15 research outputs found

    Factores para determinar la identidad de la educadora infantil desde las experiencias educativas (estudio de caso)

    Get PDF
    Este artículo presenta una reflexión resultado del proyecto de investigación “Identidad profesional y social de la educadora infantil bonaventuriana”, enfocada a establecer la identidad de la educadora infantil (EI), en torno a cómo puede entenderse y desarrollarse su rol desde las experiencias en su profesión social. Se parte de un análisis de las diversas identidades de la educadora infantil que tiene en cuenta los factores sociales y subjetivos que le permiten a la EI reafirmarse autónomamente para establecer las representaciones que se dan propiamente en un ámbito social. Por otro lado, se tiene en cuenta el proyecto franciscano de la institución como mediación en el desarrollo de dicha identidad. La finalidad del artículo es aportar a la comprensión de los actores pedagógicos, dentro del aula, que permiten desarrollar, no solo desde sí mismo, sino desde los otros, la identidad de la educadora infantil desde su práctica pedagógic

    La educadora infantil, práctica y conocimiento

    Get PDF
    Artículo derivado de investigación realizada con el fin de reconocer las prácticas educativas que han desarrollado los graduados de las Licenciaturas en Pedagogía Infantil, Educación Infantil, Educación Preescolar y Educación para la Primera Infancia, pertenecientes a las Universidades del Capítulo Centro de ASCOFADE, desde el año 2007 al 2010. En el estudio se ubicaron los campos de acción de los educadores infantiles a través de una encuesta a 222 graduados de un total de 1557. Se establecieron los conocimientos construidos de 12 Educadores Infantiles a través de entrevistas individuales. La metodología fue de tipo mixto y la sistematización a través del análisis del contenido.El artículo que se presenta, instala la discusión entre las prácticas educativas y el conocimiento construido de doce educadores infantiles y la forma como éstas prácticas favorecen el conocimiento profesional  que se configura en un tipo de comprensión y que hace parte de su acción educativa.

    Factors to determine the identity of the infantile educator from the educational experiences (study of case).

    Get PDF
    Este artículo presenta una reflexión resultado del pro-yecto de investigación “Identidad profesional y social de la educadora infantil bonaventuriana”, enfocada a esta-blecer la identidad de la educadora infantil (EI), en torno a cómo puede entenderse y desarrollarse su rol desde las experiencias en su profesión social. Se parte de un aná-lisis de las diversas identidades de la educadora infantil que tiene en cuenta los factores sociales y subjetivos que le permiten a la EI reafirmarse autónomamente para establecer las representaciones que se dan propiamente en un ámbito social. Por otro lado, se tiene en cuenta el proyecto franciscano de la institución como mediación en el desarrollo de dicha identidad. La finalidad del artículo es aportar a la comprensión de los actores pedagógicos, dentro del aula, que permiten desarrollar, no solo desde sí mismo, sino desde los otros, la identidad de la educa-dora infantil desde su práctica pedagógicaThis article presents a reflection resulting from the research project «Professional and social identity of the Bonaventurean child educator», focused on esta-blishing the identity of the child educator (EI), about how her role can be understood and developed from experiences in her Social profession. It starts from an analysis of the diverse identities of the child educa-tor that takes into account the social and subjective factors that allow the IE to reaffirm itself autono-mously to establish the representations that are given properly in a social area. On the other hand, the Franciscan project of the institution is taken into account as mediation in the development of this identity. The purpose of the article is to contribute to the understanding of the pedagogical actors within the classroom that allow the development not only of themselves but also of others, the identity of the child educator from their pedagogical practice

    Geografías del cuidado y la crianza desde la experiencia educativa en comunidades originarias de América Latina

    Get PDF
    El proyecto Geografías del cuidado y la crianza desde la experiencia educativa en comunidades originarias de América Latina sin lugar a dudas es una apuesta transgresora de los enfoques instalados por las ciencias sociales para construir conocimiento sobre la primera infancia, cuya tradición ha invisibilizado el surgimiento de nuevos métodos e instrumentos analíticos que permitan el reconocimiento y construcción de otros saberes requeridos para aportar a la experiencia educativa con los más pequeños. El proyecto integra experiencia investigativa, concepciones y diversidades, que más allá de un obstáculo se convierten en una oportunidad para nuevas creaciones en el campo educativo y formativo en América Latina.El contenido de los documentos publicados en el repositorio, es de exclusiva responsabilidad de los autores y no expresa necesariamente, el pensamiento de la Fundación Universitaria del Área Andina

    Inclusão de surdos na formação inicial de professores de biologia. Análise no contexto do conhecimento profissional dos professores

