38 research outputs found

    Modelación matemática del secado de alimentos por el método de ventana de refractancia

    Get PDF
    El secado por ventana de refractancia (Refractance Window TM , RW) es una técnica que se ha utilizado durante más de dos décadas, principalmente para deshidratar frutas y verduras en forma de purés, jugos y rodajas. La teoría de este secado indica que todas las formas de transferir calor desde el agua caliente están presentes. El uso de una membrana transparente a la radiación infrarroja (IR) en contacto con el agua crea una "ventana" de transmisión hacia un material húmedo dispuesto sobre la membrana. En consecuencia de esto el material experimenta un secado más rápido a una temperatura relativamente baja en comparación con otros métodos. La comprensión de la física que rodea a este tipo de secado y la contribución de cada forma de transferir calor y masa no se había investigado hasta ahora. La necesidad de modelos matemáticos para representar el comportamiento del sistema RW, es importante para mejorar el uso de esta tecnología y facilitar su automatización. En este trabajo se incluye la comprensión del secado RW, las insuficiencias de la descripción actual de su física, los cálculos de calor alrededor del sistema considerado (rodaja gruesa de un material alimenticio), las mediciones de radiación global durante el proceso, el desarrollo de un modelo matemático de transferencia simultánea de masa y calor para predecir perfiles de humedad y temperatura en el sistema analizado, la simulación numérica utilizando la herramienta computacional COMSOL Multhiphysics 4.3a y la validación experimental de los variables predichas. El análisis de las formas de transferir calor indicó que la conducción tiene un papel importante durante el proceso de secado RW mientras que la contribución de la radiación es casi insignificante en muestras gruesas y aún en aquellas de bajo espesor. El modelo matemático resultante predice bastante bien los datos experimentales. Hasta el momento, las publicaciones que incluyen la técnica RW se reducen a compararla con otras técnicas en términos de eficiencia energética y atributos de calidad de los productos. Con este trabajo se hace una importante contribución al entendimiento de los fenómenos de transferencia que rigen y gobiernan el secado RW

    Alternativas de comercialización de piña variedad md2 en el Valle del Cauca

    Get PDF
    Ilustraciones (principalmente a color), diagramas, figuras, fotografías, mapasComo resultado del proyecto de regalías Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento del Valle del Cauca, Occidente, en el cual participaron la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, la Universidad del Valle y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en esta cartilla se presentan dos alternativas de industrialización de piña variedad md2: piña fresca y procesada. Se espera que la información aquí consignada sirva de guía a productores, comercializadores y procesadores para agregar valor al producto y disminuir las pérdidas poscosecha de la piña, mediante la transformación en fruta mínimamente procesada o en snacks. (Texto tomado de la fuente)1° ed

    Alternativas de comercialización de aguacate Hass en el Valle del Cauca

    Get PDF
    Ilustraciones (principalmente a color), diagramas, figuras, fotografías, mapasComo resultado del proyecto de regalías Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento del Valle del Cauca, Occidente, en el cual participaron la Universidad Nacional, la Universidad del Valle y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en esta cartilla se presentan dos formas de comercialización de guacate Hass: Aguacate en fresco y aguacate procesado. Se espera que la información aquí consignada sirva de guía a productores, comercializadores y procesadores para agregar valor al producto, como fruta fresca durante la exportación o como aceite después de procesarla, minimizando, de esta manera, las altas pérdidas poscosecha del aguacate. (Texto tomado de la fuente)1° ed

    Alternativas de comercialización de mora de Castilla en el Valle del Cauca

    Get PDF
    Ilustraciones (principalmente a color), diagramas, figuras, fotografíasComo resultado del proyecto de regalías Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento del Valle del Cauca, Occidente, en el cual participaron la Universidad Nacional, la Universidad del Valle y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (ciat), en esta cartilla se presentan dos alternativas de conservación de mora de Castilla: mora congelada y mora en polvo. Se espera que la información aquí consignada sirva de guía a productores, comercializadores y procesadores para agregar valor al producto, tanto a la fruta congelada como a la procesada (mora en polvo), reduciendo, de esta manera, las altas pérdidas postcosecha de la mora. (Texto tomado de la fuente)1° ed

    Procesos agroindustriales en piña md2

    Get PDF
    Ilustraciones (principalmente a color), diagramas, figuras, fotografías,En este documento se incluyen los resultados de los productos y los procesos seleccionados de acuerdo con las brechas identificadas para piña md2, tanto en fresco como procesada, y se realiza un análisis comparativo de dichos resultados. La vigilancia tecnológica se llevó a cabo incluyendo 4 tipos de vigilancias (competitiva, comercial, científico-tecnológica y estratégica). Con base en estas, se seleccionaron los productos y procesos correspondientes a la fruta que fue objeto de este estudio. (Texto tomado de la fuente)1° ed

