26 research outputs found

    CONSTRUCCIÓN DE UNA AGENDA PÚBLICA PARA LA SECTORIALIZACIÓN HACIA EL DESARROLLO NACIONAL COSTARRICENSE: REFLEXIONES DESDE EL SECTOR EDUCACIÓN

    Get PDF
    The Costa Rican education sector is comprised of the Ministry of Public Education, which is responsible for the stewardship of the sector, in addition to the Colegio Universitario de Limón, the Colegio Universitario de Cartago, the National Cmomission for Educational Loans (CONAPE)and the National Learning Institute. The importance of a public agenda to resume the challenges of increased coverage and access, equity in education and the pursuit of higher academic quality and better teachers, are important for the national development of the country and are important challenges for the next government. The research question is: Is there a public agenda for the education sector or are there inputs at a sectoral level that allow define national development, mainly in response to social needs?El sector educación costarricense se encuentra conformado por el Ministerio de Educación Pública, quien tiene a cargo la rectoría del sector, además del Colegio Universitario de Limón, el Colegio Universitario de Cartago, Comisión Nacional de Préstamo a la Educación (CONAPE) y el Instituto Nacional de Aprendizaje. La importancia de una agenda pública que retome los desafíos de mayor cobertura y acceso, equidad en la educación y la búsqueda de mayor calidad académica y de sus docentes, es de vital relevancia para el desarrollo nacional del país; principales retos para el próximo gobierno. La pregunta de investigación es ¿Existe una agenda pública para el Sector Educación o existen insumos a nivel sectorial que permitan definirla hacia el desarrollo nacional, principalmente en la respuesta a las necesidades sociales

    Sustentabilidad urbana en espacios territoriales: caso municipio San José, Costa Rica

    Get PDF
    El tema del desarrollo sustentable y sustentabilidad se encuentran en creciente importancia, desde que en 1987 (Informe Brundtland), sin embargo, aún su avance teórico y metodológico se encuentra en proceso de desarrollo. Además, hay otras iniciativas por parte de las Naciones Unidas como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS - # 11), que hace una propuesta de ciudades y comunidades sostenibles en busca de mejorar la seguridad y sostenibilidad de las ciudades mediante garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles y el mejoramiento de los asentamientos marginales. Así como inversiones en transporte público, crear áreas públicas verdes y mejorar la planificación y gestión urbana de manera que sea participativa e inclusiva. Por su parte, Costa Rica, aprueba en octubre 2012 la política nacional de ordenamiento territorial (2012-2040), como guía para la planificación estratégica del territorio costarricense, con una perspectiva de largo plazo y coordinación interinstitucional, en las distintas escales territoriales y los distintos actores que la componen. Las ciudades latinoamericanas siguen enfrentando desafíos, tales como, las desigualdades entre los espacios territoriales, la inequidad en el acceso y uso adecuado de los recursos para la satisfacción de necesidades; que requieren de procesos de planificación estratégica para la gestión de los espacios urbanos, que no escapan a la ciudad de San José, Costa Rica. Por lo tanto, la presente ponencia expone distintos conceptos y teorías de sustentabilidad, incorporadas en las estrategias de la gerencia pública local, en el contexto municipal desde el 2003 a la fecha, que permitan evidenciar similitudes y diferencias. Asimismo, se toma en cuenta las distintas propuestas en términos globales, nacionales como locales, es decir, Objetivo 11 de los ODS, la Política Nacional de Ordenamiento Territorial, la revisión principal de la normativa nacional en la temática además de las estrategias locales.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Económicas::Escuela de Administración Públic

    La interinstitucionalidad como estrategia de atención ante los efectos del SARS-COV-2 COVID-19 en Costa Rica

