14 research outputs found
Los camiones checos
Paico Peru is a subsidiary of an Asian automotive company and is dedicated to the import and sale of cheap cars in Peru. The model that concentrates the highest percentage of sales is the Miso, aimed at socioeconomic levels C and D. Due to the saturation of the main Miso market and new laws that regulate the importation of used cars, an unsatisfied market has been created, So Paico has increased its product portfolio by launching new models aimed at a higher socioeconomic class. The company is currently in a quandary as the board is considering importing a new low-cost truck model that would reinforce the image that Paico sells cheap and low-quality cars, negatively impacting the recent product line.Paico Perú es una filial de una empresa automotriz asiática y se dedica a la importación y venta de autos económicos en Perú. El modelo que concentra el mayor porcentaje de ventas es el Miso, dirigido a los niveles socioeconómicos C y D. Debido a la saturación del principal mercado de Miso y las nuevas leyes que regulan la importación de autos usados, se ha creado un mercado insatisfecho, por lo que Paico ha incrementado su portafolio de productos lanzando nuevos modelos dirigidos a una clase socioeconómica más alta. Actualmente, la compañía se encuentra en un dilema ya que la junta está considerando importar un nuevo modelo de camión de bajo costo que reforzaría la imagen de que Paico vende autos baratos y de baja calidad, impactando negativamente la reciente línea de productos
Campus Universitario para la Universidad Privada Juan Mejía Baca
La Educación Superior Universitaria en Perú, está inmersa en un proceso
de mejora continua, como parte de ello desde el 2015 las universidades vienen
atravesando un proceso de Licenciamiento, mismo que les permitirá seguir
funcionando y garantiza que cumplen con las Condiciones Básicas de Calidad
(CBC) establecidas por la Superintendencia Nacional de Educación Superior
Universitaria (SUNEDU).
La Universidad Privada Juan Mejía Baca, creada en el 2008 por iniciativa
del Consorcio Educativo Juan Mejía Baca, considera como prioridad la atención
de las necesidades culturales, tecnológicas, humanísticas y científicas de la
Región Lambayeque, creando las condiciones favorables para la práctica de la
investigación, el emprendedurismo y las aplicaciones empresariales, en los
niveles más amplios posibles, de tal manera que su presencia como institución
contribuya al mayor enriquecimiento de los sectores de la vida económica - social
regional y nacional. Es así, que para que la universidad siga logrando estos
objetivos es necesario que se adhiera a las nuevas políticas del Estado. Esta
nueva política es un reto para las universidades de todo el país, en donde el
principal objetivo es brindar una educación de calidad al universitario, y en este
caso, los profesionales en arquitectura asumen también su rol como generadores
de proyectos de óptima infraestructura para la enseñanza, planteando nuevas
soluciones arquitectónicas y/o complementando las existentes.
Por todo lo mencionado es que la presente tesis brinda una propuesta de
solución a las CBC 3. Infraestructura y equipamiento adecuados para cumplir sus
funciones; y CBC 6. Servicios educacionales complementarios básicos (servicio
médico, social, psicopedagógico, deportivo, entre otros). La propuesta
arquitectónica cumple no solo con la programación, sino que se encuentra a la
vanguardia en lo que al diseño arquitectónico corresponde, con aulas
correctamente equipadas, dimensionamiento de mobiliarios, espacios recreativos,
áreas verdes, talleres. De tal forma se contribuye al desarrollo y estudio de
nuevas programaciones arquitectónicas y propuestas de solución para un campus
universitarioUniversity Higher Education in Peru is immersed in a process of continuous
improvement, as part of this since 2015, universities have been going through a
Licensing process, which will allow them to continue operating and guarantee that
they comply with the Basic Quality (CBC) established by the National
Superintendency of Higher University Education (SUNEDU).
The Juan Mejía Baca Private University, created in 2008 at the initiative of
the Juan Mejía Baca Educational Consortium, considers as a priority the attention
to the cultural, technological, humanistic and scientific needs of the Lambayeque
Region, creating favorable conditions for the practice of research ,
entrepreneurship and business applications, in the broadest possible levels, in
such a way that its presence as an institution contributes to the greater enrichment
of the sectors of regional and national economic - social life.
