61 research outputs found

    Posibilidad de establecer la solidaridad pasiva como regla general ante la presencia de pluralidad de deudores

    Get PDF
    Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)Lo que se pretenderá a lo largo del presente trabajo, será comprobar la ineficacia que representa para un acreedor la norma existente en nuestro Código Civil ante la presencia de multiplicidad de deudores y que la sustitución de la misma, adecuándola a criterios normativos modernos, en que se aplique la solidaridad pasiva en los términos propuestos por el inciso segundo del mismo cuerpo legal, constituiría una eficaz herramienta en pos de una solución, sin que signifique un trastorno singular a la legislación existente, pero que venga a reforzar las ya vigentes; y disuada de una manera más efectiva a los deudores, en su afán de pretender eludir las consecuencias jurídicas de sus obligaciones contraídas. La relevancia de esta investigación radica en la necesidad de amparar y proteger al acreedor cuando está frente a multiplicidad de deudores, dotándolo de medios adecuados y eficaces para poder ver satisfechos sus créditos. Esto resulta ser absolutamente razonable, ya que el deudor cuando asume una obligación, particularmente en el ámbito contractual, no tan solo se compromete en relación con el acreedor, sino que, además, asume un compromiso consigo mismo y con la comunidad toda de tener que actuar de buena fe. Traicionar el razonamiento precedente, con el incumplimiento de la obligación a la que se comprometió, constituye una violación grave al sistema en general, que deposita toda su confianza y eleva su voluntad a la categoría de ley entre las partes por las cláusulas que soberana y libremente ellos estipularon al tenor del contrato en cuestión. Dotar al contratante diligente de los medios adecuados para obtener una eficaz respuesta ante esta transgresión, desde siempre fue objetivo, necesidad y norma del legislador. Este pensamiento, con el devenir de los siglos, se fue nutriendo del indispensable componente valórico que le incorporó toda la legislación, fundada en preceptos de orden secular, ya que no cumplir con la obligación, no solo constituía una conducta en contra del acreedor, sino que en contra de la sociedad toda, que éticamente consideraba esencial, a la hora de asumir los compromisos pactados en la libertad de la razón, cumplirlos a cabalidad, y de no ser así, dotar al acreedor de los más amplios derechos para lograr el restablecimiento del deber incumplido

    Estudio de portación de Streptococcusagalactiae, serotipificación y detección de fenotipos de resistencia MLSb, M y L, en una población femenina sana en edad fértil de estudiantes de Tecnología Médica, sede República de la Universidad Andrés Bello

    Get PDF
    Tesis (Tecnólogo Médico, mención bioanálisis clínico, inmunohematología y banco de sangre)Streptococcusagalactiae es una bacteria perteneciente al género Streptococcus β- hemolíticos. Presenta un polisacárido común que la clasifica como Streptococcus grupo B (SGB). Además se ha subdividido en diez serotipos (Ia, Ib, II a IX) basados en los antígenos de polisacáridos capsulares y antígenos proteicos. (1) SGB forma parte de la microbiota intestinal, desde donde puede colonizar la vagina, el tracto genitourinario y el tracto respiratorio. (2) La colonización del tracto genital puede ser intermitente y es un hecho significativo en mujeres embarazadas, por la posibilidad de transmisión de este microorganismo al recién nacido provocando la enfermedad neonatal de comienzo precoz y la enfermedad neonatal de comienzo tardío. Este hecho es un importante problema de salud pública a nivel mundial y nacional, ya que SGB es el principal agente causal de neumonía, meningitis, bacteriemia y sepsis neonatal. (3) Además también puede afectar a mujeres gestantes y pacientes con compromiso inmunológico. (4). El objetivo de la presente unidad de investigación busca detectar el porcentaje de colonización de Streptococcusagalactiae en una población femenina sana en edad fértil de estudiantes de Tecnología Médica de la Universidad Andrés Bello (sede República). Además de identificar los serotipos más frecuentes de este microorganismo, a través el Kit SerotipdeS.agalactiae grupo B (Denka- Seiken) y se determinaran losfenotipos de resistencia MLSb (Macrólidos, Lincosamidas, Estreptograminas del grupo b), M (Macrólidos) y L (Lincosamidas), cuantificando su frecuencia 7 respectiva. Adicionalmente se evaluará la sensibilidad a penicilina a través de la técnica Kirby – Bauer (difusión en agar). Se realizó un cultivo vaginal a 234 mujeres estudiantes de Tecnología Médica de la Universidad Andrés Bello entre las edades de 18 a 31 años, de las cuales 32 resultaron ser portadoras de SGB (13,6%). Se identificó al serotipo III como el más frecuente, seguido del serotipo Ia. Con respecto a la susceptibilidad antimicrobiana, de las 32 cepas de SGB, 19 cepas resultaron ser sensibles a eritromicina y clindamicina, mientras que las 13 cepas restantes presentaron resistencia a eritromicina y clindamicina con un fenotipo de resistencia iMLSb, siendo el 100% de estas cepas pertenecientes al serotipo III. Conocer el porcentaje de portación de SGB en mujeres no embarazadas en Chile, junto con la caracterización fenotípica y los serotipos más frecuentes, aporta importantes datos epidemiológicos, permitiendo conocer la distribución y frecuencia de los serotipos, para la fabricación de futuras vacunas contra este microorganismo y así disminuir el abuso de la profilaxis antibiótica intraparto, lo cual a través del tiempo ha generado resistencia en otros microorganismos