    Get PDF
    AbstractThis article presents the results of a research project, which deals with the process of inclusion of deaf students at Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología (PCLB) de la Universidad Pedagógica Nacional. These results are analyzed from conceptual referents as Inclusive Education and The Professional Knowledge of the Teacher.Resumen El artículo expone los resultados de un trabajo investigativo,que aborda el proceso de inclusión de estudiantes sordos en el Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología (PCLB) de la Universidad Pedagógica Nacional. Estos resultados se analizan a partir de referentes conceptuales como la Educación Inclusiva.Resumo O artigo apresenta os resultados de uma pesquisa que aborda o processo de inclusão de alunos surdos no Projecto Currícular de Licenciatura em Biologia (PCLB), da Universidad Pedagógica Nacional. Estes resultados são discutidos á luz de referentes conceituais como a educação inclusiva e o conhecimento profissional do professor

    Procesos formativos que favorecen la construcción del conocimiento profesional del profesor en futuros docentes de Biología

    Get PDF
      En este documento analizamos las actividades de integración desarrolladas por futuros profesores de biología, en quinto y sexto semestre del Proyecto Curricular de Licenciatura en Biología (PCLB) de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia), en particular, la construcción de Conocimiento Profesional del Profesor de Biología. Dichas actividades constituyen el diseño de unidades didácticas (UD) para la enseñanza de una temática de biología y la formulación de un Anteproyecto de la Práctica Pedagógica (APP) sobre educación en biología.Para ello, el estudio se concentra en dos categorías: Conocimiento Biológico (CB) y Conocimiento Profesional del Profesor de Biología (CPPB). Asimismo, el diseño de unidades didácticas posibilitó en los futuros profesores identificar e integrar los diferentes conocimientos y saberes que requiere el docente para enseñar, así como problematizar la enseñanza a partir del Conocimiento Biológico, la Pedagogía y la Didáctica, y la Epistemología de la Biología; lo cual conduce a la estructuración de contenidos, propósitos, evaluación y actividades de enseñanza. Esta estrategia favoreció principalmente la construcción de Conocimiento Didáctico del Contenido Biológico (CDCB). Para el caso de la formulación del APP, los futuros profesores reconocieron y reflexionaron sobre el saber construido en relación con la profesión docente durante los primeros seis semestres del PCLB, en el cual se destaca la fuente académica y experiencial para la construcción del conocimiento profesional.

    Tomo 1: Prácticas, saberes y conocimientos

    Get PDF
    El libro de Investigación Diferentes Geografías de la Infancia: Experiencias y vivencias investigativas en Latinoamérica tiene como objetivo poder visibilizar los trabajos y avances investigativos dados en el área de la Geografía de la Infancia. Es una colección de cuatro Tomos, para el TOMO No. 1 Prácticas, Saberes, Conocimientos, se presentan las investigaciones desarrolladas con diferentes comunidades tanto indígenas como afrodescendientes en tres países: Brasil, Colombia y México. El Tomo está dividido en cuatro partes: 1) Territorio Convivido donde se muestra el trabajo desarrollado por un Grupo de Investigación Brasilero durante sus 12 años de existencia y evidencia los avances teóricos – metodológicos que marcan la ruta a seguir en la Investigación con niños y niñas en diferentes Geografías; para las partes 2, 3 y 4 se da cuenta de las investigaciones desarrolladas en los países ya mencionados: Colombia, Brasil y México. Los hallazgos más importantes están dados por la re-elaboración y el reconocimiento que hacen los niños y niñas a su territorio, espacio y lugar claramente diferenciados por la vivencia que tienen en relación con esos contextos en los que se encuentran inseridos, los datos son recabados a través de diferentes artefactos culturales entre ellos mapas vivenciales, cartografías sociales, dibujos y diferentes producciones de autoría infantil. Como contribución y conclusión al Campo de la Geografía de la Infancia se tiene el reconocimiento de los niños y niñas como sujetos sociales, culturales e históricos que se sustentan a través de la autoría de cada una de las producciones y por el protagonismo infantil que cobran en cada una de las investigaciones. Además, que, trae a discusión metodologías diferenciadas que dan cuenta de una Cultura Infantil que comienza a ser reconocida por nosotros los adultos.La Fundación Universitaria del Área Andina, en concordancia con su misión institucional, “Contribuir al desarrollo sostenible con calidad y pertinencia mediante la apropiación, aplicación y transferencia de conocimiento y la formación integral y permanente de personas, desde un enfoque humanista, y de pensamiento crítico y reflexivo”, establece un plan estratégico de desarrollo en el que se tienen en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y el pensamiento fundacional mediante el imperativo de “Formación de calidad, innovadora y creadora de valor en la geografía nacional e internacional, fortaleciendo y propendiendo por la integración de la Comunidad Andina”. En consecuencia, el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil adscrito a la Facultad de Educación, tiene por objeto de conocimiento la reflexión en torno a la formación de maestros y, por tanto, propuso en el año 2014 una serie de estrategias académicas relacionadas con la producción de conocimiento para la formulación de proyectos de investigación en cooperación internacional e interinstitucional. Como resultado del trabajo de los últimos tres años de investigación, se obtiene la presente colección de libros denominada Diferentes Geografías de la Infancia: Experiencias y vivencias investigativas en Latinoamérica. Los doctores Mathusalam Pantevis Suárez, Jader Janer Lopes Moreira y Patricia Medina Melgarejo aportaron su experiencia y conocimiento para la compilación de capítulos que aportan al objetivo de la alianza en cuatro tomos: el primero “Prácticas, saberes y conocimientos”; el segundo, “Territorios usados por los niños y reelaborados”; el tercero, “Infancias y contemporaneidades”, y el cuarto, “Actores de la educación: del ser al quehacer docente”. Los diferentes capítulos exponen resultados de investigaciones que fortalecen la producción de conocimiento y la apropiación social de los grupos de investigación de Kompetenz de la Fundación Universitaria del Área Andina, GRUPEGI de la Universidade Federal de Juiz de Fora y Tendencias Actuales en Educación y Pedagogía (TAEPE) de la Universidad San Buenaventura, Bogotá

