54 research outputs found

    Fiesta máxima, condiciones mínimas

    Get PDF
    La siguiente investigación indaga sobre el conflicto laboral de los artistas que participaron en la Fiesta Nacional de la Vendimia del año 2011 "Los Rostros de Vendimia", conflicto que desencadenó en la suspensión de las dos repeticiones del espectáculo artístico programado para ese año. Como así también la situación laboral actual a la que se enfrentan estos trabajadores.Fil: Alsina, Verónica . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.Fil: Garay, Tamara. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

    Metasíntesis cualitativa de la experiencia de vida en el proceso post hospitalario de personas mayores de 18 años con quemaduras severas

    Get PDF
    Tesis (Licenciatura en Kinesiología)Esta tesis es creada a partir de una metodología cualitativa con un enfoque basado en un modelo de metasíntesis, el cual consiste en la interpretación y análisis de estudios cualitativos en una población en específico, que en nuestra tesis se traduce a Gran Quemados, definidos bajo los criterios del Ministerio de Salud (MINSAL), o personas con quemaduras mayores definidos por American Burns Association (ABA), todo esto en un contexto Post Hospitalario. Se presenta la problemática sobre cómo las personas sobrevivientes a quemaduras de alta complejidad viven la etapa descrita anteriormente, dando énfasis en aspectos claves del diario vivir de una persona como lo son la actividad laboral, relaciones sociales, imagen corporal, entre otras. Fueron seleccionados 11 estudios de carácter cualitativo y analizados con el software Atlas ti, demostrando resultados que abarcan secuelas de todo ámbito, ya sea física, psicológicas y sociales. Sintetizadas en 10 categorías que nos otorgan una visión global de como se ve afectada la vida de los sobrevivientes a quemaduras. Se puede concluir que la experiencia por la cual atraviesa una persona con quemaduras severas es mucho más amplia que solo una secuela física, será un proceso con muchas adversidades y repercusiones, donde una rehabilitación eficaz y personalizada al contexto del sobreviviente en un modelo biopsicosocial será vital para tener un éxito en la vuelta a sus actividades, reinserción social, laboral entre otras

    Influencia de la “diplomacia militar” en las fuerzas armadas chilenas durante la temprana guerra fría 1942-1952

    Get PDF
    The authors characterize a period of the civil – military relations in Chile previous to the crisis of 1973. It is the period between 1942 and 1952 to apply a concept of “military diplomacy” and to describe the professional autonomous relations between the armed forces of Chile and the United States. This allows us to check Huntington's professionalism model, as even though these contacts between the Armed Forces relate in a professional level, by means of the military American assistance, in the frame of Pan-American cooperation, conformity takes place between the Chilean and the American strategic perspectives. All of this inside a formal subordination in terms of civil – military relations. This allows the Chilean military personnel in charge to communicate, at the level of the political conduction and of the Ministry of Foreign Affairs of Chile, their proposals reconciled with the military commanders.Los autores caracterizan un periodo de las relaciones civiles-militares en Chile anterior a la crisis de 1973. Es el periodo comprendido entre los años 1942 y 1952 para aplicar un concepto de "diplomacia militar" y describir las relaciones profesionales autónomas entre las fuerzas armadas de Chile y Estados Unidos. Esto nos permite verificar el modelo del profesionalismo de Huntington, pues si bien estos contactos entre las Fuerzas Armadas se relacionan en un nivel profesional, mediante la asistencia militar estadounidense, en el marco de cooperación panamericana, se produce una concordancia entre la perspectiva estratégica chilena y la estadounidense. Todo dentro de una subordinación formal en términos de relaciones civiles-militares. Esto les permite a los mandos militares chilenos comunicar a nivel de la conducción política y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile sus propuestas concordadas con mandos militares de EE.UU

