10 research outputs found

    Dermatología médico quirúrgica y venerealogía: Casos clínicos interactivos

    Get PDF
    Creemos que en la enseñanza de la medicina es fundamental aplicar al ejercicio práctico los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Con el método que seguimos pretendemos que los alumnos aprendan, a partir de casos obtenidos de la práctica clínica diaria, con una participación activa. Partimos de un caso concreto que representa una situación, más o menos compleja de la vida, en el que el estudiante pondrá a prueba sus conocimientos para establecer un proceso de análisis que le permita llagar al diagnóstico, establecer una petición razonada de pruebas complementarias que se lo faciliten y a indicar el tratamiento más adecuado al caso; en definitiva tomar la decisión más acertada ante ese paciente. Para seguir un orden lógico en el proceso de atención al paciente adoptamos en este e-book un esquema general que estructura los contenidos en varios apartados. Primero hacemos la descripción del caso clínico facilitando al estudiante los datos más significativos recogidos de la historia clínica incluida una imagen demostrativa de la enfermedad. En cada caso hacemos tres preguntas de opción múltiple (multiple choice). La primera pregunta “¿Cuál sería su diagnóstico más probable?” ofrece cinco alternativas sobre los posibles diagnósticos del caso, cada una con una respuesta razonada. Igual ocurre con las otras dos preguntas “¿Estaría indicada alguna prueba complementaria? y “¿Cuál sería su indicación terapéutica?”. En cada respuesta indicamos si es correcta o incorrecta analizando los porqués de cada decisión. Con este método pretendemos facilitar al alumno/a un contacto con el paciente dermatológico que se encontrará cuando inicien el ejercicio práctico de la medicina. Evidentemente no incluimos toda la patología dermatológica. Sólo tratamos las situaciones más frecuentes y, sobre todo, las más trascendentes, que las agrupamos de acuerdo con el programa que seguimos para la enseñanza de la asignatura. Las diferentes patologías que presentamos, en la mayoría de los casos, son enfermedades primarias, bien de tipo inflamatorio o tumoral que sólo afectan a la piel y/o mucosas aunque puedan tener repercusiones sistémicas; en otras ocasiones la afectación cutánea es secundaria a una enfermedad interna y a veces son la primera manifestación de la misma, por lo que su conocimiento facilita el diagnóstico de la enfermedad sistémica. Para establecer el diagnóstico de una enfermedad cutánea nos basamos principalmente en sus aspectos clínicos, la localización, la sintomatología y la atenta observación de las lesiones elementales. En ocasiones la duda diagnóstica se completa con pruebas complementarias, clínicas o de laboratorio. En ocasiones es necesario hacer una biopsia (patrón oro) para confirmar la sospecha clínica. En Dermatología, la biopsia podemos considerarla como “la clínica al microscopio”. Una vez establecido el diagnóstico indicaremos un tratamiento, tópico o sistémico, dirigido a la causa o fisiopatología de la dermatosis sin olvidar el tratamiento adyuvante con emolientes, hidratantes, etc, que en la mayoría de las ocasiones representa un complemento necesario

    Prognostic value of RT-PCR tyrosinase detection in peripheral blood of melanoma patients

    Get PDF
    Malignant melanoma (MM) prognosis has been related to tumour thickness and clinical stage and metastasis risk has been associated with presence of tumour cells in peripheral blood. The aim of this study was to determine the relationship between presence of tyrosinase in peripheral blood of MM patients and their clinical prognosis. Blood samples from 58 MM patients (stage I–IV) were analysed, using RT-PCR assay to detect tyrosinase mRNA. The results showed that positive RT-PCR assay for tyrosinase were significantly associated with clinical status and tumour thickness. After a median follow-up of 24 months, RT-PCR results were found to be significant correlated with recurrence (p < 0.05) and clinical stage III (p < 0.05). Separate analysis of stage III tumours to determine the prognostic value of tyrosinase presence in peripheral blood showed an overall 24-month survival rate of 70% in the RT-PCR negative group versus 10% in the positive group (p < 0.02). These results suggest that detection of circulating melanoma cells may be especially relevant in stage III patients, in whom RT-PCR positivity defines a subpopulation at high risk of recurrence.This study was supported by the Fondo de Investigación Sanitaria de la Seguridad Social (FIS), Spain through no. PI041372

    Epidemiological nevi study on students from the school of medicine of the Granada University

