20 research outputs found

    Fortalecimiento de la cultura ambiental desde los saberes ancestrales zenúes en el currículo educativo

    Get PDF
    Introducción: El rescate, cultivo y preservación de las tradiciones indígenas permite promover una buena cultura ambiental y contribuye fuertemente con la naturaleza. Objetivo: Divulgar los hallazgos y evidencias más significativas sobre cómo el rescate y la vivencia de los saberes ancestrales del Resguardo Indígena Zenú (departamentos de Córdoba y Sucre, Colombia), integrados en un programa curricular ecológico-pedagógico, representan una estrategia de intervención educativa que desde la participación estudiantil contribuya al fortalecimiento de la cultura ambiental. Metodología: Fue un estudio de enfoque cualitativo y diseño de Investigación-Acción; participaron 156 estudiantes y 10 profesores de la institución, y 10 sabedores del Resguardo Indígena Zenú. Se aplicaron encuestas y entrevistas, y se elaboró un diario de campo, una Matriz de Vester y una cartografía social. Resultados y discusión: Inicialmente, se encontró en los estudiantes, prácticas de manejo inadecuado de residuos sólidos, aguas residuales y recursos hídricos; además del desconocimiento y desinterés sobre algunos saberes ecológicos y ambientales zenúes, los cuales fueron rescatados y vivenciados mediante el desarrollo de un programa curricular ecológico-pedagógico. Conclusiones: El rescate y vivencia de los saberes ancestrales zenúes permite fortalecer la cultura ambiental; por cuanto los estudiantes establecen prácticas de manejo de residuos sólidos y recursos hídricos, lo que permite contribuir al mantenimiento del entorno escolar; no se evidenció mejora significativa en el manejo de aguas residuales, aunque se realizaron charlas de concientización y capacitaciones respecto al tema, los estudiantes no pudieron llevarlas a la práctica en la escuela, ya que las directivas de la institución decidieron cerrar las instalaciones sanitarias por su mal estado.Introducción: El rescate, cultivo y preservación de las tradiciones indígenas permite promover una buena cultura ambiental y contribuye fuertemente con la naturaleza. Objetivo: Divulgar los hallazgos y evidencias más significativas sobre cómo el rescate y la vivencia de los saberes ancestrales del Resguardo Indígena Zenú (departamentos de Córdoba y Sucre, Colombia), integrados en un programa curricular ecológico-pedagógico, representan una estrategia de intervención educativa que desde la participación estudiantil contribuya al fortalecimiento de la cultura ambiental. Metodología: Fue un estudio de enfoque cualitativo y diseño de Investigación-Acción; participaron 156 estudiantes y 10 profesores de la institución, y 10 sabedores del Resguardo Indígena Zenú. Se aplicaron encuestas y entrevistas, y se elaboró un diario de campo, una Matriz de Vester y una cartografía social. Resultados y discusión: Inicialmente, se encontró en los estudiantes, prácticas de manejo inadecuado de residuos sólidos, aguas residuales y recursos hídricos; además del desconocimiento y desinterés sobre algunos saberes ecológicos y ambientales zenúes, los cuales fueron rescatados y vivenciados mediante el desarrollo de un programa curricular ecológico-pedagógico. Conclusiones: El rescate y vivencia de los saberes ancestrales zenúes permite fortalecer la cultura ambiental; por cuanto los estudiantes establecen prácticas de manejo de residuos sólidos y recursos hídricos, lo que permite contribuir al mantenimiento del entorno escolar; no se evidenció mejora significativa en el manejo de aguas residuales, aunque se realizaron charlas de concientización y capacitaciones respecto al tema, los estudiantes no pudieron llevarlas a la práctica en la escuela, ya que las directivas de la institución decidieron cerrar las instalaciones sanitarias por su mal estado

    Influencia del proceso logístico en las exportaciones de café de la empresa PROEXPORTS S.A.

    Get PDF
    El proceso de logística en las exportaciones de café es un problema administrativo que muchas empresas en Estelí - Nicaragua enfrentan en la actualidad. Dentro de las mayores dificultades se puede mencionar retrasos en la elaboración de documentos de cobranzas que posponen el pago de los contendedores y debilidades en los canales de comunicación. La investigación determinó la situación de la empresa PROEXPORT S.A., en la ciudad de Estelí, donde se abordó las relaciones entre la producción y el movimiento de mercancías, así como las principales estrategias para una exportación exitosa, la creación de un circuito que abarque proveedor empresa y cliente, la comunicación efectiva por parte de los involucrados y minimización de deficiencias que puedan ocurrir durante el proceso logístico

