551 research outputs found

    Socially Assistive Robotics: State-of-the-Art Scenarios in Mexico

    Get PDF
    In this chapter, we describe the experience about the use of a humanoid robotic platform, in scenarios such as education and health in Mexico. The results obtained are commented on through the perspective of cultural, technological, and social aspects in the frameworks of education (from elementary to high school) and training of health professionals. The opening towards humanoid robotic systems in elementary school children, as well as health professionals, is not far from the acceptance due not only for the technological advancement but also for different social aspects. These two considerations influenced the results obtained and experiences achieved. At the same time, this chapter shows how humanoid robotics has functioned as a tool for final projects of undergraduate students

    Recent advances in the application of stable isotopes as nutritional tools in aquaculture

    Get PDF
    From an ecological point of view, aquaculture systems consist of simple food webs having a limited number of nutritional sources. These characteristics facilitate the application of stable isotope ratios of carbon and nitrogen (δ13C and δ15N) to assess the flow of dietary components. Due to rapid and measurable bioaccumulation of the heavier stable isotopes, such isotopic shifts can be tracked at different times and at each trophic step to provide an indicator of what dietary components are being incorporated into animal tissue and how fast. The present manuscript presents results from recent, controlled nutritional experiments designed to quantify the relative contribution of dietary carbon and nitrogen supplied by different dietary items. Stable isotopes ratios were measured in a range of food sources and experimental animals. In a first experiment, juvenile shrimp Litopenaeus vannamei were reared on co-feeding regimes having different proportions of live biomass of the green macroalgae Ulva clathrata and inert feed in order to identify nutritional contributions to tissue growth using dual stable isotope analysis. In another trial, nitrogen stable isotopes were measured to explore the relative dietary nitrogen contributions from fish meal and pea meal (Pisum sativum) to the growth of white shrimp postlarvae fed low protein diets having different proportions of both ingredients. In a third, multidisciplinary experiment, Senegalese sole (Solea senegalensis) larvae were used as a model to evaluate the effect of different larval feeding regimes on (1) trypsinogen gene expression (ssetryp1), (2) trypsin and chymotrypsin activities and (3) changes in stable isotope composition to estimate the assimilation of dietary carbon from the larval diets

    On the Complexity of Hazard-free Circuits

    Get PDF
    The problem of constructing hazard-free Boolean circuits dates back to the 1940s and is an important problem in circuit design. Our main lower-bound result unconditionally shows the existence of functions whose circuit complexity is polynomially bounded while every hazard-free implementation is provably of exponential size. Previous lower bounds on the hazard-free complexity were only valid for depth 2 circuits. The same proof method yields that every subcubic implementation of Boolean matrix multiplication must have hazards. These results follow from a crucial structural insight: Hazard-free complexity is a natural generalization of monotone complexity to all (not necessarily monotone) Boolean functions. Thus, we can apply known monotone complexity lower bounds to find lower bounds on the hazard-free complexity. We also lift these methods from the monotone setting to prove exponential hazard-free complexity lower bounds for non-monotone functions. As our main upper-bound result, we show how to efficiently convert a Boolean circuit into a bounded-bit hazard-free circuit with only a polynomially large blow-up in the number of gates. Previously, the best known method yielded exponentially large circuits in the worst case, so our algorithm gives an exponential improvement. As a side result, we establish the NP-completeness of several hazard detection problems

    Casos de estudio en México y Latinoamérica

    Get PDF
    Ante la presencia de conflictos sociales y territoriales, las comunidades organizadas buscan estrategias de solución y confrontación. Es el estudio de dichos movimientos, lo que motiva a la publicación de éste libro: Respuestas comunitarias ante conflictos ambientales. Casos de estudio en México y Latinoamérica, reúne catorce textos que analizan las respuestas sociales y documentan la acción colectiva de comunidades que se han organizado para autogestionar soluciones ante conflictos territoriales, económicos y ambientales, en su propio entorno. Las aportaciones de investigadores y activistas, desde enfoques teóricos y metodológicos particulares, exponen casos de estudio sobre organizaciones formales e informales que se han conformado para afrontar los retos que representan proyectos productivos como fábricas cementeras, mineras, puertos, productores de energía, entre otros. Los enfoques analíticos tocan también temas nodales en el estudio de la acción colectiva como la ética, el despojo, los derechos humanos y las estrategias de comunicación y visibilización. Este material, que reúne estudios hechos en distintos lugares de México y Latinoamérica, es un compendio de métodos de investigación y un acercamiento al estudio de los movimientos sociales.UAEMEX, CONACyT, SE

