15 research outputs found

    Transcatheter venous coil embolization of gastric varices

    Get PDF
    Los espirales de embolización (coils o microcoils) son los agentes más comúnmente usados, con un éxito técnico reportado en aproximadamente el 81-100 % de los casos. Los espirales o coils se encuentran disponibles en una amplia variedad de configuraciones y tamaños, lo que permite acomodarse a vasos de distintos calibres; además, por su buena radiopacidad, tienen la ventaja de ser liberados con precisión. Los espirales o coils son el análogo de una ligadura arterial quirúrgica, debido a que producen una oclusión mecánica por su posicionamiento en el lumen vascular, lo que disminuye el flujo sanguíneo, y sus fibras sintéticas tienen un efecto trombogénico adicional. Caso: presentamos cuatro casos del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de pacientes con várices gástricas tratadas satisfactoriamente con embolización transcatéter con coils, los cuales tuvieron un buen resultado técnico; además presentamos una revisión de la literatura.Coils and microcoils, the most commonly used embolization agents, have reported technical success rates ranging from 81% to 100% of cases. The spirals or coils are available in a wide variety of configurations and sizes which fit into vessels of different calibers. They have good radiopacity allowing for accurate release. Coils are the analogue of a surgical arterial ligation, because they produce mechanical occlusion due to their positioning in the vascular lumen. This decreases blood flow while their synthetic fibers have an additional thrombogenic effect. Case: We present four cases of coil embolization treatment of gastric varicose veins at our institution. All procedures were successful and had good technical results. We also present a review of the literature

    Revista Red GRID edición 1

    Get PDF
    En Red Grid hablamos sobre lo que sucede en el Departamento de Diseño, por ejemplo: la celebración de los 15 años del programa de Diseño Gráfico; el lanzamiento de la nueva Maestría en Diseño e Innovación MD+i; la puesta en marcha de los nuevos planes de estudios de los programas de Diseño; la presentación del grupo estudiantil Color House y la vitrina de stickers donde se visibiliza el trabajo de nuestros estudiantes. En la sección ¿Qué hay de diseño?, los lectores podrán acercarse a temas relacionados con la ilustración y la animación, la tipografía, el diseño editorial, la experiencia de usuario, la fotografía y el packaging, entre otros. Asimismo, la revista presenta historias, experiencias y trayectorias profesionales de algunos colegas diseñadores que son fuente de inspiración para todos. Finalmente, la revista concluye con Tip Jar, una divertida sección donde profesores, estudiantes y egresados nos cuentan, a través de pequeñas frases, cómo afrontan sus bloqueos creativos.Red Grid es un medio de difusión dedicado exclusivamente al mundo del diseño y particularmente al ámbito del diseño gráfico y la cultura visual. Es una publicación creada por los estudiantes de la asignatura de Taller de Diseño Editorial junto con los estudiantes del Club de Diseño Editorial. Este club es una iniciativa de formación complementaria, de carácter colaborativo, donde los estudiantes con intereses en temas relacionados con diseño y producción editorial pueden participar voluntariamente y desarrollar proyectos como este con la guía y acompañamiento de los profesores

    Multi-messenger observations of a binary neutron star merger

    Get PDF
    On 2017 August 17 a binary neutron star coalescence candidate (later designated GW170817) with merger time 12:41:04 UTC was observed through gravitational waves by the Advanced LIGO and Advanced Virgo detectors. The Fermi Gamma-ray Burst Monitor independently detected a gamma-ray burst (GRB 170817A) with a time delay of ~1.7 s with respect to the merger time. From the gravitational-wave signal, the source was initially localized to a sky region of 31 deg2 at a luminosity distance of 40+8-8 Mpc and with component masses consistent with neutron stars. The component masses were later measured to be in the range 0.86 to 2.26 Mo. An extensive observing campaign was launched across the electromagnetic spectrum leading to the discovery of a bright optical transient (SSS17a, now with the IAU identification of AT 2017gfo) in NGC 4993 (at ~40 Mpc) less than 11 hours after the merger by the One- Meter, Two Hemisphere (1M2H) team using the 1 m Swope Telescope. The optical transient was independently detected by multiple teams within an hour. Subsequent observations targeted the object and its environment. Early ultraviolet observations revealed a blue transient that faded within 48 hours. Optical and infrared observations showed a redward evolution over ~10 days. Following early non-detections, X-ray and radio emission were discovered at the transient’s position ~9 and ~16 days, respectively, after the merger. Both the X-ray and radio emission likely arise from a physical process that is distinct from the one that generates the UV/optical/near-infrared emission. No ultra-high-energy gamma-rays and no neutrino candidates consistent with the source were found in follow-up searches. These observations support the hypothesis that GW170817 was produced by the merger of two neutron stars in NGC4993 followed by a short gamma-ray burst (GRB 170817A) and a kilonova/macronova powered by the radioactive decay of r-process nuclei synthesized in the ejecta