    IMPACT-Global Hip Fracture Audit: Nosocomial infection, risk prediction and prognostication, minimum reporting standards and global collaborative audit. Lessons from an international multicentre study of 7,090 patients conducted in 14 nations during the COVID-19 pandemic

    Get PDF

    Minimal information for studies of extracellular vesicles 2018 (MISEV2018):a position statement of the International Society for Extracellular Vesicles and update of the MISEV2014 guidelines

    Get PDF
    The last decade has seen a sharp increase in the number of scientific publications describing physiological and pathological functions of extracellular vesicles (EVs), a collective term covering various subtypes of cell-released, membranous structures, called exosomes, microvesicles, microparticles, ectosomes, oncosomes, apoptotic bodies, and many other names. However, specific issues arise when working with these entities, whose size and amount often make them difficult to obtain as relatively pure preparations, and to characterize properly. The International Society for Extracellular Vesicles (ISEV) proposed Minimal Information for Studies of Extracellular Vesicles (“MISEV”) guidelines for the field in 2014. We now update these “MISEV2014” guidelines based on evolution of the collective knowledge in the last four years. An important point to consider is that ascribing a specific function to EVs in general, or to subtypes of EVs, requires reporting of specific information beyond mere description of function in a crude, potentially contaminated, and heterogeneous preparation. For example, claims that exosomes are endowed with exquisite and specific activities remain difficult to support experimentally, given our still limited knowledge of their specific molecular machineries of biogenesis and release, as compared with other biophysically similar EVs. The MISEV2018 guidelines include tables and outlines of suggested protocols and steps to follow to document specific EV-associated functional activities. Finally, a checklist is provided with summaries of key points

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Strengthening of the environmental culture from the zenu ancestral knowledge in the educational curriculum

    Get PDF
    Introducción: El rescate, cultivo y preservación de las tradiciones indígenas permite promover una buena cultura ambiental y contribuye fuertemente con la naturaleza. Objetivo: Divulgar los hallazgos y evidencias más significativas sobre cómo el rescate y la vivencia de los saberes ancestrales del Resguardo Indígena Zenú (departamentos de Córdoba y Sucre, Colombia), integrados en un programa curricular ecológico-pedagógico, representan una estrategia de intervención educativa que desde la participación estudiantil contribuya al fortalecimiento de la cultura ambiental. Metodología: Fue un estudio de enfoque cualitativo y diseño de Investigación-Acción; participaron 156 estudiantes y 10 profesores de la institución, y 10 sabedores del Resguardo Indígena Zenú. Se aplicaron encuestas y entrevistas, y se elaboró un diario de campo, una Matriz de Vester y una cartografía social. Resultados y discusión: Inicialmente, se encontró en los estudiantes, prácticas de manejo inadecuado de residuos sólidos, aguas residuales y recursos hídricos; además del desconocimiento y desinterés sobre algunos saberes ecológicos y ambientales zenúes, los cuales fueron rescatados y vivenciados mediante el desarrollo de un programa curricular ecológico-pedagógico. Conclusiones: El rescate y vivencia de los saberes ancestrales zenúes permite fortalecer la cultura ambiental; por cuanto los estudiantes establecen prácticas de manejo de residuos sólidos y recursos hídricos, lo que permite contribuir al mantenimiento del entorno escolar; no se evidenció mejora significativa en el manejo de aguas residuales, aunque se realizaron charlas de concientización y capacitaciones respecto al tema, los estudiantes no pudieron llevarlas a la práctica en la escuela, ya que las directivas de la institución decidieron cerrar las instalaciones sanitarias por su mal estadoIntroduction: The rescue, cultivation and preservation of indigenous traditions allows promoting a good environmental culture and contributes strongly to nature. Objective: To disseminate the most significant findings and evidence on how the rescue and experience of the ancestral knowledge of the Zenú Indigenous Reserve (Córdoba and Sucre departments, Colombia), integrated into an ecological-pedagogical curricular program, represent an educational intervention strategy that from student participation contributes to the strengthening of environmental culture. Methodology: It was a study with a qualitative approach and a Research-Action design; 156 students and 10 professors from the institution participated, and 10 experts from the Zenú Indigenous Reservation. Surveys and interviews were applied, and a field diary, a Vester Matrix and a social cartography were elaborated. Results and discussion: Initially, it was found in the students, inadequate management practices of solid waste, wastewater and water resources; In addition to the lack of knowledge and lack of interest in some Zenú ecological and environmental knowledge, which was rescued and experienced through the development of an ecological-pedagogical curricular program. Conclusions: The rescue and experience of the Zenú ancestral knowledge allows to strengthen the environmental culture; because the students establish management practices for solid waste and water resources, which allows them to contribute to the maintenance of the school environment; There was no evidence of significant improvement in wastewater management, although awareness talks and training on the subject were held, the students were not able to put them into practice at school, since the institution’s directors decided to close the sanitary facilities due to their disrepai