    Procesos agroindustriales en aguacate cv. Hass

    Get PDF
    Ilustraciones (principalmente a color), diagramas, figuras, fotografías, mapasEste documento se presenta en el marco del proyecto “Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento del Valle del Cauca, Occidente”, ejecutado por la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, la Universidad del Valle y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat), con el apoyo económico del Sistema General de Regalías de Colombia (sgr). Este estudio se desarrolló mediante la metodología de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva con el fin de establecer una herramienta que brinde información estratégica para la toma de decisiones de los actores involucrados en el proyecto. Su objetivo principal es identificar a través de la información recopilada, procesada y analizada los productos para desarrollar, tanto frescos como procesados, y la selección de procesos para el aguacate Hass. (Texto tomado de la fuente)1° ed

    Procesos agroindustriales en mora de Castilla

    Get PDF
    Ilustraciones (principalmente a color), diagramas, figuras, fotografías, mapasDentro del proyecto BPIN 2014000100010 “Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento, Valle del Cauca, Occidente”, la Universidad del Valle propuso la actividad 2: diseñar e implementar procesos agroindustriales que generen, con base en estándares internacionales, valor agregado a los productos seleccionados, así como desarrollar y/o evaluar empaques innovadores apropiados para los productos seleccionados en fresco y procesados. Esta actividad incluye las siguientes acciones específicas: 1) vigilancia tecnológica sobre procesos agroindustriales y productos; 2) selección de productos procesados a desarrollar y 3) selección de los procesos, entre otras. Este documento corresponde al entregable de las actividades específicas 1, 2 y 3. Se incluyen los resultados de los productos y los procesos seleccionados de acuerdo con las brechas identificadas en mora de Castilla, tanto en fresco como procesada, tras un análisis comparativo de los resultados. La vigilancia tecnológica se llevó a cabo incluyendo cuatro tipos de vigilancias (competitiva, comercial, científico-tecnológica y estratégica). Con base en estas, se seleccionaron los productos y procesos correspondientes a la fruta objeto de este estudio. A partir de lo anterior, se evidenció que aumentar la vida útil del producto fresco es un reto para la exportación. En el caso de mora de Castilla, se presentan problemas como el carácter altamente perecedero de esta fruta, con altas pérdidas poscosecha a causa de la escasa tecnología de conservación y transformación en las zonas de producción. El transporte del producto fresco es difícil, debido a que las zonas de producción generalmente están en regiones de ladera con malas vías de comunicación. Para responder a las situaciones presentadas, es necesario buscar alternativas de conservación y transformación que permitan aumentar la productividad y competitividad de los sectores mencionados. Se definieron los siguientes productos y procesos: • Mora fresca: mora refrigerada y congelada. • Mora procesada: mora en polvo obtenida por secado en bandejas.1° ed

    Repositioning of the global epicentre of non-optimal cholesterol

    Get PDF
    High blood cholesterol is typically considered a feature of wealthy western countries(1,2). However, dietary and behavioural determinants of blood cholesterol are changing rapidly throughout the world(3) and countries are using lipid-lowering medications at varying rates. These changes can have distinct effects on the levels of high-density lipoprotein (HDL) cholesterol and non-HDL cholesterol, which have different effects on human health(4,5). However, the trends of HDL and non-HDL cholesterol levels over time have not been previously reported in a global analysis. Here we pooled 1,127 population-based studies that measured blood lipids in 102.6 million individuals aged 18 years and older to estimate trends from 1980 to 2018 in mean total, non-HDL and HDL cholesterol levels for 200 countries. Globally, there was little change in total or non-HDL cholesterol from 1980 to 2018. This was a net effect of increases in low- and middle-income countries, especially in east and southeast Asia, and decreases in high-income western countries, especially those in northwestern Europe, and in central and eastern Europe. As a result, countries with the highest level of non-HDL cholesterol-which is a marker of cardiovascular riskchanged from those in western Europe such as Belgium, Finland, Greenland, Iceland, Norway, Sweden, Switzerland and Malta in 1980 to those in Asia and the Pacific, such as Tokelau, Malaysia, The Philippines and Thailand. In 2017, high non-HDL cholesterol was responsible for an estimated 3.9 million (95% credible interval 3.7 million-4.2 million) worldwide deaths, half of which occurred in east, southeast and south Asia. The global repositioning of lipid-related risk, with non-optimal cholesterol shifting from a distinct feature of high-income countries in northwestern Europe, north America and Australasia to one that affects countries in east and southeast Asia and Oceania should motivate the use of population-based policies and personal interventions to improve nutrition and enhance access to treatment throughout the world.Peer reviewe

    patrimonio intelectual

    Get PDF
    Actas de congresoLas VI Jornadas se realizaron con la exposición de ponencias que se incluyeron en cuatro ejes temáticos, que se desarrollaron de modo sucesivo para facilitar la asistencia, el intercambio y el debate, distribuidos en tres jornadas. Los ejes temáticos abordados fueron: 1. La enseñanza como proyecto de investigación. Recursos de enseñanza-aprendizaje como mejoras de la calidad educativa. 2. La experimentación como proyecto de investigación. Del ensayo a la aplicabilidad territorial, urbana, arquitectónica y de diseño industrial. 3. Tiempo y espacio como proyecto de investigación. Sentido, destino y usos del patrimonio construido y simbólico. 4. Idea constructiva, formulación y ejecución como proyecto de investigación. Búsqueda y elaboración de resultados que conforman los proyectos de la arquitectura y el diseño
    corecore