Thus, in order for the university to continue to achieve these objectives, it
must adhere to the new State policies. This new policy is a challenge for
universities throughout the country, where the main objective is to provide a quality
education to the university, and in this case, professionals in architecture also
assume their role as generators of projects of optimal infrastructure for the
teaching, proposing new architectural solutions and / or complementing existing
ones.
For all the aforementioned, this thesis provides a proposed solution to the
CBC 3. Adequate infrastructure and equipment to fulfill their functions; and CBC 6.
Basic complementary educational services (medical, social, psycho-pedagogical,
sports services, among others).
The architectural proposal not only complies with the programming, but is at
the forefront in terms of the corresponding architectural design, with properly
equipped classrooms, sizing of furniture, recreational spaces, green areas,
workshops. In this way, it contributes to the development and study of new
architectural programming and solution proposals for a university campusTesi
Large expert-curated database for benchmarking document similarity detection in biomedical literature search
Document recommendation systems for locating relevant literature have mostly relied on methods developed a decade ago. This is largely due to the lack of a large offline gold-standard benchmark of relevant documents that cover a variety of research fields such that newly developed literature search techniques can be compared, improved and translated into practice. To overcome this bottleneck, we have established the RElevant LIterature SearcH consortium consisting of more than 1500 scientists from 84 countries, who have collectively annotated the relevance of over 180 000 PubMed-listed articles with regard to their respective seed (input) article/s. The majority of annotations were contributed by highly experienced, original authors of the seed articles. The collected data cover 76% of all unique PubMed Medical Subject Headings descriptors. No systematic biases were observed across different experience levels, research fields or time spent on annotations. More importantly, annotations of the same document pairs contributed by different scientists were highly concordant. We further show that the three representative baseline methods used to generate recommended articles for evaluation (Okapi Best Matching 25, Term Frequency-Inverse Document Frequency and PubMed Related Articles) had similar overall performances. Additionally, we found that these methods each tend to produce distinct collections of recommended articles, suggesting that a hybrid method may be required to completely capture all relevant articles. The established database server located at https://relishdb.ict.griffith.edu.au is freely available for the downloading of annotation data and the blind testing of new methods. We expect that this benchmark will be useful for stimulating the development of new powerful techniques for title and title/abstract-based search engines for relevant articles in biomedical research.Peer reviewe
Planeamiento Estratégico Ambiental - IG34 - 202102
Descripción:
El curso de Planeamiento Estratégico Ambiental es teórico- práctico, utiliza ejemplos prácticos necesarios para
el entendimiento de los conceptos generales de la planificación ambiental. Dentro de los contenidos que aborda
están el ciclo de planeamiento estratégico ambiental, el abordaje de los problemas ambientales desde una
perspectiva estratégica, el desarrollo de diagnósticos ambientales, el desarrollo de objetivo e indicadores, así
como el planteamiento de estrategias y de servicios para abordar problemas ambientales reales.
Propósito
El curso Planeamiento Estratégico Ambiental tiene por finalidad que el estudiante sea capaz de proponer y
consolidar las herramientas de gestión ambiental en una organización o empresa, acorde a las tendencias
mundiales, a las necesidades ambientales, económicos, sociales y legales de la misma; teniendo en cuenta el
entorno donde se desarrolla y con el fin de contribuir a su sostenibilidad y competitividad. El curso contribuye
al desarrollo de la competencia general de pensamiento crítico nivel 3 y tiene como requisito el curso de. IG30
Evaluación Económica de Proyectos Ambientale
Los camiones checos
Paico Peru is a subsidiary of an Asian automotive company and is dedicated to the import and sale of cheap cars in Peru. The model that concentrates the highest percentage of sales is the Miso, aimed at socioeconomic levels C and D. Due to the saturation of the main Miso market and new laws that regulate the importation of used cars, an unsatisfied market has been created, So Paico has increased its product portfolio by launching new models aimed at a higher socioeconomic class. The company is currently in a quandary as the board is considering importing a new low-cost truck model that would reinforce the image that Paico sells cheap and low-quality cars, negatively impacting the recent product line
Diseño de estrategias de responsabilidad social institucional y de fortalecimiento de alianzas estratégicas para instituciones de educación superior
Informe diagnóstico del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público (I.E.S.T.P.) “Pasco” Computación e Informática.