    Strengthening of the environmental culture from the zenu ancestral knowledge in the educational curriculum

    No full text
    Introducción: El rescate, cultivo y preservación de las tradiciones indígenas permite promover una buena cultura ambiental y contribuye fuertemente con la naturaleza. Objetivo: Divulgar los hallazgos y evidencias más significativas sobre cómo el rescate y la vivencia de los saberes ancestrales del Resguardo Indígena Zenú (departamentos de Córdoba y Sucre, Colombia), integrados en un programa curricular ecológico-pedagógico, representan una estrategia de intervención educativa que desde la participación estudiantil contribuya al fortalecimiento de la cultura ambiental. Metodología: Fue un estudio de enfoque cualitativo y diseño de Investigación-Acción; participaron 156 estudiantes y 10 profesores de la institución, y 10 sabedores del Resguardo Indígena Zenú. Se aplicaron encuestas y entrevistas, y se elaboró un diario de campo, una Matriz de Vester y una cartografía social. Resultados y discusión: Inicialmente, se encontró en los estudiantes, prácticas de manejo inadecuado de residuos sólidos, aguas residuales y recursos hídricos; además del desconocimiento y desinterés sobre algunos saberes ecológicos y ambientales zenúes, los cuales fueron rescatados y vivenciados mediante el desarrollo de un programa curricular ecológico-pedagógico. Conclusiones: El rescate y vivencia de los saberes ancestrales zenúes permite fortalecer la cultura ambiental; por cuanto los estudiantes establecen prácticas de manejo de residuos sólidos y recursos hídricos, lo que permite contribuir al mantenimiento del entorno escolar; no se evidenció mejora significativa en el manejo de aguas residuales, aunque se realizaron charlas de concientización y capacitaciones respecto al tema, los estudiantes no pudieron llevarlas a la práctica en la escuela, ya que las directivas de la institución decidieron cerrar las instalaciones sanitarias por su mal estado.Introduction: A review article is presented on the relationship between information management and quality assurance in Higher Education Institutions-HEIs. Objective: Analyze the sense of correspondence between information management and quality assurance as a basis for HEIs to effectively respond to current information requirements related to quality. Methodology: The methodological systematization integrates: thematic selection, information search strategies, classification and selection of sources and documents, documentary analysis, information synthesis and text construction (with a descriptive and interpretive purpose). Results and discussion: An argumentative text is generated around categories such as: dispersion of data, conformation of information, transcendence of said resource towards the strategic, relevance of human capacity, the tacit, the explicit and the indicator systems as instruments of capture and development of information (adding this to an example associated with the substantive function of research). Conclusions: Training institutions must necessarily assume a leading role in information management, in order to deal with the quality requirements related to the Information Society in the least traumatic way

    Casos empresariales, Volumen III: Una visión desde la administración y la competitividad

    No full text
    A continuación, se presenta el tercer volumen del libro Casos empresariales: una visión desde la administración y la competitividad; cabe anotar que, estos cuatro estudios empresariales surgen del trabajo entre estudiantes y docentes de los programas de pregrado de Administración de Empresas y la Especialización en Gestión Empresarial, de la Escuela de Administración y Competitividad del Politécnico Grancolombiano, con el apoyo de empresarios que han dado un espacio para conocer su realidad y en un común ejercicio entre academia y empresa. Estructura de la obra consiste en un primer capítulo, denominado “Evaluación de la capacidad internacional y la factibilidad comercial de una empresa marroquinera en Colombia”, el cual presenta un estudio sectorial en el que se toma como base la realidad de una empresa marroquinera; aquí se revisa la situación que ha enfrentado en los últimos dos años y se propone una estrategia de negocios con posibilidades de apertura de mercado en el exterior. Lo anterior se da aprovechando la madurez que ha alcanzado el comercio electrónico y la mayor visualización de los procesos de exportación para los empresarios colombianos. El segundo capítulo se enfoca en un análisis prospectivo para la empresa “Global Manager Investment S.A.S —asesoría y consultoría en migración”. Se aborda un tema que, a todas luces, se encuentra a la orden del día y llama la atención de los interesados en migrar a otro país, gracias a las diversas posibilidades laborales, académicas, de negocios que se presentan, sobre todo, en países desarrollados o con amplias posibilidades para mejorar la calidad de vida; por lo tanto, en este capítulo se proponen nuevas posibilidades para la empresa. El capítulo tres presenta un análisis estratégico para la empresa LPK Constructores, como resultado de una consultoría universitaria en la que se establece la situación actual que enfrenta la empresa frente al mercado y a sus procesos internos. Con estos resultados se proponen estrategias por seguir. En el capítulo cuatro se presenta el segundo análisis prospectivo de esta edición para la empresa Ferredistribuciones Éxito. Acá se identifican los escenarios futuros que la compañía tiene posibilidad de implementar en los próximos diez años; dichos escenarios se formulan con base en información brindada por el empresario y la investigación realizada en el transcurso de la consultoría. ISBN digital: 978-628-7534-97-