    Pooled analysis of WHO Surgical Safety Checklist use and mortality after emergency laparotomy

    Get PDF
    Background The World Health Organization (WHO) Surgical Safety Checklist has fostered safe practice for 10 years, yet its place in emergency surgery has not been assessed on a global scale. The aim of this study was to evaluate reported checklist use in emergency settings and examine the relationship with perioperative mortality in patients who had emergency laparotomy. Methods In two multinational cohort studies, adults undergoing emergency laparotomy were compared with those having elective gastrointestinal surgery. Relationships between reported checklist use and mortality were determined using multivariable logistic regression and bootstrapped simulation. Results Of 12 296 patients included from 76 countries, 4843 underwent emergency laparotomy. After adjusting for patient and disease factors, checklist use before emergency laparotomy was more common in countries with a high Human Development Index (HDI) (2455 of 2741, 89.6 per cent) compared with that in countries with a middle (753 of 1242, 60.6 per cent; odds ratio (OR) 0.17, 95 per cent c.i. 0.14 to 0.21, P <0001) or low (363 of 860, 422 per cent; OR 008, 007 to 010, P <0.001) HDI. Checklist use was less common in elective surgery than for emergency laparotomy in high-HDI countries (risk difference -94 (95 per cent c.i. -11.9 to -6.9) per cent; P <0001), but the relationship was reversed in low-HDI countries (+121 (+7.0 to +173) per cent; P <0001). In multivariable models, checklist use was associated with a lower 30-day perioperative mortality (OR 0.60, 0.50 to 073; P <0.001). The greatest absolute benefit was seen for emergency surgery in low- and middle-HDI countries. Conclusion Checklist use in emergency laparotomy was associated with a significantly lower perioperative mortality rate. Checklist use in low-HDI countries was half that in high-HDI countries.Peer reviewe

    Voces de la gestión territorial. Estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad en Colombia

    No full text
    Colombia es un país con una alta riqueza biológica y cultural, tan diverso en su territorio como en las estrategias de conservación que en él se implementan. Sin embargo, muchas de estas estrategias no se han dado a conocer lo suficiente, lo que hace difícil su articulación a los procesos de gestión y ordenamiento del territorio. Existen algunos avances en su identificación como los ejercicios que se han realizado en los sistemas regionales de áreas protegidas para recopilar la información sobre estrategias complementarias de conservación en sus jurisdicciones, la articulación que realizan organizaciones privadas para identificar las iniciativas de conservación voluntaria por parte de la sociedad civil y el trabajo realizado por comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes para visibilizar sus áreas de conservación. Este libro, por lo tanto, tiene como objetivo visibilizar experiencias de conservación y gestión de la biodiversidad, diferentes a las áreas protegidas, teniendo en cuenta que el Convenio de Diversidad Biológica a través de la Meta Aichi 11 introduce el concepto de otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas (OMEC) o áreas conservadas como instrumentos para lograr sistemas de conservación más completos, representativos y efectivamente gestionados (UNEP CDB, 2010). Esperamos sea un aporte para llenar un vacío de conocimiento acerca de dichas estrategias, mostrando sus principales características, los diferentes tipos de gobernanza con los que cuentan, sus mecanismos de implementación, fortalezas y debilidades, aprendizajes y cómo estos pueden ser aplicados a la gestión de la biodiversidad en el territorio.Servicios ecosistémicosGobernanzaManejo de territoriosDeforestación de bosquesPérdida y degradaciónEcosistemasComunidades localesConservación de la biodiversida