    El Centro de Estudios Avanzados: Investigación de posgrado

    Get PDF
    Fundado en 1990, durante el rectorado de Francisco Delich, la historia del Centro de Estudios Avanzados puede leerse en tres registros distintos: el institucional, el intelectual y el de las investigaciones propiamente dichas.En el primer sentido, configuró un capítulo de la historia institucional de la UNC que implicó una suerte de revolución en el posgrado, en el campo de las humanidades y las ciencias sociales. A partir de 1991 comenzaron agestarse de modo sistemático maestrías escolarizadas –cada una con su programa de cursos y seminarios- cuyo sesgo distintivo fue su carácter interdisciplinario y multidisciplinario (como las que asociaban investigación educativa con sociología y antropología, ciencia política con historia política, o las de socio-semiótica y comunicación y cultura), o bien desarrollaban áreas de vacancia como las de Relaciones Internacionales y Demografía.Hoy, más de dos décadas después, ese escenario primigenio aparece enriquecido y complejizado.Fil: Tcach, Cesar Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Boria, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Bologna, Eduardo León. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Carbonetti, Adrian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Casarin, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Dalmasso, Maria Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Garay, Zenaida. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Juarez Centeno, Carlos Alfredo. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Liponetzky, Tamara. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Mata, Maria Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Philp, Maria Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; ArgentinaFil: Vagni, Juan José. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Formación socioemocional desde los sectores de aprendizaje : aprendizajes vitales

    Get PDF
    En este cuadernillo algunos profesionales, especialistas de cada Sector de Aprendizaje, exponen competencias vitales para el desarrollo y la vida humana propias de su especialidad. El aprendizaje de objetivos relativos a competencias propias de cada Sector de Aprendizaje, puede salvar vidas y cambiar historias de vida. Las competencias que aborda el texto en cada subsector están prescritas en los objetivos del currículo chileno, conforme a lo que llamamos tridimensionalidad curricular (contenidos, habilidades y actitudes). No siempre les otorgamos el valor que tienen para el desarrollo y la seguridad personal, y tampoco estamos suficientemente conscientes de las implicancias. Tampoco las implicancias fatales que tiene el no aprenderlas

    Recurrent dissemination of SARS-CoV-2 through the Uruguayan–Brazilian border

    Get PDF
    Uruguay is one of the few countries in the Americas that successfully contained the coronavirus disease 19 (COVID-19) epidemic during the first half of 2020. Nevertheless, the intensive human mobility across the dry border with Brazil is a major challenge for public health authorities. We aimed to investigate the origin of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) strains detected in Uruguayan localities bordering Brazil as well as to measure the viral flux across this ∼1,100 km uninterrupted dry frontier. Using complete SARS-CoV-2 genomes from the Uruguayan–Brazilian bordering region and phylogeographic analyses, we inferred the virus dissemination frequency between Brazil and Uruguay and characterized local outbreak dynamics during the first months (May–July) of the pandemic. Phylogenetic analyses revealed multiple introductions of SARS-CoV-2 Brazilian lineages B.1.1.28 and B.1.1.33 into Uruguayan localities at the bordering region. The most probable sources of viral strains introduced to Uruguay were the Southeast Brazilian region and the state of Rio Grande do Sul. Some of the viral strains introduced in Uruguayan border localities between early May and mid-July were able to locally spread and originated the first outbreaks detected outside the metropolitan region. The viral lineages responsible for Uruguayan urban outbreaks were defined by a set of between four and 11 mutations (synonymous and non-synonymous) with respect to the ancestral B.1.1.28 and B.1.1.33 viruses that arose in Brazil, supporting the notion of a rapid genetic differentiation between SARS-CoV-2 subpopulations spreading in South America. Although Uruguayan borders have remained essentially closed to non-Uruguayan citizens, the inevitable flow of people across the dry border with Brazil allowed the repeated entry of the virus into Uruguay and the subsequent emergence of local outbreaks in Uruguayan border localities. Implementation of coordinated bi-national surveillance systems is crucial to achieve an efficient control of the SARS-CoV-2 spread across this kind of highly permeable borderland regions around the world