    La canción para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de primaria en la I.E Jorge Basadre Grohmann Chaclacayo - 2021

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue constatar la influencia que se halla entre la canción con la comprensión lectora de los estudiantes de primaria en la I. E. Jorge Basadre Grohmann, Chaclacayo, 2021, considerando la gran importancia que se tiene para los aprendizajes de los alumnos de 2° grado de primaria en la Institución Educativa Nº 1217 Jorge Basadre Grohmann, Chaclacayo, 2021. Este estudio investigativo es de orientación cuantitativa, de tipo aplicada, el método de indagación es experimental y la estructura es cuasiexperimental, teniendo dos grupos, de control y experimental. La muestra de estudio se conformó con cincuenta estudiantes (veinticinco alumnos del 2°grado A y veinticinco alumnos del 2°grado B), siendo el 2°B el grupo experimental con quienes se trabajó las 12 sesiones de aprendizaje. Como técnica se utilizó la encuesta como medio de obtener datos o informaciones sobre la comprensión lectora, también se utilizó una prueba escrita para diagnosticar y evaluar los 3 niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítico, en ello se trabajó con un pretest y postest. La validez fue evaluada por los diferentes expertos lográndose una validez de contenido de 84,675 % y una confiablidad a través de la prueba piloto para poder verificar si dicho instrumento es confiable, y se llegó a un resultado de 0, 97 % análisis que se logró con el coeficiente Kuder Richardson. El resultado se dio mediante la prueba U de Wilcoxon concluyeron que la canción incide de modo significativo en la comprensión lectora de los alumnos de 2do grado primaria en la Institución Educativa Jorge Basadre Grohmann, Chaclacayo, 2021, según el p valor que es 0,000.The objective of the research to be presented is to verify the influence that is found between the song with the reading comprehension of the students in the I. E. Jorge Basadre Grohmann, Chaclacayo, 2021, considering the great importance that it has for the learning of the students of 2nd grade of primary school in Educational Institution No. 1217 Jorge Basadre Grohmann, Chaclacayo, 2021. This research study is of quantitative orientation, of an applied type, the method of inquiry is experimental and the structure is quasi-experimental having two groups, control and experimental. The study sample was made up of fifty students (twenty-five students from 2nd grade A and twenty-five students from 2nd grade B), with 2nd grade B being the experimental group with whom the 12 learning sessions were worked on. As a technique, the survey was used as a means of obtaining data or information on reading comprehension, a written test was also used to diagnose and evaluate the 3 levels of reading comprehension: literal, inferential and critical, in which a pretest and posttest were used. The validity was evaluated by the different experts, achieving a content validity of 84,675 % and a reliability through the pilot test to be able to verify if said instrument is reliable, where a result of 0,97 % was reached, analysis that was achieved with kuder Richardson. The result was given by the Wilcoxon test, they concluded that the song has a significant impact on the reading comprehension of the 2nd grade students of the Educational Institution Jorge Basadre Grohmann, Chaclacayo, 2021, according to the p value which is 0,000.ChosicaEscuela Profesional de Educación Primari

    Next Generation Sequencing and mass spectrometry reveal high taxonomic diversity and complex phytoplankton-phycotoxins patterns in Southeastern Pacific fjords

    Get PDF
    In fjord systems, Harmful Algal Blooms (HABs) not only constitute a serious problem when affecting the wildlife and ecosystems, but also human health and economic activities related to the marine environment. This is mostly due to a broad spectrum of toxic compounds produced by several members of the phytoplankton. Nevertheless, a deep coverage of the taxonomic diversity and composition of phytoplankton species and phycotoxin profiles in HAB prone areas are still lacking and little is known about the relationship between these fundamental elements for fjord ecosystems. In this study, a detailed molecular and microscopic characterization of plankton communities was performed, together with an analysis of the occurrence and spatial patterns of lipophilic toxins in a HAB prone area, located in the Southeastern Pacific fjord region. Microscopy and molecular analyses based on the 18S rRNA gene fragment indicated high diversity and taxonomic homogeneity among stations. Four toxigenic genera were identified: Pseudo-nitzschia, Dinophysis, Prorocentrum, and Alexandrium. In agreement with the detected species, liquid chromatography coupled with mass spectrometry revealed the presence of domoic acid (DA), pectenotoxin-2 (PTX-2), dinophysistoxin-2 (DTX-2), and 13-desmethyl spirolide C (SPX-1). Furthermore, a patchy distribution among DA in different net haul size fractions was found. Our results displayed a complex phytoplankton-phycotoxin pattern and for the first time contribute to the characterization of high-resolution phytoplankton community composition and phycotoxin distribution in fjords of the Southeastern Pacific region