Plan de base de responsabilidad social y plan de proyección social.Público en genera
Diseño e implementación del sistema de responsabilidad social (extensión universitaria y proyección social) para Universidades
Diseño e implementación del sistema de responsabilidad social (extensión universitaria y proyección social)
para UniversidadesPúblico en genera
XV Jornada de Investigación
La XV Jornada de Investigación en 2024 convocó a 815 asistentes con la presentación de 8 conferencias principales, 90 pósters y 56 ponencias, alrededor de los diferentes ejes temáticos: a) “Derecho, cultura y sociedad”, b) “Desarrollo humano y sostenible” y c) “Gestión de la tecnología al servicio de la sociedad”. Estos trabajos abordaron temas de actualidad, por ejemplo, la inteligencia artificial (IA) y sus aportes para el desarrollo de diferentes disciplinas, robótica,
derechos humanos, salud mental y aspectos políticos y culturales en comunidades vulnerables. Asimismo, la investigación-creación fue uno de los escenarios más importantes a destacar como una forma de aportar a la sociedad del conocimiento en favor del desarrollo cultural y artístico de nuestro país.
La visualización de los resultados de investigación sigue siendo un fin importante de la XV Jornada de Investigación, con la presentación de resultados
de manera clara y accesible que facilita la comprensión y la aplicación de los productos de investigación por parte de un público más amplio. Esta transparencia es esencial para construir confianza y asegurar que el conocimiento generado tenga un impacto real y positivo en la sociedad.
Como un reconocimiento al esfuerzo de todos y cada uno de sus participantes, se publican las Memorias de la XV Jornada de Investigación, en las que se recopilan los valiosos aportes al conocimiento científico de conferencistas, ponentes y todos los participantes.. (Tomado de la fuente).Quinta ediciónEJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD
Mascotas de apoyo emocional.
Trazar el camino hacia una ciberseguridad integral: fusionar conocimientos para proteger el mundo digital.
Políticas desarrolladas por los Gobiernos colombianos (2018-2024) con miras al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 Hambre cero.
Cómo el método comparativo logra potenciar los principios del aprendizaje basado en problemas por medio del estudio de caso.
Beneficios del régimen de insolvencia de persona natural no comerciante y los vacíos jurídicos que permean la normatividad vigente.
Impacto del Acuerdo de Facilitación del Comercio en Colombia: diversificación exportadora y desempeño logístico.
La reja como delimitador del espacio público.
El papel de los derechos humanos en la protección de la cultura de los indígenas en Colombia como minoría cultural.
Análisis de las estrategias de guerra híbrida utilizadas por grupos armados ilegales en Colombia.
La comunidad wayuu frente a la escasez de agua en La Guajira causada por la minería.
Interpretaciones sobre la vulneración de derechos a menores durante el conflicto armado entre Israel y Palestina.
Responsabilidad legal frente a las decisiones adoptadas por sistemas de inteligencia artificial en Colombia.
Los desafíos de la ciberseguridad para la privacidad de los datos personales: análisis sobre la inteligencia artificial y sus repercusiones en el derecho.
La influencia de la inteligencia artificial en la toma de decisiones judiciales.
Aplicación del principio de oportunidad en el sistema penal acusatorio colombiano: ¿ha logrado reducir la carga procesal y mejorar la eficiencia del sistema?
Sostenibilidad en Singapur: conectar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Retos éticos y jurídicos de la inteligencia artificial en la Unión Europea y Colombia.
Criminalidad y populismo punitivo: indagación sobre el cuidado de la esfera pública y la fragilidad de la libertad.
Libertad y justicia social en la filosofía positivista y antipositivista latinoamericana.
La globalización económica y su impacto en la positivización del derecho interno.
Discurso histórico e inteligencia artificial.
La novena de Navidad y la religiosidad popular en Colombia.
Estudiosidad, cultura académica y centralidad de la persona: desafíos para la educación de calidad y la construcción de convivencia.