    Genetic Determinants of Serum Testosterone Concentrations in Men

    Get PDF
    Testosterone concentrations in men are associated with cardiovascular morbidity, osteoporosis, and mortality and are affected by age, smoking, and obesity. Because of serum testosterone's high heritability, we performed a meta-analysis of genome-wide association data in 8,938 men from seven cohorts and followed up the genome-wide significant findings in one in silico (n = 871) and two de novo replication cohorts (n = 4,620) to identify genetic loci significantly associated with serum testosterone concentration in men. All these loci were also associated with low serum testosterone concentration defined as <300 ng/dl. Two single-nucleotide polymorphisms at the sex hormone-binding globulin (SHBG) locus (17p13-p12) were identified as independently associated with serum testosterone concentration (rs12150660, p = 1.2×10−41 and rs6258, p = 2.3×10−22). Subjects with ≥3 risk alleles of these variants had 6.5-fold higher risk of having low serum testosterone than subjects with no risk allele. The rs5934505 polymorphism near FAM9B on the X chromosome was also associated with testosterone concentrations (p = 5.6×10−16). The rs6258 polymorphism in exon 4 of SHBG affected SHBG's affinity for binding testosterone and the measured free testosterone fraction (p<0.01). Genetic variants in the SHBG locus and on the X chromosome are associated with a substantial variation in testosterone concentrations and increased risk of low testosterone. rs6258 is the first reported SHBG polymorphism, which affects testosterone binding to SHBG and the free testosterone fraction and could therefore influence the calculation of free testosterone using law-of-mass-action equation

    Search for dark matter produced in association with bottom or top quarks in √s = 13 TeV pp collisions with the ATLAS detector

    Get PDF
    A search for weakly interacting massive particle dark matter produced in association with bottom or top quarks is presented. Final states containing third-generation quarks and miss- ing transverse momentum are considered. The analysis uses 36.1 fb−1 of proton–proton collision data recorded by the ATLAS experiment at √s = 13 TeV in 2015 and 2016. No significant excess of events above the estimated backgrounds is observed. The results are in- terpreted in the framework of simplified models of spin-0 dark-matter mediators. For colour- neutral spin-0 mediators produced in association with top quarks and decaying into a pair of dark-matter particles, mediator masses below 50 GeV are excluded assuming a dark-matter candidate mass of 1 GeV and unitary couplings. For scalar and pseudoscalar mediators produced in association with bottom quarks, the search sets limits on the production cross- section of 300 times the predicted rate for mediators with masses between 10 and 50 GeV and assuming a dark-matter mass of 1 GeV and unitary coupling. Constraints on colour- charged scalar simplified models are also presented. Assuming a dark-matter particle mass of 35 GeV, mediator particles with mass below 1.1 TeV are excluded for couplings yielding a dark-matter relic density consistent with measurements

    I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares : aportes teórico-metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat

    Get PDF
    Contenidos Introducción / M. Cecilia Marengo, Ana Laura Elorza, Virginia Monayar ; Eje 1. Acceso al hábitat y urbanizaciones informales; Asentamientos (in)formales en pequeñas metrópolis del Cono Sur. Estado de situación y debate actual / Ricardo Apaolaza, Elizabeth Zenteno Torres, Marco Sumiza; Un análisis comparativo sobre la expansión de asentamientos populares en las ciudades patagónicas / Santiago Bachiller, Mariana Giaretto, Pablo Marigo, Natalia Usach ; Acceso al Hábitat para los ¨sin techo¨: la lucha por la tierra en la Ciudad de Posadas-Misiones / Myriam Elena Barone, Jonas Dumas, Mariela Dachary, Celia Draganchuk; El mercado informal de suelo y vivienda en resistencia. El caso del asentamiento en "La Rubita" Resistencia, Argentina / María Andrea Benitez, María Victoria Cazorla; Brazos Unidos un realojo en construcción colectiva / Borelli, Lily, Halich, Verónica; Transformaciones en el hábitat de asentamientos informales y políticas públicas sociales. El caso de barrio nuestro hogar III / Renzo Cáceres; Discursividad mediática sobre el acceso y producción del hábitat popular en el barrio Costanera / Debora Leticia Decima; Trayectorias residenciales y usos de la ciudad como clave de lectura de la lucha por el acceso a la ciudad / María Mercedes Di Virgilio, Natalia Cosacov, Denise Brikman, Mercedes Najman; Asentamientos en el borde metropolitano. Avances de investigación, reflexiones y preguntas / Lucas Jordán Dombroski; Repensando el acceso al hábitat en ciudades medias. La problemática habitacional de Tandil / Agustina Girado; Narrativas de un asentamiento de comienzos de siglo: más allá de la épica y la mafia / María Maneiro; Informalidad y periferia urbana. Derivas de la política habitacional / M. Cecilia Marengo, Virginia Monayar, Florencia Sosa; Sobre las ¿nuevas? ocupaciones de tierras. Notas para una periodización de las tomas en San Francisco Solano, 1981-2002 / Santiago Nardin Memorias villeras en disputa sobre las intervenciones estatales de erradicación en Villa 20 (1976-1983) / Julieta Oxman; El Centro para Erradicación de Villas de Emergencia. Planificación, censo y viviendas, Rosario (1964-1983) / Anahí G. Pagnoni; Ensayo de una cartografía de asentamientos informales en la Ciudad de Córdoba / German Gustavo Rebord, Andrea Karina Stiefkens; Urbanización y prácticas estatales en asentamientos populares en Comodoro Rivadavia. El caso del “Barrio las Américas” / Letizia Vázquez; Eje 2: Derecho a la ciudad: conflictos y disputas por el territorio urbano; La ciudad contra el barrio. El caso de los Barrios del Sur en San José de Costa Rica / Pablo Acuña Quiel; Procesos autogestionarios de hábitat popular y políticas urbanas en la ciudad de Ushuaia. Tierra del Fuego. Argentina / Alicia Delia Alcaráz; Conflictos y tensiones en la ocupación del suelo en Posadas. Misiones, Argentina: procesos de diferenciación / Lucia Mariana Andrujovich, Laura Josefa Krujoski,Myriam Elena Barone; Políticas públicas, exclusión y conformación de identidades colectivas / Sandra Raquel Ávalos; La reurbanización del Playón de Chacarita como problema público. Arenas, actores y políticas públicas / Joaquín Benítez; Relocalización, organización y derecho a la ciudad. El caso de Barrio Nuevo (La Plata) / María Sofía Bernat; Resistencias y disputas político-judiciales en casos de desalojos de asentamientos en Buenos Aires / María Cristina Cravino; Análisis de las herramientas territoriales de la organización ArqCom (LP) en el periodo 2012-2018 / Andrea Di Croce Garay, Nahir Meline Cantar, Ángeles Belén Carrizo Romero, Tamara Dileo; Planificación y urbanización del Barrio 31 y 31 bis / Rosana Karina Espejo; Mercado de suelo: tensiones y ambigüedades. El caso de la zona Norte de Resistencia, Chaco, Argentina / Sebastián Galvaliz, María del Rosario Olmedo; Marta Graciela Giró; Experiencias de urbanización y ciudadanización en La Carbonilla. Una propuesta de análisis en escalas / María Belén Garibotti, Luciana Boroccioni, María Florencia Girola ¿Integración? A la trama formal. De complejidades a desafíos / Carolain Izaguirre, Marion Tejera y Carolina Leiva; ¿Urbanizar o aniquilar? Disyuntivas ontológicas en los procesos de urbanización de las sierras de Córdoba / Denise Mattioli; Conflicto y construcción de resistencias en el asentamiento Barrio Flores / Emilia Elisa Molina; Conflictos territoriales y recualificación de la ribera. Los pescadores artesanales y los espacios públicos / Diego Roldán; El Bajo Belgrano: del Barrio de las Latas a la Villa 30 / Valeria Laura Snitcofsky; Líneas de fuga en un barrio de resistencia. Visualización de una lucha / Rafael Ramón Franco Spatuzza; Nuevas legalidades para la reurbanización de villas en CABA. Un desafío para los derechos / Agustín Territoriale, María Julia López; Los Vacíos Urbanos. Dinámicas Urbanas y Respuestas Innovadoras frente al Derecho a la Ciudad / Ezequiel Zeitune, Silvia A Politi, Natalia Czytajlo; Eje 3: Políticas públicas para atender la informalidad y de gestión en el hábitat popular; Tolerancia y precariedad. Advertencias de la política de regularización del Gran Resistencia al RENABAP / Miguel Ángel Barreto, Evelyn Roxana Abildgaard, María Laura Puntel; Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina / Paula Boldrini; Políticas de relocalización de villas: ¿qué pasa después? La organización consorcial como práctica comunitaria / María Florencia Bruno, Belén Demoy, Natalia Fainburg, Romina Olejarczyk; La disputa por la participación y la noción de participación en disputa: una reflexión desde el proceso de urbanización de la Villa 31 (2015-2019) / Tomás Capalbo; Economía popular en asentamientos informales del Gran San Miguel de Tucumán / Corina María Cattáneo; La producción de territorialidades en el habitar un asentamiento: procesos de intervención estatal y disociaciones socio espaciales / Magali Chanampa; Estrategias de gestión territorial desde las políticas públicas: replicando el “modelo Medellín” con acento Cordobés / Ana Laura Elorza, Mónica Alvarado Rodríguez, Fani Balcazar, Ernesto Morillo, Mariana Gamboa; Discusiones sobre la conceptualización e identificación de asentamientos informales. Análisis de la realidad en Chubut / María Paula Ferrari, Sergio Andrés Kaminker, Roxana Yanina Velásquez; Barrios autoproducidos en ciudades intermedias. El caso de Río Grande, Tierra del Fuego AIAS / Nadia B. Finck; Luces y sombras del Programa Compra de Vivienda Usada / Elena Inés Gabriel Hernández; Programas de Inclusión Socio-Urbana: ¿Producto de última generación de la Nueva Agenda Urbana? / Fernando Murillo, Gabriel Artese, Andrés Mage; Los dispositivos de espera en las políticas habitacionales / Romina Olejarczyk; Tres debates recurrentes acerca de la vivienda para la población urbana de menores ingresos / Juan Santiago Palero; Nuevos asentamientos precarios: un desafío a la Política Habitacional y Urbana Chilena / Rubén Sepúlveda Ocampo, Felipe Núñez Orrego; Irrumpir con las recetas. Reflexiones en torno a desarrollo, políticas públicas y hábitat popular / Carla Eleonora Pedrazzani, María Inés Sesma.Esta publicación presenta los trabajos del I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico -metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat, desarrollado los días 23 y 24 de mayo de 2019 en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. En las últimas dos décadas, el INVIHAB (Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat) se ha conformado como un espacio de referencia en la investigación, transferencia y formación en temáticas relativas a las políticas de vivienda, territorio, informalidad urbana, ambiente y ciudadanía. Experiencia que ha llevado a la articulación con otros espacios académicos, organizaciones socio-territoriales, gobiernos locales, en el sentido de confluir en la comprensión, reflexión y formulación de propuestas para mitigar las desigualdades socioterritoriales. En este escenario, se viene construyendo una red de investigadores que estudian la informalidad urbana desde diversos enfoques -territoriales, físico-espaciales, sociales, urbanos, laborales, entre otros- tendientes a superar las miradas parciales y locales desde los abordajes teórico metodológicos y propiciar la comprensión del fenómeno desde una perspectiva que abarque la multiplicidad de campos y su complejidad.FIL: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Monayar, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
    corecore