    Listeriolysin O Is Necessary and Sufficient to Induce Autophagy during Listeria monocytogenes Infection

    Get PDF
    Recent studies have suggested that autophagy is utilized by cells as a protective mechanism against Listeria monocytogenes infection.However we find autophagy has no measurable role in vacuolar escape and intracellular growth in primary cultured bone marrow derived macrophages (BMDMs) deficient for autophagy (atg5-/-). Nevertheless, we provide evidence that the pore forming activity of the cholesterol-dependent cytolysin listeriolysin O (LLO) can induce autophagy subsequent to infection by L. monocytogenes. Infection of BMDMs with L. monocytogenes induced microtubule-associated protein light chain 3 (LC3) lipidation, consistent with autophagy activation, whereas a mutant lacking LLO did not. Infection of BMDMs that express LC3-GFP demonstrated that wild-type L. monocytogenes was encapsulated by LC3-GFP, consistent with autophagy activation, whereas a mutant lacking LLO was not. Bacillus subtilis expressing either LLO or a related cytolysin, perfringolysin O (PFO), induced LC3 colocalization and LC3 lipidation. Further, LLO-containing liposomes also recruited LC3-GFP, indicating that LLO was sufficient to induce targeted autophagy in the absence of infection. The role of autophagy had variable effects depending on the cell type assayed. In atg5-/- mouse embryonic fibroblasts, L. monocytogenes had a primary vacuole escape defect. However, the bacteria escaped and grew normally in atg5-/- BMDMs.We propose that membrane damage, such as that caused by LLO, triggers bacterial-targeted autophagy, although autophagy does not affect the fate of wild-type intracellular L. monocytogenes in primary BMDMs

    MEJORAMIENTO GENÉTICO EN PLANTAS AUTÓGAMAS

    Get PDF
    El avance de los métodos tradicionales y modernos para el mejoramiento de las plantas autógamas se ha incrementado en las últimas décadas, ambos métodos son las principales herramientas para conseguir incrementar la producción de los cultivos. Entre los métodos tradicionales más usados se tiene a la hibridación que se basa en el cruzamiento de individuos con diferentes genotipos, la selección; entre ellas a la selección masal, la selección por pedigree y el retrocruzamiento. En los métodos modernos tenemos: Selección asistida por marcadores moleculares, que combina muy bien con el mejoramiento tradicional; así también la Inducción de mutaciones cuando la variabilidad genética es baja; el cultivo de tejidos in vitro, la Ingeniería Genética y Mejoramiento de Genes. En el presente trabajo explicamos algunos ejemplos en plantas autógamas como en el caso de Phaseolus vulgaris “frijol” orientándose a mejora en condiciones de sequía principalmente, así como el mejoramiento genético de la Quinua, la cual presenta alogamia frecuente (0,5 a 17%), y por último tenemos el mejoramiento genético en el cultivo de arroz, utilizando marcadores moleculares para etiquetar los genes de interés. En conclusión, los métodos genéticos tradicionales nos dan alternativas sencillas y de bajo costo, aunque toman un mayor tiempo, por lo cual se está orientando a combinar los métodos tradicionales con métodos modernos. Palabras clave: Plantas autógamas, selección, hibridación, retrocruzamiento, mejoramiento genético. Abstract The advance of traditional and modern methods for the improvement of self-pollinated plants has increased in recent decades, both methods are the main tools to achieve increased crop production. Among the most widely used traditional methods, hybridization is based on the crossing of individuals with different genotypes, selection; including mass selection, pedigree selection and backcrossing. In modern methods we have: Selection assisted by molecular markers, which combines very well with traditional breeding; thus also the Induction of mutations when the genetic variability is low; in vitro tissue culture, Genetic Engineering and Gene Improvement. In the present work we explain some examples in autogamous plants such as in the case of Phaseolus vulgaris "bean", mainly oriented towards improvement in drought conditions, as well as the genetic improvement of Quinoa, which frequently presents allogamy (0.5 to 17%), and finally we have genetic improvement in rice cultivation, using molecular markers to label the genes of interest. In conclusion, traditional genetic methods give us simple and low-cost alternatives, although they take a longer time, so it is being oriented to combine traditional methods with modern methods. Keywords: Autogamous plants, selection, hybridization, backcrossing, genetic improvement. * Autor de correspondencia: E mail: [email protected] DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2021.41.01.1

