mays L.). II. Evolución de la acumulación de K. Ca y Mg, y de sus relaciones durante el cultivo, por Benito Sánchez y Gerardo Dios.-- Empleo de unidades térmicas y capa negra en la clasificación de híbridos de maíz para Galicia, por A. Ordás.-- Evolución de los equilibrios fisiológicos y sus relaciones con el metabolismo de macro y micronutrientes en cultivos de olivar, por C Mazuelos Vela, J. Prieto Alcántara J. Liñán Benjunzea y E. Esteban Velasco.-- Influencia de compuestos fenólicos sobre la destrucción auxínica, por M. C. Mato.-- Notas.Peer reviewed2019-08.- CopyBook.- Libnova.- Biblioteca IC

    Guidelines for the use and interpretation of assays for monitoring autophagy (4th edition)

    Get PDF
    International audienceIn 2008, we published the first set of guidelines for standardizing research in autophagy. Since then, this topic has received increasing attention, and many scientists have entered the field. Our knowledge base and relevant new technologies have also been expanding. Thus, it is important to formulate on a regular basis updated guidelines for monitoring autophagy in different organisms. Despite numerous reviews, there continues to be confusion regarding acceptable methods to evaluate autophagy, especially in multicellular eukaryotes. Here, we present a set of guidelines for investigators to select and interpret methods to examine autophagy and related processes, and for reviewers to provide realistic and reasonable critiques of reports that are focused on these processes. These guidelines are not meant to be a dogmatic set of rules, because the appropriateness of any assay largely depends on the question being asked and the system being used. Moreover, no individual assay is perfect for every situation, calling for the use of multiple techniques to properly monitor autophagy in each experimental setting. Finally, several core components of the autophagy machinery have been implicated in distinct autophagic processes (canonical and noncanonical autophagy), implying that genetic approaches to block autophagy should rely on targeting two or more autophagy-related genes that ideally participate in distinct steps of the pathway. Along similar lines, because multiple proteins involved in autophagy also regulate other cellular pathways including apoptosis, not all of them can be used as a specific marker for bona fide autophagic responses. Here, we critically discuss current methods of assessing autophagy and the information they can, or cannot, provide. Our ultimate goal is to encourage intellectual and technical innovation in the field

    Guidelines for the use and interpretation of assays for monitoring autophagy (4th edition)

    No full text
    In 2008, we published the first set of guidelines for standardizing research in autophagy. Since then, this topic has received increasing attention, and many scientists have entered the field. Our knowledge base and relevant new technologies have also been expanding. Thus, it is important to formulate on a regular basis updated guidelines for monitoring autophagy in different organisms. Despite numerous reviews, there continues to be confusion regarding acceptable methods to evaluate autophagy, especially in multicellular eukaryotes. Here, we present a set of guidelines for investigators to select and interpret methods to examine autophagy and related processes, and for reviewers to provide realistic and reasonable critiques of reports that are focused on these processes. These guidelines are not meant to be a dogmatic set of rules, because the appropriateness of any assay largely depends on the question being asked and the system being used. Moreover, no individual assay is perfect for every situation, calling for the use of multiple techniques to properly monitor autophagy in each experimental setting. Finally, several core components of the autophagy machinery have been implicated in distinct autophagic processes (canonical and noncanonical autophagy), implying that genetic approaches to block autophagy should rely on targeting two or more autophagy-related genes that ideally participate in distinct steps of the pathway. Along similar lines, because multiple proteins involved in autophagy also regulate other cellular pathways including apoptosis, not all of them can be used as a specific marker for bona fide autophagic responses. Here, we critically discuss current methods of assessing autophagy and the information they can, or cannot, provide. Our ultimate goal is to encourage intellectual and technical innovation in the field
    corecore