    Get PDF
    Introducción: El número y características de los nevus melanocíticos son el principal factor de riesgo para Melanoma y han sido considerados marcadores y precursores de esta patología. En la etiología de estos nevus se han involucrado factores genéticos y ambientales (exposición a radiación ultravioleta). Nuestro grupo ha realizado numerosos estudios acerca de nevus en diferentes grupos etarios excepto en adultos jóvenes. Objetivos: Conocer el número y características de los nevus en una población universitaria y establecer la relación entre dichos nevus con factores genéticos y ambientales, para extraer conclusiones y modelos preventivos del cáncer de piel. Materiales y Métodos:Se diseño un estudio observacional de los nevus, en la población estudiantil de la Universidad de Granada, en 333 sujetos, entre 18 y 25 años, se recogieron datos personales, actitud hacia el bronceado, antecedente de quemadura solar en el último año y se hizo una exploración clínica completa. Resultados: Encontramos un numero medio de nevus comunes de 100,46 en mujeres y 107 en hombres, siendo mayor en sujetos con IMC >25, localizados principalmente en tronco (36,15%), con un tamaño predominante menor de 2mm (66,43 en mujeres y 64,79 en hombres). El 74,7% de la muestra prefiere estar bronceados, con un 40,8% de antecedente de quemadura solar en el último año. Además los estudiantes con fototipo mas bajo presentaron menos quemaduras solares (r= - 0,269 p< 0,0001). Conclusiones: A diferencia de lo que ocurre en otros grupos etarios, el número de nevus no está asociado a la edad, sexo ni antecedentes personales de quemadura solar. La presencia de quemadura solar es elevada en este grupo de individuos al igual que ocurre en otros grupos etarios. Es llamativa la relación existente entre el IMC y el número de nevus.Introduction: The number and characteristics of melanocytic nevus are the main risk factor for melanoma, and they have been considered trendsetter and precursor of this pathology. Various genetic and environmental (exposure to the ultraviolet radiation) factors have been involved in the etiology of these nevus. Our group has executed numerous studies about nevus in different groups of age, except in young adults. Objectives: Get to know the number and characteristics of the nevus in a university population, and establish the relationship between those nevus with genetic and environmental factors, in order to draw conclusions and extract preventive models of skin cancer. Materials and Methodology: An observational study of the nevus was designed in a student population of the University of Granada, 333 individuals, between 18 and 25 years old. Personal data was collected as well as the attitude towards suntan, sunburn history in the last year and a complete clinic exploration was performed. Results: It was found that an average number of common nevus of 100,46 in women and 107 in men, being higher in individuals with BMI >25, located mainly in the trunk (36,15%, with a prevailing smaller size than 2mm (66,43 in women and 64,79 in men). 74,7% of the sample studied prefers to be suntanned, and 40,8% has sunburn history in the last year. Besides these facts, the students with lower phototype showed less sunburn (r= - 0,269 p< 0,0001). Conclusions: In contrast with what happens to other age groups, the number of nevus is not associated to the age, sex, or to personal sunburn history. Sunburn is high in this group of individuals, the same which occurs in other age groups. The most striking aspect of this study is the relationship between BMI and the number of nevus

    Dermatología médico quirúrgica y venerealogía: Casos clínicos interactivos

    No full text
    Creemos que en la enseñanza de la medicina es fundamental aplicar al ejercicio práctico los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Con el método que seguimos pretendemos que los alumnos aprendan, a partir de casos obtenidos de la práctica clínica diaria, con una participación activa. Partimos de un caso concreto que representa una situación, más o menos compleja de la vida, en el que el estudiante pondrá a prueba sus conocimientos para establecer un proceso de análisis que le permita llagar al diagnóstico, establecer una petición razonada de pruebas complementarias que se lo faciliten y a indicar el tratamiento más adecuado al caso; en definitiva tomar la decisión más acertada ante ese paciente. Para seguir un orden lógico en el proceso de atención al paciente adoptamos en este e-book un esquema general que estructura los contenidos en varios apartados. Primero hacemos la descripción del caso clínico facilitando al estudiante los datos más significativos recogidos de la historia clínica incluida una imagen demostrativa de la enfermedad. En cada caso hacemos tres preguntas de opción múltiple (multiple choice). La primera pregunta “¿Cuál sería su diagnóstico más probable?” ofrece cinco alternativas sobre los posibles diagnósticos del caso, cada una con una respuesta razonada. Igual ocurre con las otras dos preguntas “¿Estaría indicada alguna prueba complementaria? y “¿Cuál sería su indicación terapéutica?”. En cada respuesta indicamos si es correcta o incorrecta analizando los porqués de cada decisión. Con este método pretendemos facilitar al alumno/a un contacto con el paciente dermatológico que se encontrará cuando inicien el ejercicio práctico de la medicina. Evidentemente no incluimos toda la patología dermatológica. Sólo tratamos las situaciones más frecuentes y, sobre todo, las más trascendentes, que las agrupamos de acuerdo con el programa que seguimos para la enseñanza de la asignatura. Las diferentes patologías que presentamos, en la mayoría de los casos, son enfermedades primarias, bien de tipo inflamatorio o tumoral que sólo afectan a la piel y/o mucosas aunque puedan tener repercusiones sistémicas; en otras ocasiones la afectación cutánea es secundaria a una enfermedad interna y a veces son la primera manifestación de la misma, por lo que su conocimiento facilita el diagnóstico de la enfermedad sistémica. Para establecer el diagnóstico de una enfermedad cutánea nos basamos principalmente en sus aspectos clínicos, la localización, la sintomatología y la atenta observación de las lesiones elementales. En ocasiones la duda diagnóstica se completa con pruebas complementarias, clínicas o de laboratorio. En ocasiones es necesario hacer una biopsia (patrón oro) para confirmar la sospecha clínica. En Dermatología, la biopsia podemos considerarla como “la clínica al microscopio”. Una vez establecido el diagnóstico indicaremos un tratamiento, tópico o sistémico, dirigido a la causa o fisiopatología de la dermatosis sin olvidar el tratamiento adyuvante con emolientes, hidratantes, etc, que en la mayoría de las ocasiones representa un complemento necesario

    The chemistry of the carbon-transition metal double and triple bond: Annual survey covering the year 2017

    No full text
    corecore