El Darién: un desafío estatal para la protección de derechos humanos de migrantes irregulares.
Desarrollo de una plataforma tecnológica para el empoderamiento de mujeres empresarias en América Latina a través de Agora Partnerships.
Manufacturar la educación con inteligencia artificial y las implicaciones en el aprendizaje: un enfoque desde la perspectiva de John Biggs.
Suelo portable: una estrategia para la vivienda prefabricada en Colombia.
Enseñanza y aprendizaje de la proporcionalidad usando elementos de la cultura de Paz de Río (Colombia).
Perspectivas sobre el linchamiento social entre las personas que conviven en el mercado mayorista de Corabastos.
Construcción de identidad de la comunidad ballroom en las houses de Bogotá.
¿En qué medida la crisis migratoria entre Bielorrusia y la Unión Europea de 2021 puede ser conceptualizada como un referente de guerra híbrida?
Zonas verdes y arborización en Bogotá: el fracaso de las políticas ambientales, el estado actual y el papel del derecho constitucional.
EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE.
¿Cómo las soluciones basadas en la naturaleza mejoran las cualidades sociales y ecológicas de Estocolmo a Bogotá?
Configuración urbana del territorio a partir de indicadores de sostenibilidad urbana para territorios informales: caso de estudio Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) San Isidro Patios y Pardo Rubio en la localidad de Chapinero en Bogotá.
El workaholism.
Validación cognitiva de una intervención cognitivo-conductual en el dolor oncológico pediátrico.
Tiempo de calidad y desarrollo afectivo: caso de Matilda Wormwood.
Alteraciones del apego en adopciones.
Influencia de los estilos de crianza en la ideación suicida de niños, niñas y adolescentes: estrategias para su intervención.
Depresión y funcionalidad motora y su relación con el deterioro cognoscitivo en población colombiana mayor de 60 años.
Nicotina: droga de alto impacto lesivo.
Aplicaciones de tecnologías nucleares para el desarrollo sostenible en Colombia.
Burnout y estrategias de afrontamiento en trabajadores de la salud.
La moda pronta: afectaciones ambientales y transformación hacia la moda sostenible en Colombia.
Estrategias integradas para la conservación de ecosistemas en ciudades: un enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 14 y 15.
Explorar las interacciones de las escaleras como elemento: adaptabilidad y singularidad.
Parque Nacional Natural Sumapaz: territorio sostenible entre la comunidad y la naturaleza.
Reconocimiento e identificación de los espacios intermediarios en Bogotá.
Una revisión bibliométrica sobre videojuegos y procesos cognitivos: tendencias y avances.
Conexión vital: un viaje visual por la región del Magdalena Medio.
Entrenamiento de habilidades comunicativas a través de agentes conversacionales: una revisión de alcance.
Cambios en el funcionamiento del almacén episódico en escenarios 2D, 2.5D y 3D.
Implementación del modelo ADDIE para la identificación del riesgo por inundación en la Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara de Chiquinquirá (Boyacá, Colombia).
Diferencias en la regulación emocional en niños y niñas según los estilos de crianza.
Calidad de vida laboral desde la interacción líder-colaborador.
Griefbots: retos de la inteligencia artificial en tiempos del duelo digital.
Sumapaz en perspectiva: desarrollo sostenible, gestión cultural y zonas de reserva campesina.
La arquitectura raizal en San Andrés y Providencia: entre la tradición y la modernización.
Tejidos espaciales del Chocó: un viaje a través de las interacciones en la vivienda tradicional.
Aportes de la educación ambiental para la construcción de territorios sostenibles en América Latina.
EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD.
Humedal Juan Amarillo.
Compromiso comunitario y aprendizaje: el camino hacia una sociedad más unida desde la perspectiva del Semillero Politeia.
Textiwall: uso de residuos textiles en arquitectura.
Cambridge Analytica: el caso de Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2016.
Alternativas de fabricación y construcción digital: desarrollo de procesos de flexibilidad por medio del diseño de prototipos básicos en la vivienda social sostenible.
Tendencias de consumo en el metaverso: impacto en las decisiones económicas del sector textil.