    Diferentes geografías de la infancia: experiencias y vivencias investigativas en Latinoamérica. Tomo 1: prácticas, saberes y conocimientos

    Get PDF
    154 página : ilustraciones ; 28 cm.La Fundación Universitaria del Área Andina, en concordancia con su misión institucional, “Contribuir al desarrollo sostenible con calidad y pertinencia mediante la apropiación, aplicación y transferencia de conocimiento y la formación integral y permanente de personas, desde un enfoque humanista, y de pensamiento crítico y reflexivo”, establece un plan estratégico de desarrollo en el que se tienen en cuenta los objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y el pensamiento fundacional mediante el imperativo de “Formación de calidad, innovadora y creadora de valor en la geografía nacional e internacional, fortaleciendo y propendiendo por la integración de la Comunidad Andina”La Fundación Universitaria del Área Andina, en concordancia con su misión institucional, “Contribuir al desarrollo sostenible con calidad y pertinencia mediante la apropiación, aplicación y transferencia de conocimiento y la formación integral y permanente de personas, desde un enfoque humanista, y de pensamiento crítico y reflexivo”, establece un plan estratégico de desarrollo en el que se tienen en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y el pensamiento fundacional mediante el imperativo de “Formación de calidad, innovadora y creadora de valor en la geografía nacional e internacional, fortaleciendo y propendiendo por la integración de la Comunidad Andina”. En consecuencia, el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil adscrito a la Facultad de Educación, tiene por objeto de conocimiento la reflexión en torno a la formación de maestros y, por tanto, propuso en el año 2014 una serie de estrategias académicas relacionadas con la producción de conocimiento para la formulación de proyectos de investigación en cooperación internacional e interinstitucional. Como resultado del trabajo de los últimos tres años de investigación, se obtiene la presente colección de libros denominada Diferentes Geografías de la Infancia: Experiencias y vivencias investigativas en Latinoamérica. Los doctores Mathusalam Pantevis Suárez, Jader Janer Lopes Moreira y Patricia Medina Melgarejo aportaron su experiencia y conocimiento para la compilación de capítulos que aportan al objetivo de la alianza en cuatro tomos: el primero “Prácticas, saberes y conocimientos”; el segundo, “Territorios usados por los niños y reelaborados”; el tercero, “Infancias y contemporaneidades”, y el cuarto, “Actores de la educación: del ser al quehacer docente”. Los diferentes capítulos exponen resultados de investigaciones que fortalecen la producción de conocimiento y la apropiación social de los grupos de investigación de Kompetenz de la Fundación Universitaria del Área Andina, GRUPEGI de la Universidade Federal de Juiz de Fora y Tendencias Actuales en Educación y Pedagogía (TAEPE) de la Universidad San Buenaventura, Bogotá

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Heterogeneous contributions of change in population distribution of body mass index to change in obesity and underweight NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC)

    Get PDF
    From 1985 to 2016, the prevalence of underweight decreased, and that of obesity and severe obesity increased, in most regions, with significant variation in the magnitude of these changes across regions. We investigated how much change in mean body mass index (BMI) explains changes in the prevalence of underweight, obesity, and severe obesity in different regions using data from 2896 population-based studies with 187 million participants. Changes in the prevalence of underweight and total obesity, and to a lesser extent severe obesity, are largely driven by shifts in the distribution of BMI, with smaller contributions from changes in the shape of the distribution. In East and Southeast Asia and sub-Saharan Africa, the underweight tail of the BMI distribution was left behind as the distribution shifted. There is a need for policies that address all forms of malnutrition by making healthy foods accessible and affordable, while restricting unhealthy foods through fiscal and regulatory restrictions
    corecore