Repositorio Institucional – Biblioteca Digital
Not a member yet
21004 research outputs found
Sort by 
Achaparramiento del maíz, situación del insecto vector Dalbulus maidis. Dpto. Santa Rosa, Catamarca
En el periodo 2023-2024 en lotes implantados de maíz en la provincia, al igual que en todo el País, se detectó la enfermedad el Achaparramiento del maíz, es una enfermedad endémica del cultivo en el norte de la Argentina (detectada en 1993), presente en regiones tropicales y subtropicales. Se han reportado mermas asociadas de entre 50 y 90 % del rendimiento.
La Agencia de Extensión Rural Santa Rosa de INTA, junto al Municipio de Los Altos, en este periodo realizo una prospección en la zona observando la sintomatología de las plantas, para determinar los daños locales. Se determinó que las 8.517 hectáreas relevadas estaban infestadas con la enfermedad, mostrando un nivel de daño alto. Esto se traduce en pérdidas de rendimiento que oscilan entre el 90% y el 100%.
A nivel institucional, en este nuevo periodo 2024-2025 se trabaja en el marco del Programa de Protección Vegetal, realizando diferentes actividades, elaboración de protocolos de muestreo y monitoreo, instalación de la red de monitoreo del insecto vector, capacitación y planificación con el sector para aplicar estrategias de manejo según nuestra región.EEA CatamarcaFil: Aybar, Sonia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; ArgentinaFil: Salgado Ibarra, Daniel Enzo Exequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; ArgentinaFil: Campos Olmos, Maria Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca. Agencia de Extensión Rural Santa Rosa; Argentin
Una nueva zafra lanera: situación actual y posible escenario
La producción ovina en la región Patagónica continúa en una tendencia decreciente. En el mes de marzo del 2024 se registró un stock de 6,79 millones de ovinos, un 21 % inferior respecto a marzo de 2018 (SAGyP, 2024). Durante el invierno 2024 las provincias patagónicas, especialmente Chubut y Santa Cruz, fueron afectadas por un temporal de fuertes nevadas que cubrieron gran parte del territorio. Ante esta situación se decretó la Emergencia Agropecuaria a los sectores más afectados en ambas provincias (Decreto Nº 886/24 y 1038/24 en Chubut y Decreto Nº 611/24 en Santa Cruz).EEA ChubutFil: Bain, Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; ArgentinaFil: La Torraca, Andres Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; ArgentinaFil: Polacco, Sebastián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; ArgentinaFil: Pena, Sergio Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; ArgentinaFil: Vozzi, Pedro Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; Argentin
Resultados del comportamiento productivo productivo de avena en el valle inferior del Río Negro 2024
EEA Valle InferiorFil: Gallego, Juan Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro; ArgentinaFil: Neira Zilli, Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior del Río Negro; Argentin
Tick-borne pathogens in raccoons (Procyon lotor) from Germany
Germany is harbouring the majority of Europe's raccoon population, which are considered as invasive neozoa. Many zoonotic pathogens are found in wild raccoons worldwide, but there is a lack of eco-epidemiological data for most of Germany's raccoon populations concerning tick-borne pathogens (TBPs). This is why tissue samples of 485 free-ranging raccoons originating from ten federal states of Germany between the years of 2017 and 2021 were examined for the presence of five TBPs (Borrelia burgdorferi sensu lato, Rickettsia spp., Bartonella spp., Babesia spp. and Neoehrlichia mikurensis) with zoonotic relevance using molecular methods. Borrelia burgdorferi sensu lato was detected in 21 (6.3 %) raccoons, Rickettsia spp. were found in 26 (7.8 %) and Bartonella spp. in 3 (0.6 %) raccoons. Babesia spp. and Neoehrlichia mikurensis were not detected.EEA RafaelaFil: Heyse, Lara M.I. University of Leipzig. Faculty of Veterinary Medicine. Institute of Animal Hygiene and Veterinary Public Health; AlemaniaFil: Król, Nina. University of Leipzig. Faculty of Veterinary Medicine. Institute of Animal Hygiene and Veterinary Public Health; AlemaniaFil: Rentería-Solís, Zaida. University of Leipzig. Faculty of Veterinary Medicine. Institute of Parasitology; AlemaniaFil: Langner, Torsten. University of Leipzig. Faculty of Veterinary Medicine. Institute of Food Hygiene; AlemaniaFil: Reinhardt, Nico P. State Agency for Nature, Environment and Consumer Protection North Rhine-Westphalia. Wildlife Research Institute; AlemaniaFil: Pfeffer, Martin. University of Leipzig. Faculty of Veterinary Medicine. Institute of Animal Hygiene and Veterinary Public Health; AlemaniaFil: Birka, Stefan. University of Leipzig. Faculty of Veterinary Medicine. Institute of Food Hygiene; AlemaniaFil: Sebastian, Patrick. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IDICAL); ArgentinaFil: Sebastian, Patrick. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IDICAL); ArgentinaFil: Obiegala, Anna. University of Leipzig. Faculty of Veterinary Medicine. Institute of Animal Hygiene and Veterinary Public Health; Alemani
Comparación de verdeos de invierno en Gualeguay, Entre Ríos, ciclo agrícola 2024
El presente trabajo proporciona información local sobre producción de materia seca (MS) y comportamiento a roya de la hoja (Puccinia coronata f. sp. avenae) de cuatro verdeos de invierno en el ciclo agrícola 2024EEA ParanáFil: Vaccaro, Manuel Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Gualeguay; ArgentinaFil: Valentinuz, Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Gualeguay; Argentin
Implementación de un método para la identificación y cuantificación de fitoesteroles en semillas de maní (Arachis hypogaea L.) por cromatografía gaseosa
Peanut (Arachis hypogaea L.), a major source of oil, is the second most widely cultivated legume crop worldwide after soybean. Argentina is the largest producer of confectionery peanuts in Latin America and the seventh in the world. This legume has bioactive compounds of nutritional value, phytosterols among the most important ones. Phytosterols protect against cancer and lower cholesterol rates. The objective of this work was to adjust and refine a method to identify and quantify phytosterol content in peanut seeds by gas chromatography. The method was found to be accurate, as demonstrated through repeatability and reproducibility tests, and expressed by the coefficients of variation. No significant differences were found between the results obtained and the reference values using a confidence level of 95 % and 5 degrees of freedom. The results obtained in this work presented 44.31 mg of beta-sitosterol and 3.39 mg of stigmasterol per 100 g of roasted peanuts, in agreement with the values reported in the literature.El maní (Arachis hypogaea L.), una importante fuente de aceite, es la segunda leguminosa más cultivada en todo el mundo después de la soja. Argentina es el mayor productor de maní confitero de América Latina y el séptimo del mundo. Esta leguminosa posee compuestos bioactivos y los fitoesteroles son uno de los más importantes. Los fitoesteroles protegen contra el cáncer y reducen el colesterol. El objetivo de este trabajo fue ajustar y mejorar un método para identificar y cuantificar el contenido de fitoesteroles en semillas de maní mediante cromatografía de gases. Se concluyó que el método era preciso, como lo demuestran las pruebas de repetibilidad y reproducibilidad expresadas por los coeficientes de variación. No se encontraron diferencias significativas entre los resultados obtenidos y los valores de referencia utilizando un nivel de confianza del 95 % y cinco grados de libertad. Los resultados obtenidos en este trabajo, correspondiente a 44,31 mg de beta-sitosterol y 3,39 mg de estigmasterol por 100 g de maní tostado, concuerdan con los informados en la literatura.EEA PergaminoFil: Aquilano, Claudio Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Calidad de Alimentos Suelos y Agua; ArgentinaFil: Percibaldi, Nora Mabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Calidad de Alimentos, Suelos y Aguas; ArgentinaFil: Martínez, María José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentin
Environmental audit in dairy farms: A method to identify and prevent impacts on groundwater