    Revista Red GRID edición 2

    No full text
    En primer lugar, deseo felicitar a los estudiantes que han desarrollado la iniciativa de hacer esta revista a partir del trabajo en la asignatura Taller de Diseño Editorial en colaboración con los miembros del Club de Diseño Editorial Red Grid. Tanto el proyecto de la revista como el desarrollo del club son iniciativas de formación complementaria en las que los estudiantes tienen la posibilidad de desarrollar competencias y habilidades personales, interpersonales y profesionales. Vale la pena resaltar que hoy en día, un buen profesional no solo es capaz de entender temáticas relacionadas con su profesión mediante un proceso lógico de pensamiento, de resolver problemas profesionales basados en el conocimiento aprendido y de proponer desarrollos innovativos en áreas de aplicación de su conocimiento, lo cual ya es bastante. Adicionalmente, hoy en día se requiere que un profesional haya desarrollado competencias personales e interpersonales muy diversas, como la autonomía, el manejo del tiempo, el trabajo en equipo, la capacidad para atender múltiples frentes simultáneamente, ser capaz de asumir y hacer frente a la presión que el trabajo puede generar, etc. Sin estas competencias al profesional le resultará muy complicado poder aplicar su conocimiento en distintos contextos. Por Alberto De Castro Correa Vicerrector Académico Universidad del Nort

    Libro de Proyectos Finales 2021 primer semestre

    No full text
    PregradoIngeniero CivilIngeniero de SistemasIngeniero ElectricistaIngeniero ElectrónicoIngeniero IndustrialIngeniero Mecánic

    Memorias: primer encuentro de la RED internacional de investigación en el marco de la X Jornada de Investigación 2019