    Get PDF
    La interconectividad del planeta nos demuestra que las fronteras físicas, cuando se trata de enfermedades infecciosas, no existen. Esto ha quedado más que demostrado con la enfermedad del coronavirus (COVID19), que ha sorpendido al mundo e impactado sus sistemas de salud debido a la forma agresiva de su propagación y por ende una respuesta rápida y eficiente por parte de los gobiernos. Costa Rica, no ha escapado de esta realidad. El primer caso anunciado por el Ministro de Salud, Dr. Daniel Salas, se dio el 06 de marzo del 2020 y es a partir de ese momento, donde la institucionalidad costarricense en materia de salud ha tomado la batuta en dirigir al país, ante las demandas de la población del país en esta temática, pero con ello, otras áreas igualmente han sufrido los efectos de la pandemia, tales como en lo económico, social, ambiental, entre otros. Los orígenes del Ministerio de Salud se remontan el 1907, donde hoy en día, su misión se orienta a dirigir y conducir a los distintos actores sociales para el desarrollo de acciones que le permitan proteger y mejorar el estado de salud físico, mental y social de los habitantes del país. Por el lado de la administración pública, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) surge en 1942 con el propósito de ser la institución líder en la prestación de los servicios integrales de salud, de pensiones y prestaciones sociales en respuesta a los problemas y necesidades de la población. Estas dos organizaciones públicas, son claves en la elaboración e implementación de estrategias de gestión pública ante los embates de la pandemia. Es por ello, que la presente ponencia, busca desde el enfoque interinstitucional, mostrar la distintas medidas y estrategias que forman parte de un modelo de gestión pública ante los desafíos que ha planteado la enfermedad del COVID19 en Costa Rica, destacando los principales aciertos que han permitido desde el inicio de la crisis sanitaria obtener resultados positivos en la región latinoamericana con una baja tasa de mortalidad, el papel de los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS) en la etapa de detección y seguimiento de casos, las medidas de distanciamiento social de forma temprana, acceso al agua para las medidas de higiene y la inversión pública en salud para un fortalecimiento de un sistema universal de atención.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Económicas::Escuela de Administración Públic

    La investigación como herramienta para la gestión del conocimiento organizacional

    Get PDF
    Los temas de investigación relacionados al estudio de las organizaciones, permiten identificar aspectos relevantes a estudiar en las mismas, ante las transformaciones de los tiempos actuales, cada más dinámicos y globales, con sociedades más diversas, heterogéneas y demandantes. En este sentido, la innovación puede surgir a partir de procesos de investigación y desarrollo, como estrategia para conocer cómo las organizaciones emprenden temas de actualidad que les permita implementar procesos de mejora y la implementación hacia la calidad de los servicios que prestan sea a nivel público o privado. En la Administración Pública, la investigación permite mejorar la incorporación en forma adecuada y oportuna de las organizaciones en procesos de apertura de mercado, la relación ciudadano - gobierno local, adaptación de las organizaciones a los cambios del entorno a nivel global y local y demás insumos que tienen las instituciones públicas actualmente. Por lo tanto, la presente ponencia surge a partir de las siguientes interrogantes: ¿De qué forma contribuye la investigación para la gestión del conocimiento organizacional? ¿Cómo se insertan las organizaciones públicas en los entornos globales a través de procesos de investigación? Es ahí partir de ahí que la ponencia busca ser una contribución a la discusión y debate iberoamericano, desde la perspectiva académica incorporando elementos de expertos, funcionarios y autoridades de la administración pública costarricense.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Económicas::Escuela de Administración Públic

    Plan de auditoría para el programa de auditoría del sistema de gestión de la calidad e Inocuidad ISO 22000:2018 para productos alimenticios estrella gourmet

    Get PDF
    El plan de auditoria se desarrolló en base a la normatividad ISO 19011 del 2018 teniendo en cuenta los parámetros exigidos para la realización de una auditoría. Además se evaluaron todos los parámetros legales exigidos en la norma ISO 22000:2018 del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos , junto a las directrices exigidas por la resolución 2674 del 2013 y el decreto 60 del 2002 que promueve la aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico – HACCP en las fábricas de alimentos y de esta manera se desarrolló un plan de auditoria para la empresa Productos Alimenticios Estrella Gourmet con objetivo de identificar las no conformidades presentadas en el transcurso de la auditoria. La finalidad del plan de auditoria es encontrar las falencias en cada una de las áreas que se encuentran en la organización, e implementar los planes mejora, las medidas correctivas, las oportunidades presentadas que beneficien a la organización.El plan de auditoria se desarrolló en base a la normatividad ISO 19011 del 2018 teniendo en cuenta los parámetros exigidos para la realización de una auditoría. Además se evaluaron todos los parámetros legales exigidos en la norma ISO 22000:2018 del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos , junto a las directrices exigidas por la resolución 2674 del 2013 y el decreto 60 del 2002 que promueve la aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico – HACCP en las fábricas de alimentos y de esta manera se desarrolló un plan de auditoria para la empresa Productos Alimenticios Estrella Gourmet con objetivo de identificar las no conformidades presentadas en el transcurso de la auditoria. La finalidad del plan de auditoria es encontrar las falencias en cada una de las áreas que se encuentran en la organización, e implementar los planes mejora, las medidas correctivas, las oportunidades presentadas que beneficien a la organización