Dairy farming is a key economic activity in Argentina. To achieve sustained growth, farmers adopted various strategies, leading to intensified milk production, but also to increased and accelerated environmental impacts. This study sought to analyze the environmental performance of water use and management in dairy farms in the 'Mar y Sierras' region of the province of Buenos Aires. A diagnostic environmental audit was implemented in five diverse case studies, which were chosen based on production size, location, and socio-productive dynamics. The study involved three stages: (1) a holistic environmental characterization of the farms, (2) farm visits, interviews and chemical analysis of groundwater and wastewater, and (3) proposing mitigation measures for each farm. Production stages vary across farms depending on their physical environment. The critical points identified included the interrelationship between groundwater management, wastewater treatment and disposal. Mitigation proposals tailored to the specific environment of each farm were suggested. Additionally, goals and objectives were established to ensure compliance with current environmental regulations. In conclusion, the environmental audit method enabled to determine the dynamics and operations of the farms, identify the most environmentally critical points based on each farm's natural and socio-economic context and assess their compliance with current environmental regulations.EEA ChilecitoFil: Cisneros Basualdo, Nicolás Eloy. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA); ArgentinaFil: Cisneros Basualdo, Nicolás Eloy. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Miguel, Roberto Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chilecito; ArgentinaFil: Banda Noriega, Roxana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA); ArgentinaFil: Ruiz de Galarreta, Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA); ArgentinaFil: Rodríguez, Corina Iris. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA); ArgentinaFil: Rodríguez, Corina Iris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Mapeo de temperaturas en Los Antiguos (Santa Cruz) como herramienta para la toma de decisiones
En función de las observaciones que indican diferencias de temperatura en distintos sectores del valle de Los Antiguos, se propuso iniciar el registro y mapeo de estas en distintas chacras con producción de cereza, a fin de aportar información de base para desarrollar un sistema de alerta temprana de heladas ajustado para este sitio y contribuir a la toma de decisiones por parte de los productores.EEA Santa Cruz, INTAFil: San Martino, Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural  Los Antiguos; Argentina.Fil: Suárez, A. Nahuel. Provincia de Santa Cruz. Municipalidad de Los Antiguos; Argentina.Fil: Manavella, Fernando Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural  Los Antiguos; Argentina.Fil: Arhancet, Juan Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Agencia de Extensión Rural  Los Antiguos; Argentina
Memoria : Estación Experimental Agropecuaria Pergamino - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
La EEA Pergamino se encuentra ubicada en el norte de la Provincia de Buenos Aires, 5 km al sur de Pergamino y 226 km al noroeste de la ciudad de Buenos Aires (33° 56' de latitud sur y 60° 33' de longitud oeste – 65,5 metros sobre el nivel del mar). Su rica historia es previa a la creación del INTA pues en 1911 por iniciativa del ministro de Agricultura, Doctor Eleodoro Lobos, se crean las primeras cinco estaciones experimentales agronómicas con el objeto de realizar estudios agrícolas científicos, en distintas regiones del país. Una de ellas fue la Estación Agronómica de Pergamino (representando a la zona central del país) comenzando a funcionar en 1912, simultáneamente con otras similares en Salta (zona subtropical); San Juan (zona andina); La Pampa (zona de la Pampa); y Río Negro (zona de los valles irrigables del sur). Desde 1954, con la puesta en marcha en el país del Plan de Agronomías Regionales Piloto para el Desarrollo Rural, esta unidad fue piedra fundacional para la organización progresiva de un Servicio Nacional de Extensión Agrícola, brindando respuestas tecnológicas y socio culturales a los problemas acuciantes que planteaba el productor agropecuario y su familia. En diciembre de 1956, se crea el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), proponiéndose un cambio estructural al modelo de trabajo, que a partir de ese momento integra la labor que se cumplimenta en investigación-extensión.EEA PergaminoFil: Autores varios. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentin
Radar ganadero para la Patagonia: monitoreo agroclimático para la ganadería [Mayo 2025]
EEA ChubutFil: La Torraca, Andres Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; Argentin