    Ultrahigh Energy Neutrinos at the Pierre Auger Observatory

    Get PDF
    The observation of ultrahigh energy neutrinos (UHEνs) has become a priority in experimental astroparticle physics. UHEνs can be detected with a variety of techniques. In particular, neutrinos can interact in the atmosphere (downward-going ν) or in the Earth crust (Earth-skimming ν), producing air showers that can be observed with arrays of detectors at the ground. With the surface detector array of the Pierre Auger Observatory we can detect these types of cascades. The distinguishing signature for neutrino events is the presence of very inclined showers produced close to the ground (i.e., after having traversed a large amount of atmosphere). In this work we review the procedure and criteria established to search for UHEνs in the data collected with the ground array of the Pierre Auger Observatory. This includes Earth-skimming as well as downward-going neutrinos. No neutrino candidates have been found, which allows us to place competitive limits to the diffuse flux of UHEνs in the EeV range and above.Fil: Allekotte, Ingomar. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche). Grupo de Partículas y Campos; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; ArgentinaFil: Almela, Daniel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Asorey, Hernán Gonzalo. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche). Grupo de Partículas y Campos; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; ArgentinaFil: Bertou, Xavier Pierre Louis. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche). Grupo de Partículas y Campos; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; ArgentinaFil: Dasso, Sergio Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio(i); Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Física; ArgentinaFil: de la Vega, Gonzalo Andrés. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; ArgentinaFil: Dova, Maria Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - La Plata. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Etchegoyen, Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Filevich, Alberto. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Investigaciones y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia Física (Centro Atómico Constituyentes); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Gamarra, R. F.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Garcia, Beatriz Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; ArgentinaFil: Gitto, J.. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; ArgentinaFil: Golup, Geraldina Tamara. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Investigaciones y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia Física (Centro Atómico Constituyentes); Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; ArgentinaFil: Gomez Albarracin, Flavia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - La Plata. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Gomez Berisso, Mariano. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; ArgentinaFil: Guardincerri, Yann. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Física; ArgentinaFil: Hansen, Patricia Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - La Plata. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Harari, Diego Dario. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Investigaciones y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia Física (Centro Atómico Constituyentes); Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; ArgentinaFil: Jarne, Cecilia Gisele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - La Plata. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Josebachuili Ogando, Mariela Gisele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Lucero, Luis Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Mariazzi, Analisa Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - La Plata. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Melo, Diego Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Micheletti, Maria Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Rosario. Instituto de Fisica de Rosario (i); ArgentinaFil: Mollerach, Maria Silvia. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Investigaciones y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia Física (Centro Atómico Constituyentes); Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; ArgentinaFil: Moreno, Juan Cruz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - La Plata. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Pallotta, Juan Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégicos para la Defensa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; ArgentinaFil: Piegaia, Ricardo Nestor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - La Plata. Instituto de Física La Plata; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Física; ArgentinaFil: Pieroni, Pablo Emanuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Física; ArgentinaFil: Platino, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Ponce, Victor Hugo. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; ArgentinaFil: Quel, Eduardo Jaime. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégicos para la Defensa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; ArgentinaFil: Ravignani Guerrero, Diego. Comisión Nacional de Energía Atómica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Ristori, Pablo Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégicos para la Defensa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa. Centro de Investigación en Láseres y Aplicaciones; ArgentinaFil: Roulet, Esteban. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche); ArgentinaFil: Rovero, Adrian Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio(i); Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Bariloche; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area de Energía Nuclear. Instituto Balseiro; ArgentinaFil: Sanchez, Federico Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Sciutto, Sergio Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - La Plata. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Sidelnik, Iván Pedro. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche). Grupo de Partículas y Campos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Suarez, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Supanitsky, Alberto Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio(i); ArgentinaFil: Tapia Casanova, Alex Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Tiffenberg, Javier Sebastian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Física; ArgentinaFil: Videla, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional de Mendoza; ArgentinaFil: Wahlberg, Hernan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - La Plata. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Wainberg, Oscar Isaac. Comision Nacional de Energia Atomica. Gerencia del Area Investicaciones y Aplicaciones No Nucleares; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Wundheiler, Brian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: The Pierre Auger collaboration

    Search for lepton-flavour-violating decays of the Higgs and Z bosons with the ATLAS detector