    A global experiment on motivating social distancing during the COVID-19 pandemic

    Get PDF
    Finding communication strategies that effectively motivate social distancing continues to be a global public health priority during the COVID-19 pandemic. This cross-country, preregistered experiment (n = 25,718 from 89 countries) tested hypotheses concerning generalizable positive and negative outcomes of social distancing messages that promoted personal agency and reflective choices (i.e., an autonomy-supportive message) or were restrictive and shaming (i.e., a controlling message) compared with no message at all. Results partially supported experimental hypotheses in that the controlling message increased controlled motivation (a poorly internalized form of motivation relying on shame, guilt, and fear of social consequences) relative to no message. On the other hand, the autonomy-supportive message lowered feelings of defiance compared with the controlling message, but the controlling message did not differ from receiving no message at all. Unexpectedly, messages did not influence autonomous motivation (a highly internalized form of motivation relying on one’s core values) or behavioral intentions. Results supported hypothesized associations between people’s existing autonomous and controlled motivations and self-reported behavioral intentions to engage in social distancing. Controlled motivation was associated with more defiance and less long-term behavioral intention to engage in social distancing, whereas autonomous motivation was associated with less defiance and more short- and long-term intentions to social distance. Overall, this work highlights the potential harm of using shaming and pressuring language in public health communication, with implications for the current and future global health challenges

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 10

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 10, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    LA U INVESTIGA: Revista Científica. Facultad Ciencias de la Salud. Volumen 3. Número 2

    Get PDF
    En el presente volumen se distinguen varios ámbitos de la investigación en salud desde artículos asociados a la promoción de salud, prevención de enfermedades, así como investigaciones de casos clínicos que evidencia la experiencia del equipo de salud en patologías específicas. Hay que resaltar que muchos de los artículos presentados en el volumen actual corresponden a los resultados de investigaciones ejecutadas en la academia, propias de la Universidad Técnica del Norte y de otras.1._ Melanoma antebraquial derecho metastásico a pa¬red abdominal y pelvis presentación de un caso clínico. 2._ Carcinoma papilar de localizacion extratiroidea. 3._ Tumores del golfo de la yugular 4._ Estudio comparativo del desarrollo psicomotor en niños/as de 1 a 3 años del Centro Infantil del Buen Vivir “CENTRO PUCARA” y “GOTITAS DE AMOR” del cantón Antonio Ante de la provincia de Imbabura. 5._ Adaptaciones de las técnicas comunicacionales al proceso terapéutico de salud mental infantil. 6._ La dinámica de la investigación científica en la formación de los profesionales de enfermería: una aproximación al problema de investigación. 7._ Las agresiones en las parejas de enamorados en la adolescencia y el equilibrio emocional. 8._ Rasgos de personalidad y su influencia en la calidad de vida en los estudiantes de la Unidad Educativa” Las Américas” 9._ Estudio de la postura corporal y su relación con la obesidad y sobrepeso en niños de 6 a 12 años del cantón Antonio Ante de la provincia de Imbabura. 10._ Caracterización de cuidadores informales de personas con discapacidad de la provincia de Im¬babura. 11._ Intervención educativa sobre embarazo en la adolescencia en estudiantes del tercer año de bachillerato de la unidad educativa “Madre Tere¬sa Bacq” Imbabura-Ecuador. 12._ Acceso a la atención de consulta externa de los usuarios del centro de llamadas, que asisten al subcentro de salud San Antonio, Tanguarin Iba¬rra, ecuador 2016. 13._ Prevalencia de disfunción familiar en la parro¬quia urbana de Urcuquí

    A multi-country test of brief reappraisal interventions on emotions during the COVID-19 pandemic.

    Get PDF
    The COVID-19 pandemic has increased negative emotions and decreased positive emotions globally. Left unchecked, these emotional changes might have a wide array of adverse impacts. To reduce negative emotions and increase positive emotions, we tested the effectiveness of reappraisal, an emotion-regulation strategy that modifies how one thinks about a situation. Participants from 87 countries and regions (n = 21,644) were randomly assigned to one of two brief reappraisal interventions (reconstrual or repurposing) or one of two control conditions (active or passive). Results revealed that both reappraisal interventions (vesus both control conditions) consistently reduced negative emotions and increased positive emotions across different measures. Reconstrual and repurposing interventions had similar effects. Importantly, planned exploratory analyses indicated that reappraisal interventions did not reduce intentions to practice preventive health behaviours. The findings demonstrate the viability of creating scalable, low-cost interventions for use around the world

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries
    corecore