Modelo de seguridad con un enfoque holístico para aplicaciones móviles de entidades financieras en Colombia.
Estrategias de sostenibilidad en la vivienda asociadas a las dinámicas del agua en San Andrés (Colombia).
Mediciones de cantidades físicas con el uso de sensores móviles.
Identificación de herramientas tecnológicas en psicología clínica: retos y oportunidades.
Robot sumo RC.
Integración de la robótica y la metodología aprendizaje basado en proyectos para potenciar el pensamiento creativo en la resolución de problemas de ingeniería.
Modelado del efecto corona y su efecto en la propagación de sobretensiones en líneas de transmisión e interferencia en las bandas de comunicaciones.
Consideraciones éticas, técnicas y teóricas en el desarrollo de aplicaciones móviles en salud mental: una mirada interdisciplinaria.
Validación de un modelo de fabricación digital para vivienda social de un TRL 4 a un TRL 6.
Dinámica laboral en el modelaje webcam desde la pandemia de covid-19: análisis desde el consultorio jurídico.
Horizonte IA: cambio y tendencias en telecomunicaciones.
Modelo de inteligencia artificial que alerta sobre los impactos de maremotos en zonas costeras de Colombia.
Algoritmos de machine learning aplicados a la evaluación docente y a la deserción estudiantil.
Implementación de un sistema automatizado para el cobro de comisiones bancarias por uso de pasarelas de pago a clientes empresariales en el Banco de Occidente.
Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes.
Propuesta de herramienta web para la aproximación del cálculo de bodegaje en procesos de mudanzas.
Prototipo de un flujo de trabajo en KNIME para el emparejamiento y limpieza de información científica y tecnológica en Knowten.
Desarrollo de un videojuego interactivo como herramienta lúdica para niños con trastorno del espectro autista.
Estrategias de eficiencia del agua en las edificaciones de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Proyecto cartilla de entrenamiento cognitivo para adultos mayores: intervención para el mejoramiento de los procesos atencionales.
Pruebas cognitivas tradicionales y digitalizadas para evaluar la atención: ¿son comparables?
Elevar los estándares del proceso de secado del café: rumbo a una producción más rentable.
Módulo didáctico de telecomunicaciones punto a punto por señales de microondas.
Educación en la era digital: navegar los desafíos y las oportunidades de las redes sociales digitales.
El uso de ChatGPT afecta la propiedad intelectual y los derechos de autor.
Análisis de la relación entre variables clave y la rotación de personal en un contexto laboral específico: un enfoque metodológico de Anova y Six Sigma
Global attitudes in the management of acute appendicitis during COVID-19 pandemic: ACIE Appy Study
Background: Surgical strategies are being adapted to face the COVID-19 pandemic. Recommendations on the management of acute appendicitis have been based on expert opinion, but very little evidence is available. This study addressed that dearth with a snapshot of worldwide approaches to appendicitis.
Methods: The Association of Italian Surgeons in Europe designed an online survey to assess the current attitude of surgeons globally regarding the management of patients with acute appendicitis during the pandemic. Questions were divided into baseline information, hospital organization and screening, personal protective equipment, management and surgical approach, and patient presentation before versus during the pandemic.
Results: Of 744 answers, 709 (from 66 countries) were complete and were included in the analysis. Most hospitals were treating both patients with and those without COVID. There was variation in screening indications and modality used, with chest X-ray plus molecular testing (PCR) being the commonest (19\ub78 per cent). Conservative management of complicated and uncomplicated appendicitis was used by 6\ub76 and 2\ub74 per cent respectively before, but 23\ub77 and 5\ub73 per cent, during the pandemic (both P < 0\ub7001). One-third changed their approach from laparoscopic to open surgery owing to the popular (but evidence-lacking) advice from expert groups during the initial phase of the pandemic. No agreement on how to filter surgical smoke plume during laparoscopy was identified. There was an overall reduction in the number of patients admitted with appendicitis and one-third felt that patients who did present had more severe appendicitis than they usually observe.
Conclusion: Conservative management of mild appendicitis has been possible during the pandemic. The fact that some surgeons switched to open appendicectomy may reflect the poor guidelines that emanated in the early phase of SARS-CoV-2