13 research outputs found

    Guidelines for the use and interpretation of assays for monitoring autophagy (3rd edition)

    Get PDF
    In 2008 we published the first set of guidelines for standardizing research in autophagy. Since then, research on this topic has continued to accelerate, and many new scientists have entered the field. Our knowledge base and relevant new technologies have also been expanding. Accordingly, it is important to update these guidelines for monitoring autophagy in different organisms. Various reviews have described the range of assays that have been used for this purpose. Nevertheless, there continues to be confusion regarding acceptable methods to measure autophagy, especially in multicellular eukaryotes. For example, a key point that needs to be emphasized is that there is a difference between measurements that monitor the numbers or volume of autophagic elements (e.g., autophagosomes or autolysosomes) at any stage of the autophagic process versus those that measure fl ux through the autophagy pathway (i.e., the complete process including the amount and rate of cargo sequestered and degraded). In particular, a block in macroautophagy that results in autophagosome accumulation must be differentiated from stimuli that increase autophagic activity, defi ned as increased autophagy induction coupled with increased delivery to, and degradation within, lysosomes (inmost higher eukaryotes and some protists such as Dictyostelium ) or the vacuole (in plants and fungi). In other words, it is especially important that investigators new to the fi eld understand that the appearance of more autophagosomes does not necessarily equate with more autophagy. In fact, in many cases, autophagosomes accumulate because of a block in trafficking to lysosomes without a concomitant change in autophagosome biogenesis, whereas an increase in autolysosomes may reflect a reduction in degradative activity. It is worth emphasizing here that lysosomal digestion is a stage of autophagy and evaluating its competence is a crucial part of the evaluation of autophagic flux, or complete autophagy. Here, we present a set of guidelines for the selection and interpretation of methods for use by investigators who aim to examine macroautophagy and related processes, as well as for reviewers who need to provide realistic and reasonable critiques of papers that are focused on these processes. These guidelines are not meant to be a formulaic set of rules, because the appropriate assays depend in part on the question being asked and the system being used. In addition, we emphasize that no individual assay is guaranteed to be the most appropriate one in every situation, and we strongly recommend the use of multiple assays to monitor autophagy. Along these lines, because of the potential for pleiotropic effects due to blocking autophagy through genetic manipulation it is imperative to delete or knock down more than one autophagy-related gene. In addition, some individual Atg proteins, or groups of proteins, are involved in other cellular pathways so not all Atg proteins can be used as a specific marker for an autophagic process. In these guidelines, we consider these various methods of assessing autophagy and what information can, or cannot, be obtained from them. Finally, by discussing the merits and limits of particular autophagy assays, we hope to encourage technical innovation in the field

    Salud mental

    No full text
    Debido al alto número de alumnos de integración y de origen diverso, el cento elabora un proyecto en el que se priorizan las transversales Educación para la Paz y Educación para la Salud. Los objetivos son crear vías de comunicación entre todos los miembros de la comunidad escolar, planificar una escuela de padres, prevenir drogodependencias y adquirir hábitos de higiene personal. Las actividades son, entre otras, debates, talleres, periódico escolar, charlas de expertos en Educación para la Salud, estudio de alimentos, Semana de la Paz, fiesta de carnaval y desayunos sanos. En estos últimos, el grado de participación de las familias es superior al de otras actividades..Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de SanidadMadridNo disponibleES

    Un centro abierto al entorno

    No full text
    Un centro de Eduación Compensatoria y de Necesidades Educativas Especiales pretende convertir el entorno en fuente de aprendizaje real y directo con una extensión desde la localidad de Pozuelo de Alarcón a las nacionalidades del alumnado. Los objetivos son: fomentar las relaciones del colegio con otras instituciones locales y empresas que puedan favorecer la educación participativa, integrar las actividades extraescolares en la programación didáctica, elaborar fichas técnicas sobre los recursos de la zona, utilizar los talleres como metodología activa, participativa y creativa para el estudio del medio natural, cultural y social. Se elabora material fotográfico y vídeos de las jornadas (semana de la paz, carnaval, fiesta de los juegos cooperativos, semana del libro, etc.); material didáctico: fichas técnicas de organización y resumen de las visitas y cuadernillos de observación; materiales elaborados en los talleres; y reportajes y crónicas para su publicación en revistas técnicas. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos a partir de escalas de obseración, actas de actividades y encuestas a alumnado y profesorado.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y CulturaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    Educación para la Paz a través de talleres en Educación Infantil, Educación Primaria y primer ciclo de ESO