    No full text
    ERII 2019 es el Primer Encuentro de la Red Internacional Universitaria para el Desarrollo de la Investigación y las Publicaciones Científicas, conformada por la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Católica de Salta (Argentina), la Universidad de Monterrey (México) y la Universidad Gabriela Mistral (Chile). Esta red tiene como principal objetivo potenciar el desarrollo de la actividad investigativa, mediante la formalización de redes de investigadores, la promoción de actividades conjuntas, el diseño de planes y movilidad y el trabajo en una red editorial. La actividad académica fue un espacio abierto para compartir experiencias y resultados de investigación no solo de las universidades adscritas a la red, sino de otras instituciones que participaron en el evento. (Tomado de la fuente).1ra ediciónIntroducción ponencias I. Derecho y Ciencias Sociales Análisis del marco institucional vinculado a la implementación de las salvaguardas REDD+ en la Provincia de Salta, Argentina Guadalupe Zapata: intersticios en la construcción histórica fundacional de Pereira, Colombia La notificación por aviso como garantía al debido proceso y tutela judicial efectiva en el proceso monitorio colombiano: análisis en el marco de la Sentencia C-031/2019 Migración y prácticas territoriales de la comunidad boliviana en la ciudad de Salta, Argentina El derecho de infancia y adolescencia en Colombia: reflexiones sobre su estatuto jurídico-doctrinal La soberanía funcional en Colombia para los derechos humanos Agnición de los militares víctimas del conflicto armado en Colombia Elementos politológicos y jurídicos del voto en blanco, el voto nulo y el abstencionismo en las elecciones presidenciales de Ecuador 2017, Costa Rica 2018 y Colombia 2018 La democracia: ¿un fruto envenenado? Una propuesta de jerarquización de las democracias liberales Estudio sobre las relaciones de similitud, causalidad y simbólicas en niños de 3 a 13 años Garantías para el ejercicio de los derechos de los usuarios y estudiantes con discapacidad, enfocado en la inclusión desde el consultorio jurídico de CECAR II. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño La industrialización como motor de suburbanización y metropolización de Monterrey, México, en el siglo XX Reivindicación del campesinado desde sus prácticas y saberes: tradiciones en tiempos del posacuerdo en el Sumapaz (Colombia) Diseño geométrico de “calado” para potencializar la ventilación natural en edificaciones El Anfiteatro de la quebrada de Las Conchas: caracterización acústica direccional Estrategia de intervención urbana para la reconfiguración de las redes caminables del borde urbano. Caso de estudio: Sierra Morena, USME Instrumentos musicales del Caribe colombiano en vías de extinción: guandú, arco de boca y marimba de pierna Dispositivos de cambio: intervenciones colectivas en el borde urbano suroriental de Bogotá Creación de nuevos procesos y diseños para la arquitectura de América Latina con la ayuda de indicadores III. Ingeniería y Tecnología Diseño de inclusión tecnológica educativa a través del B-Learning y las TIC Diseño de soluciones tecnológicas a problemas del contexto local en región a través del semillero de investigación TECSIS de la Universidad de Caldas Aplicación de las tecnologías semánticas a la forensia digital: ontología del correo electrónico y su trazabilidad para el análisis forense M-Learning aplicado para estudio de mercados en la formulación de proyectos Análisis en la generación de caudales pico a partir del cambio de la cobertura vegetal en la cuenca Sardinata, departamento del Norte de Santander, Colombia Análisis de impactos ambientales provocados por el aprovechamiento de recursos naturales renovables: metodologías que desarrollan nuevas fuentes generadoras de energía en Panamá y Colombia Aplicación de un modelo unificado para arcillas y arenas a suelos típicos de la ciudad de Salta Estudio técnico para la planeación de la emisora radial de la Universidad Católica de Colombia con migración hacia radio digital La transferencia de las tecnologías limpias en la vivienda social en Brasil y Colombia Desarrollo de un contador Geiger-Müller para verificar la exposición a la radiación en salas de radiología convencional Diseño de un controlador tolerante a fallas en un vehículo de suspensión semiactiva IV. Ciencias de la Salud Biorremediación de residuos peligrosos generados por laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Morbilidad en Ecuador, 2007-2016 El desplazamiento del metabolismo de atorvastatina es afectado por los polimorfismos SLCO1B1 y ABCB1 en la población mexicana Terapia ocupacional basada en la evidencia y razonamiento profesional en equipos interdisciplinares de tecnología de apoyo: prótesis impresas en 3D de la Corporación Fabrilab Vicisitudes actuales de la autoridad en las familias de Salta, Argentina Efecto de la lesión por leishmaniasis cutánea (Leishmania braziliensis, Leishmania amazonensis) en el nervio periférico y dermis en ratones Balb/C. Estudio in vivo Diseño y validación del cuestionario de gravedad social percibida del consumo de alcohol en adolescentes Diseño y construcción de una aplicación virtual para rehabilitación auditiva en adultos Revisión sistemática: propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados para evaluar las actividades instrumentales de la vida diaria en joven, adulto y persona mayor V. Negocios, Ciencias Económicas y Administrativas Estudio de factibilidad para la conformación de una empresa prestadora de servicios para motocicletas en Manizales Oferta productiva del cacao colombiano en el posconflicto: estrategias para el aprovechamiento de oportunidades comerciales en el marco del acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea VI. Educación y Humanidades La infantilización del estudiante universitario: origen, situación actual e implicaciones Promoción de competencias socioafectivas en el aula Análisis de la estructura curricular de la Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo: el sistema modular La familia cristiana, una nueva buena para el tercer milenio: los Encuentros Mundiales de las Familias, de Juan Pablo II a Francisco (1994-2018) Perspectivas de la innovación educativa que caracterizan los trabajos de investigación de la Maestría en E-Learning de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia) Análisis de las nuevas tendencias laborales y formativas del trabajador social de Uniminuto (Girardot) Articulación entre la educación religiosa escolar y el derecho a la libertad religiosa Análisis correlacional del aporte de la educación pregradual a la educación secundaria de los egresados del programa de Trabajo Social del 2018 del CRG Uniminuto El aprendizaje en la resignificación de la vida de las infancias Modelo teórico predictor de la retención estudiantil a partir del engagement en la Fundación Universitaria Los Libertadores La letra con sangre entra: castigo permitido en la educación escolar en Bogotá La diferencia en la educación pósteres I. Arte, Arquitectura, Urbanismo y Diseño Restructuración de los paisajes naturales presentes en los bordes urbanos de Bogotá ¿Paisaje, medioambiente y tecnología como bioarquitectura del paisaje? El equipamiento de culto en la construcción del borde urbano de la ciudad II. Ingeniería y Tecnología Nueva matriz para registrar la experiencia consolidada de los oferentes que contratan con el Estado en el sector de la infraestructura vial, en la empresa JOYCO S. A. S Seguridad a un ojo de distancia Sistema de radio sobre fibra para la transmisión de imágenes Estructuras en guadua (quiosco) y bambú (yurta)* Análisis de la utilización de fibras de guadua como refuerzo del concreto Laboratorios con simulación y con equipo real en la enseñanza de redes de computadoras en el nivel universitario Análisis bibliométrico de la correlación existente entre los tópicos de “identificadores de radiofrecuencia” y “gestión de cadena de suministros” como caso de estudio II. Ciencias de la Salud Presencia en manos y conocimiento de Staphylococcus aureus coagulasa positivo en estudiantes de áreas de la salud IV. Educación y Humanidades Del refugio de la virtualidad a la exposición del contacto real Conclusione

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado
    corecore