    Get PDF
    Direct searches for lepton flavour violation in decays of the Higgs and Z bosons with the ATLAS detector at the LHC are presented. The following three decays are considered: H→eτ, H→μτ, and Z→μτ. The searches are based on the data sample of proton–proton collisions collected by the ATLAS detector corresponding to an integrated luminosity of 20.3 fb−1 at a centre-of-mass energy of s√=8 TeV. No significant excess is observed, and upper limits on the lepton-flavour-violating branching ratios are set at the 95 % confidence level: Br (H→eτ)<1.04%, Br (H→μτ)<1.43%, and Br (Z→μτ)<1.69×10−5

    Search for lepton-flavour-violating H → μτ decays of the Higgs boson with the ATLAS detector

    Get PDF
    A direct search for lepton-flavour-violating H → μτ decays of the recently discovered Higgs boson with the ATLAS detector at the LHC is presented. The analysis is performed in the H → μτ had channel, where τ had is a hadronically decaying τ -lepton. The search is based on the data sample of proton-proton collisions collected by the ATLAS experiment corresponding to an integrated luminosity of 20.3 fb−1 at a centre-of-mass energy of s √ =8 s=8 TeV. No statistically significant excess of data over the predicted background is observed. The observed (expected) 95% confidence-level upper limit on the branching fraction, Br(H → μτ ), is 1.85% (1.24%)

    Search for single top-quark production via flavour-changing neutral currents at 8 TeV with the ATLAS detector

    Get PDF
    A search for single top-quark production via flavour-changing neutral current processes from gluon plus up- or charm-quark initial states in proton–proton collisions at the LHC is presented. Data collected with the ATLAS detector in 2012 at a centre-of-mass energy of 8 TeV and corresponding to an integrated luminosity of 20.3 fb −¹ are used. Candidate events for a top quark decaying into a lepton, a neutrino and a jet are selected and classified into signal- and background-like candidates using a neural network. No signal is observed and an upper limit on the production cross-section multiplied by the t→Wb branching fraction is set. The observed 95 % CL limit is σqg→t×B(t→Wb)<3.4pb and the expected 95 % CL limit is σqg→t×B(t→Wb)<2.9pb. The observed limit can be interpreted as upper limits on the coupling constants of the flavour-changing neutral current interactions divided by the scale of new physics κugt/Λ<5.8×10−3 TeV−¹ and κcgt/Δ<13×10−³ TeV and on the branching fractions B(t→ug)<4.0×10−5 and B(t→cg)<20×10−5

    Informe final del escaneo de horizonte sobre futuras especies exóticas invasoras en España

    Get PDF
    73 p.La introducción de especies exóticas invasoras (EEI) es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad a nivel global, que provoca grandes costes socioeconómicos. Sin embargo, el número de nuevas introducciones continúa creciendo año tras año. Por lo tanto, urge identificar posibles futuras EEI con el objetivo de diseñar e implementar medidas que prevengan y mitiguen los efectos negativos de su introducción. Así, el objetivo de este estudio es prospectar qué especies exóticas no establecidas en España podrían llegar fácilmente en los próximos 10 años, establecerse y causar importantes impactos ecológicos. Para ello, se ha realizado un escaneo de horizonte, siguiendo la metodología establecida en trabajos previos, siendo el primero para el conjunto de las especies exóticas invasoras en España. Se añadieron en el análisis especies que no son autóctonas de España, incluyendo los archipiélagos de Canarias y Baleares, y que no están establecidas en España. Un total de 39 científicos, expertos en distintos grupos taxonómicos y ecosistemas, ha evaluado 933 especies. Con el objetivo de analizar el acuerdo entre las evaluaciones individuales de los expertos y su consistencia, se llevaron a cabo dos análisis de fiabilidad complementarios, cuyos resultados se discuten en este informe. Como resultado del escaneo, se obtuvo una lista priorizada de 105 especies (46 con riesgo muy alto y 59 con riesgo alto). La mayoría de estas especies (84,8%), sin embargo, no están incluidas actualmente en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Por lo tanto, se recomienda la realización de un análisis de riesgo más detallado de estas especies y, si se confirma el riesgo alto, la solicitud de su incorporación en dicho catálogo o en el Listado de especies alóctonas susceptibles de competir con las especies silvestres autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos. Del mismo modo, se propone la realización de escaneos de horizonte específicos para los archipiélagos de Canarias y Baleares, ya que muchas de las especies autóctonas de la Península no lo son de las islas y podrían tener un gran impacto si allí se introdujeran. Este informe también analiza la afinidad taxonómica (i.e. filo) y funcional (i.e. productor primario, depredador, omnívoro, herbívoro o filtrador) de las especies de la lista priorizada, su origen geográfico y las principales vías de introducción. Por último, discute los mecanismos de impacto de dichas especies.Ministerio de Ciencia e Innovació
    corecore