    No full text
    Se pretende organizar talleres globalizados e interdisciplinares que propicien una educación más personalizada, integral y de atención a la diferencia, y así dar respuesta a una de las áreas transversales prioritarias en este proyecto, la Educación para la Paz. Los objetivos son, establecer relaciones constructivas que rechacen la discriminación, facilitar la inserción social de los alumnos de educación especial y de los niños inmigrantes, y fomentar la colaboración de los padres en las tareas y funcionamiento del centro. Se llevan a cabo actividades en los talleres de arcilla, costura, cocina, jardinería, teatro y dibujo, entre otros. Se valoran estas actividades según criterios de cooperación, tolerancia, participación, creatividad y consecución de objetivos.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y CulturaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    El recreo zona de encuentro en la Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria

    No full text
    Incluye anexo con cuestionarios de evaluación, materiales elaborados y fotosSe continúa con el proyecto del curso anterior donde se trata de enraizar al centro en la localidad de manera que los alumnos conozcan, identifiquen y disfruten los recursos del municipio. Los objetivos son valorar la diversidad de culturas, creencias e ideologías como fuente de enriquecimiento para todas las personas; dar la posibilidad de conocer juegos, bailes y costumbres relacionadas con la localidad, la comunidad o Europa; y adecuar la oferta educativa a las necesidades del alumnado. El trabajo se planifiva en talleres de artesanía, Medio Ambiente y Relaciones y Comunicación; en salidas ecológicas a Toledo o al Museo de Ciencias Naturales; y en actividades y jornadas como la Semana de la Paz, Semana del Libro y participación en competiciones deportivas, culturales y concursos de la localidad. Las actividades son elaboración de crónicas de visitas, periódico y guiones radiofónicos; representación teatral, cuentacuentos, danzas y música folclórica; ilustración de libros y creación de escenarios para las Jornadas; elaboración del huerto, semillero y vivero; taller de reciclado; y concursos sobre el euro. Los padres colaboran en la decoración y pintura de la zona infantil, en los talleres y las jornadas. Se evalúa la participación, motivación, implicación del profesor y resolución de conflictos y dificultades encontradas.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de EducaciónMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    Rodeados de aire, sol, tierra y luz

    No full text
    Con este proyecto se pretende mejorar el espacio exterior del centro y crear un mejor ambiente escolar. Los objetivos son: personalizar la enseñanza, evitar cualquier tipo de discriminación y desarrollar la capacidad de comunicación. Se describen además, objetivos específicos para los temas transversales, Educación para la Paz, Educación para la Salud y Educación Ambiental. La experiencia consiste en distribuir el patio en distintas zonas y se lleva a cabo con grupos de alumnos (metodología por talleres) y con el equipo docente (reparto de tareas y programación conjunta). Entre las actividades destacan: Fiesta de Otoño, Navidad, Fiesta de la Paz, Carnaval ecológico y Fiesta de la Primavera. Incluye una evaluación final de la experiencia por parte de padres, alumnos y profesores..Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y CulturaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    EnREDate en el Ribera