    Biodiversidad 2016. Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

    No full text
    Esta tercera entrega del reporte anual de la biodiversidad en Colombia profundiza en la línea editorial iniciada el año 2014 mediante nuevas propuestas analíticas y gráficas, con la intención de garantizar que la información llegue a todos los públicos y pueda ser discutida de manera amena sin sacrificio de calidad. La apuesta comunicativa sigue siendo central en el proyecto institucional y los nuevos lenguajes con los que estamos aprendiendo a conversar con la sociedad y las instituciones son un experimento que esperamos sea cada vez más satisfactorio: ya estamos construyendo la versión 2017 con el apoyo de las nuevas tecnologías digitales de manera que la potencia de la conexión vital colombiana se exprese en toda su capacidad. Por los contenidos es evidente que aún distamos mucho de tener una capacidad de seguimiento sistemático para la mayoría de temas relativos a la gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, la única manera de evaluar si las medidas de política y las inversiones que realiza la sociedad están teniendo los efectos deseados. De hecho, parte de las limitaciones reconocidas por robustamente los cambios positivos o negativos que afectan los diferentes niveles de organización de la vida planetaria, por lo cual las mismas metas de Aichi, nuestra carta de navegación global, están pendientes de verificación. Un propósito adicional de este proceso es la invitación a todos los colombianos para contribuir con la construcción y alimentación de los indicadores básicos de seguimiento a la gestión, ya que es imposible identificar las tendencias de largo plazo en que están inmersas la flora y fauna colombianas sin el apoyo de las instituciones, los investigadores y los ciudadanos: en el país de la megadiversidad, el reto es inmenso. Por este motivo, este reporte irá abriendo sus páginas a expertos, incluso indígenas o de comunidades locales, para que presenten de manera sistemática y documentada sus perspectivas del cambio ambiental y sus efectos en la biodiversidad, con el ánimo de promover el compromiso de todos en su gestión. La única manera de superar el riesgo de extinción es mediante un activo proceso de aprendizajes sociales que haga que todos los sectores asuman una parte de la compleja responsabilidad que significa proteger todas las formas de vida del país, una décima parte mal contada de las planetarias. Agradezco a las decenas de personas que contribuyeron con este reporte, a quienes nos han apoyado en todas las etapas de producción y a sus lectores y usuarios, quienes son en último término los jueces de su utilidad.Bogotá, D. C

    Biodiversity 2016. Status and Trends of Colombian Continental Biodiversity

    No full text
    This third volume of the annual report on biodiversity in Colombia continues the editorial line that begun in 2014. Using novel analytical and graphic proposals, these reports have the goal of communicating the contents to a broad public, making it available for discussion without sacrificing the quality of information. The challenge of communication continues to be a major part of the institutional project, and the new languages with which we are learning to communicate with society and other institutions are an experiment that we expect to be increasingly gratifying. The report for 2017 is already under construction and it counts on new digital technologies so the power of a colombian vital connection may be entirely expressed. The included content evidences that we are still far away from having a systematic follow-up about most of the topics related to the management of biodiversity and ecosystem services, which is the only way to evaluate the effectiveness of policies and investments made by society. In fact, a limitation that is recognized is that of identifying positive or negative changes that affect different levels of organization of life on this planet; therefore, our global navigation route of the Aichi targets is still to be verified. An additional purpose of this process includes the invitation of all Colombians to contribute in constructing and maintaining basic monitoring indicators for management since it is impossible to identify long-term trends of flora and fauna in the country without the support of institutions, researchers, and citizens. This challenge is immense in a megadiverse country such as Colombia. For this reason, the report will continue to open its pages to experts, and even indigenous peoples or local communities, for them to present their perspectives about environmental change and its effects on biodiversity in a systematic and documented manner. This has the objective of stimulating the commitment of everyone in the management of biodiversity and ecosystem services. The only way of overcoming the risk of extinction is through the active process of social learning in which all sectors assume a part of the complex responsibility in protecting the forms of life of the country, a roughly counted tenth of all creatures on Earth. I thank all the people that contributed in this Report, those who have supported us in the phases of production, and all readers and users, who are the ultimate judges of its utility.Bogotá, D. C
    corecore