52 research outputs found

    Diseño e implementación de un vehículo aéreo no tripulado con sistema de despegue y aterrizaje vertical utilizando tecnologías de manufactura aditiva para el sector agrícola

    Get PDF
    En este proyecto se realiza el diseño e implementación de un VANT con tecnología VTOL que permita en un futuro reemplazar labores humanas en el campo. Se integra la tecnología VTOL que facilita el despegue y aterrizaje de aeronaves en topografía montañosa ya que no necesita de una pista. El diseño de la aeronave se realiza en el software CAD Autodesk Inventor, algunas de las características de la aeronave son el perfil alar NACA 0012 y tiene un ala de forma trapezoidal para brindar una mayor maniobrabilidad. La construcción de la aeronave se hace en impresión 3D y el material es PLA, para el sistema de autopiloto se utiliza la pixhawk 2.4.8 ya tiene un software open source y una gran comunidad que implementa distintos tipos de firmware personalizables. Se ensamblan las piezas de la aeronave y se añaden perfiles de aluminio para mejorar la resistencia de la aeronave, posteriormente se hacen todas las conexiones eléctricas y electrónicas, se realiza la configuración del autopiloto y se realizan pruebas de laboratorio de las piezas móviles, motores brushless y modos de vuelo.This project involves the design and implementation of an UAV with VTOL technology that will allow in the future to replace human labor in the field. It integrates VTOL technology that facilitates the take-off and landing of aircrafts in mountainous topography because it doesn't need a runway. The design of the aircraft is made in Autodesk Inventor CAD software, some of the characteristics of the aircraft are the NACA 0012 airfoil and has a trapezoidal wing to provide greater maneuverability. The construction of the aircraft is made in 3D printing and the material is PLA, for the autopilot system used is pixhawk 2.4.8 already has an open source software and a large community that implements different types of customizable firmware. The parts of the aircraft are assembled and aluminum profiles are added to improve the strength of the aircraft, then all electrical and electronic connections are made, the autopilot configuration is done and laboratory tests of moving parts, brushless motors and flight modes are performed.PregradoIngeniero(a) Mecatrónico(a)CONTENIDO CAPÍTULO I.............................................................................................................1 1. Definición de la propuesta................................................................................1 1.1. Introducción ...............................................................................................1 1.2. Definición del problema .............................................................................1 1.2.1. Planteamiento del problema................................................................1 1.2.2. Formulación del problema...................................................................2 1.2.3. Sistematización ...................................................................................2 1.3. Delimitación ...............................................................................................2 1.4. Objetivos....................................................................................................3 1.4.1. Objetivo general ..................................................................................3 1.4.2. Objetivos específicos ..........................................................................3 1.5. Justificación ...............................................................................................3 CAPÍTULO 2............................................................................................................5 2. Fundamentación teórica de la aeronautica, los vehículos aéreos no tripulados e impresión 3D .....................................................................................................5 2.1. Generalidades de la aeronáutica ...............................................................5 2.1.1. Aerodinámica ......................................................................................5 2.2. Los VANT y RPAS (drones).....................................................................13 2.2.1. Clasificación según el tipo de aplicación ...........................................13 2.2.2. Clasificación según la disposición del perfil alar ...............................15 2.2.3. Componentes de un VANT ...............................................................16 2.3. Diseño asistido por computador (CAD)....................................................24 2.3.1. Solidworks.........................................................................................24 2.3.2. Inventor .............................................................................................25 2.3.3. CATIA................................................................................................26 2.3.4. Fusion 360 ........................................................................................26 2.4. Manufactura aditiva (MA).........................................................................27 2.4.1. Orígenes ...........................................................................................27 2.4.2. Clasificación de los procesos de MA.................................................29 2.4.3. Proceso general ................................................................................34 2.4.4. Slicer 3D............................................................................................36 2.4.5. Parámetros de impresión ..................................................................38 2.4.6. La MA en la aeronáutica ...................................................................42 CAPITULO III.........................................................................................................44 3. Diseño de la aeronave ...................................................................................44 3.1. Antecedentes de los drones ....................................................................44 3.1.1. Antecedentes internacionales ...........................................................44 3.1.2. Antecedentes nacionales ..................................................................46 3.2. Características de las piezas ...................................................................47 3.3. Creación de las piezas.............................................................................48 3.3.1. Alas ...................................................................................................48 3.3.2. Fuselaje.............................................................................................52 3.3.3. Empenaje ..........................................................................................54 3.3.4. Accesorios.........................................................................................57 3.4. Construcción y ensamblaje......................................................................59 3.5. Componentes de los sistemas de control y electrónico ...........................63 3.5.1. Autopiloto PIXHAWK 2.4.8................................................................63 3.5.2. Motores brushless .............................................................................65 3.5.3. Servomotores....................................................................................65 3.5.4. Speed Control (Controlador de velocidad) ........................................67 3.5.5. Módulo 3DR ......................................................................................67 3.5.6. UBEC ................................................................................................68 3.5.7. Batería Li-Po .....................................................................................68 3.5.8. Control remoto...................................................................................68 3.5.9. GPS...................................................................................................69 3.6. Conexiones del sistema electrónico ........................................................70 3.6.1. Sensores y periféricos.......................................................................70 3.6.2. Comunicación con el radio control (RC)............................................71 3.6.3. Alimentación del autopiloto ...............................................................72 3.7. Configuración del autopiloto ....................................................................73 3.7.1. Carga del firmware............................................................................74 3.7.2. Calibración del radiocontrol RC.........................................................76 3.7.3. Calibración del acelerómetro.............................................................77 3.7.4. Configuración del drone como Tricopter ...........................................78 3.7.5. Configuración de las salidas del autopiloto .......................................79 3.7.6. Configuración de los modos de vuelo ...............................................83 CAPÍTULO IV.........................................................................................................85 4. Resultados .....................................................................................................85 4.1. Diseño mecánico del VANT con tecnología VTOL ..................................85 4.2. Conexión de los sistemas electrónicos y de control ................................87 4.3. Validación de la configuración del autopiloto ...........................................89 5. Conclusiones..................................................................................................93 6. Recomendaciones..........................................................................................94 7. Referencias ....................................................................................................95 8. Anexos .........................................................................................................10