    No full text
    Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende conectar con el profesorado e implicarlo en la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para aplicarlas en sus asignaturas y repercutir en la formación del alumnado para que igualmente utilicen las Nuevas Tecnologías como complemento a su formación. EnREDate consiste en la divulgación de una forma atractiva y puesta en práctica de una herramienta telemática de trabajo cooperativo desarrollado para centros de enseñanza. Dicha herramienta permite al profesorado y al alumnado colocar sus apuntes, trabajos y sugerencias, y un medio de comunicación La realización del proyecto se ha dividido en tres partes. En la primera parte se ha realizado la formación del profesorado en el uso de la herramienta informática Claroilex en dos turnos de formación, uno de mañana y otro de tarde. El profesorado ha recibido la información necesaria en el uso de Intranet, incidiendo especialmente en la subida de apuntes al servidor para que el alumnado pueda consultarlo, para la realización de exámenes, para la entrega de trabajos y para la comunicación de incidencias. En la segunda fase se ha informado al alumnado sobre la utilización de los recursos a través de regalos con información sobre el funcionamiento del recurso. Se distribuyen dípticos con información sobre el uso de Intranet y carpetas dónde en su portada se narra las posibilidades que pueden realizarse en la plataforma. En tercer lugar se realiza una campaña de concienciación para el uso de esta herramienta informática por parte del profesorado y del alumnado. Finalmente se desarrolla y se lleva a cabo el proyecto de Intranet, siendo exclusivo para el IES Ribera de Castilla y utilizado principalmente por el profesorado y el alumnado de conocimientos centrados en ciencias.Castilla y LeónConsejería de Educación. Dirección General de Universidades e Investigación; Monasterio de Nuestra Señora de Prado, Autovía Puente Colgante s. n.; 47071 Valladolid; +34983411881; +34983411939ES

    Assessment of plasma chitotriosidase activity, CCL18/PARC concentration and NP-C suspicion index in the diagnosis of Niemann-Pick disease type C : A prospective observational study

    Get PDF
    Niemann-Pick disease type C (NP-C) is a rare, autosomal recessive neurodegenerative disease caused by mutations in either the NPC1 or NPC2 genes. The diagnosis of NP-C remains challenging due to the non-specific, heterogeneous nature of signs/symptoms. This study assessed the utility of plasma chitotriosidase (ChT) and Chemokine (C-C motif) ligand 18 (CCL18)/pulmonary and activation-regulated chemokine (PARC) in conjunction with the NP-C suspicion index (NP-C SI) for guiding confirmatory laboratory testing in patients with suspected NP-C. In a prospective observational cohort study, incorporating a retrospective determination of NP-C SI scores, two different diagnostic approaches were applied in two separate groups of unrelated patients from 51 Spanish medical centers (n = 118 in both groups). From Jan 2010 to Apr 2012 (Period 1), patients with ≥2 clinical signs/symptoms of NP-C were considered 'suspected NP-C' cases, and NPC1/NPC2 sequencing, plasma chitotriosidase (ChT), CCL18/PARC and sphingomyelinase levels were assessed. Based on findings in Period 1, plasma ChT and CCL18/PARC, and NP-C SI prediction scores were determined in a second group of patients between May 2012 and Apr 2014 (Period 2), and NPC1 and NPC2 were sequenced only in those with elevated ChT and/or elevated CCL18/PARC and/or NP-C SI ≥70. Filipin staining and 7-ketocholesterol (7-KC) measurements were performed in all patients with NP-C gene mutations, where possible. In total across Periods 1 and 2, 10/236 (4%) patients had a confirmed diagnosis o NP-C based on gene sequencing (5/118 [4.2%] in each Period): all of these patients had two causal NPC1 mutations. Single mutant NPC1 alleles were detected in 8/236 (3%) patients, overall. Positive filipin staining results comprised three classical and five variant biochemical phenotypes. No NPC2 mutations were detected. All patients with NPC1 mutations had high ChT activity, high CCL18/PARC concentrations and/or NP-C SI scores ≥70. Plasma 7-KC was higher than control cut-off values in all patients with two NPC1 mutations, and in the majority of patients with single mutations. Family studies identified three further NP-C patients. This approach may be very useful for laboratories that do not have mass spectrometry facilities and therefore, they cannot use other NP-C biomarkers for diagnosis

    Effects of pre-operative isolation on postoperative pulmonary complications after elective surgery: an international prospective cohort study

    No full text
    corecore