    Distribución de humedales en la República Argentina

    Get PDF
    Los humedales, que representan aproximadamente el 7% de la superficie de la tierra (Ramsar, 2018) se encuentran entre los ecosistemas más valiosos no sólo en términos socioeconómico-productivos, sino también ambientales, dada su importancia en la provisión de servicios ecosistémicos y biodiversidad. La extensión de humedales naturales viene disminuyendo en todo el mundo y cada vez con mayor celeridad. El crecimiento poblacional previsto para las próximas décadas generará un incremento en la demanda de servicios ecosistémicos provenientes de esto socio-agroecosistemas, con lo cual el maximizar oportunidades productivas y al mismo tiempo minimizar potenciales impactos ambientales y sociales negativos, constituye el gran desafío para los tomadores de decisión. Esto requiere del análisis, aplicación y evaluación de herramientas y tecnologías que contribuyan a la gestión sostenible de los humedales. En los últimos años, el incremento de flujos de datos satelitales de libre acceso, el surgimiento de la computación en la nube y el creciente uso de algoritmos de aprendizaje automatizado han facilitado la integración y procesamiento de grandes volúmenes de datos permitiendo acortar tiempos y mejorar productos cartográficos. En Argentina son escasos los trabajos de abordaje a nivel nacional en relación a la ubicación de los humedales en el territorio nacional. El objetivo de nuestro trabajo fue, por un lado, generar un mapa actualizado de la probabilidad de ocurrencia y distribución de humedales en todo el país a partir de un análisis multitemporal de 20 años de imágenes satelitales, así como desarrollar un marco metodológico que permita establecer dicha ocurrencia en todo el territorio nacional, a través de una plataforma de fácil acceso y de fuente abierta. Para esto, se procesó 26.000 sitios de entrenamiento, 54720 imágenes satelitales de los sensores Landsat 5 y 8 y el Modelo Digital de Elevaciones de Argentina (MDE_Ar), a partir de los cuales se derivaron 43 variables predictoras, se aplicó el algoritmo Random Forest (RF) dentro del Google Earth Engine (GEE). El mapa resultante presenta una muy buena precisión en términos de análisis de campo, visual y estadístico, teniendo en cuenta la gran superficie del país (2,78 millones km2). La exactitud global de la determinación fue del 89%, mientras que la exactitud del productor y usuario (especificidad y precisión, respectivamente) para la clase humedal fue, en ambos casos, del 94%. Basándonos en el mapa final de determinación, estimamos que el 9,5% (265.200 km2) de Argentina está cubierto por humedales.Fil: Navarro, Marí­a Fabiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Navarro, Carlos S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista. ArgentinaFil: Barrios, Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes, ArgentinaFil: Dieta, Victorio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná. Agencia De Extensión Rural Delta Frontal; ArgentinaFil: Garcia Martinez, Guillermo Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Iturralde, Rosario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Olavarría; Argentina.Fil: Iturralde Ortegui, María del Rosario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Olavarría; Argentina.Fil: Kurtz, Ditmar Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina.Fil: Michard, Nicole Jacqueline. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Paredes, Paula Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Saucedo, Griselda Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; ArgentinaFil: Alday, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Cianfagna, Francisco. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, Departamento de Hidrología; ArgentinaFil: Curcio, Matías Hernán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Enriquez, Andrea Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Recursos Naturales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Lopez, Astor Emilio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña; ArgentinaFil: Miranda, Federico Waldemar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria El Colorado. Agencia de Extensión Rural Formosa; ArgentinaFil: Pezzola, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Umaña, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Laboratorio de Teledetección; ArgentinaFil: Vidal, Claudia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina.Fil: Winschel, Cristina Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Gavier Pizarro, Gregorio Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Calamari, Noelia Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentin

    A multi-country test of brief reappraisal interventions on emotions during the COVID-19 pandemic.

    Get PDF
    The COVID-19 pandemic has increased negative emotions and decreased positive emotions globally. Left unchecked, these emotional changes might have a wide array of adverse impacts. To reduce negative emotions and increase positive emotions, we tested the effectiveness of reappraisal, an emotion-regulation strategy that modifies how one thinks about a situation. Participants from 87 countries and regions (n = 21,644) were randomly assigned to one of two brief reappraisal interventions (reconstrual or repurposing) or one of two control conditions (active or passive). Results revealed that both reappraisal interventions (vesus both control conditions) consistently reduced negative emotions and increased positive emotions across different measures. Reconstrual and repurposing interventions had similar effects. Importantly, planned exploratory analyses indicated that reappraisal interventions did not reduce intentions to practice preventive health behaviours. The findings demonstrate the viability of creating scalable, low-cost interventions for use around the world

    Ecological patterns of blood-feeding by kissing-bugs (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae)

    Full text link
    corecore