36 research outputs found

    La educación para la vida

    Get PDF
    La prioridad del quehacer educativo la constituye, sin duda alguna, la formación para la vida. No obstante, desde diversos puntos de información del acontecer cultural se reciben contenidos que atentan contra la condición vital. Singularmente, las posiciones y actitudes anti vida, provienen desde diferentes entornos culturales y posiciones socioeconómicas. Aparecen como motivaciones étnico-religiosas de clara exclusión cultural, en las cuales se aprecia más un estilo de vida en particular que el respeto hacia la vida de los semejantes. Es el apartheid en las sociedades ricas y en las sociedades pobres. Fundamentan su código segregativo bajo el lema de la imposibilidad de coexistencia de dos culturas diferentes. En la era de las comunicaciones, del desarrollo tecnológico y de la interculturalidad que propicia el dominio del conocimiento, tales posiciones son incomprensibles y desfasadas con la realidad de la ciudadanía global que se va desarrollando; antes, solo al alcance de élites o pequeños grupos de intelectuales en el mundo; hoy, al alcance de la mano del habitante promedio

    El comportamiento educativo

    Get PDF
    Uno de los aspectos básicos que conforma la denominada educación integral está sin duda referido a la conducta del individuo que la adquiere. Sin embargo, es muy probable que confundamos educación integral con instrucción integral, por el énfasis que hacemos en el contenido por encima del continente, habituados como estamos a creer que el conocimiento se fundamenta en la conciencia de la información. Se nos escapa la arista más interesante de la pirámide educativa, se nos escapa la valoración. Todo radica, de nuevo, en aquella búsqueda del equilibrio de las certezas que tanto ocupó la búsqueda de la verdad en la filosofía

    El sino de nuestra investigación

    Get PDF
    En muchas ocasiones, la percepción pública de un concepto circunscribe a éste a limitaciones contrarias a su verdadero potencial. Eso, en parte, es lo que ha ocurrido en América Latina con el término investigación. Se concibe a ésta como una actividad aislada, circunscrita a un laboratorio lleno de tubos de ensayos, donde el científico manipula un instrumental especializado, el cual le permite la lectura técnica de ciertas variables incidentes que, probablemente, solo él maneja en el control de la experimentación que diseña para realizar su observación metódica y al detalle

    La investigación y el método

    Get PDF
    Durante mucho tiempo, casi tanto como el que ha transcurrido desde la aparición del término ciencia, hemos relacionado a ésta con el método, y en oportunidades hemos sustituido a ambos por el otro en forma ambivalente. Muchos justifican el cambio y cuando profundizamos en nuestra búsqueda, conseguimos que tal realidad es admitida sin ningún tipo de contradicción o parpadeo. Bajo esta confusión, hemos creído que lo científico es lo homogéneo, la única verdad, el único punto de vista, lo incontrastable, lo indiscutible y lo indiscutido. Lo anteriormente citado ha influido notablemente en la percepción contemporánea de la Ciencia. Aunque hoy, justo es reconocerlo, estamos cerca de su redención. Mucho tiene que ver en la nueva lectura la postmodernidad de Foulcault y Vattimo; la visión de la física de Hawking; la psicología del aprendizaje de Piaget y los saberes necesarios de Morin. El método científico, el que así denominamos, nos enseñó un modo seguro de hacer ciencia. Similar a la seguridad del barco que hace una navegación de cabotaje, bordeando la orilla. Parecido a la seguridad del infante que da sus primeros pasos asido de la baranda de su corral con la certeza de que no va a caer, viendo desde allí de lado al objeto que mira pero le da miedo tocar, porque el intentarlo supone finalmente la posibilidad de caer al no sentirse firme en el desplazamiento o en la aproximación que realiza

    Filosofía educativa: cambios y destinos

    Get PDF
    El observar la naturaleza, nos induce a generar pensamientos que se articulan con la visión de una Educación Natural más fluida y eficiente. El contacto ambiental nos lleva a pensar la necesidad de que nuestra educación retome sus fuentes de información del entorno que rodea al ser humano, que concluya el divorcio ecológico y la alienación del individuo con lo que le rodea

    El recalentamiento global: la inaplazable hora de la conciencia humana

    Get PDF
    Ha sido un reto del medio educativo en todo el orbe, que las lecciones ecológicas transmitidas en la escuela, el liceo y la universidad, lleguen a feliz aplicación en la vida diaria. Sin embargo, eso no ha sido posible, al menos en la significativa magnitud que deseamos. Desde la década de los sesenta y setenta, iniciamos una cruzada por la valoración ambiental y la conservación de los recursos; ya desde entonces, era obvio que la polución de las ciudades, las pruebas nucleares, los derrames petroleros, la emisión de los gases tóxicos y de compuestos fluorocarbonados, estaban inexorablemente dañando al planeta. De alguna manera, la industrialización que tanto alabábamos como locación para el desarrollo tecnológico y la masificación del trabajo, tenía su lado oscuro al ignorarse el destino de sus desperdicios; el humeante automóvil y la ruidosa ciudad, eran iconos de nuestro progreso sin límites. Todo eso se encuentra hoy día en pleno cuestionamiento

    Educar la percepción

    Get PDF
    Todo proceso de estudio, comprensión o interpretación, toda búsqueda del conocimiento, parte de la observación. Y ésta, en su fase primaria, se encuentra representada en la percepción. Por percepción entendemos la sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos. Es muy interesante lo que produce la percepción, en tanto suceso complejo que acontece en nuestro cerebro, en el cual se procesa la información proveniente de nuestros sentidos según nuestro parecer. A veces, por falta de previa experiencia y comprensión, nuestros sentidos nos engañan y creemos ver algo que no es. Diversas investigaciones han demostrado que algunos factores básicos de la percepción son biológicos, y en la mayoría de los casos cumplen funciones adaptativas. Otros estudios han demostrado que la percepción es el resultado, en gran medida, de la ampliación o readaptación de las capacidades perceptivas innatas

    Investigar y crear

    Get PDF
    Uno de los aspectos fundamentales a tratar cuando se habla de producción docente o de producción académica, se encuentra en la principal actividad de la creación humana: la investigación. En términos sencillos, coloquiales, como me gusta referirme a los conceptos para que estos se entiendan, no en su circunstancia sino en su esencialidad, la investigación es observación con análisis de aquellas cosas o temas de los cuales queremos saber más. Y sabemos más de ellos, cuando agudizamos la observación, cuando lo hacemos en detalle, cuando nos detenemos para escuchar diversos criterios y puntos de vista, cuando apreciamos a la variedad de posibilidades de entendimiento y las cotejamos, no para eliminarlas las unas con las otras, sino antes bien, para complementarlas

    African Linguistics in Central and Eastern Europe, and in the Nordic Countries

    Get PDF
    Non peer reviewe

    Language endangerment and language documentation in Africa

    Get PDF
    Non peer reviewe
    corecore