    INNOVA Research Journal

    Get PDF
    La clase de matemáticas está en un proceso de evolución, las clases tradicionales centradas en el profesor van perdiendo vigencia en la educación ecuatoriana, dando paso a clases que priorizan al estudiante y sus aprendizajes. Tradicionalmente el docente de matemáticas ha tenido formación profesional en áreas técnicas y poca capacitación en aspectos pedagógicos que le den habilidades para llevar adelante una clase fundada en paradigmas constructivistas del aprendizaje, centrados en el estudiante y la calidad de sus aprendizajes. Una clase constructivista de matemáticas implica tener un estudiante con una visión diferente a su formación tradicional, debe estar motivado por alcanzar aprendizajes significativos, para esto debe ser capaz de investigar, analizar, reflexionar, plantear soluciones creativas, resolver situaciones del contexto, formado en valores y que aporta al crecimiento de la sociedad

    Post-Franco Theatre

    Get PDF
    In the multiple realms and layers that comprise the contemporary Spanish theatrical landscape, “crisis” would seem to be the word that most often lingers in the air, as though it were a common mantra, ready to roll off the tongue of so many theatre professionals with such enormous ease, and even enthusiasm, that one is prompted to wonder whether it might indeed be a miracle that the contemporary technological revolution – coupled with perpetual quandaries concerning public and private funding for the arts – had not by now brought an end to the evolution of the oldest of live arts, or, at the very least, an end to drama as we know it

    Evaluación, diagnóstico y consultoría financiera de la empresa Igloss de Colombia S.A.

    No full text
    En este momento de la situación nacional, en la que los empresarios de las Pymes han optado por mejorar sus compañías para hacer frente a una mayor competencia de compañías extranjeras y ante la cercanía del inicio de conversaciones para implementar un tratado de libre comercio con USA en un inicio.Descripción de Igloss de Colombia S.A. Proyecciones inancieras y valores. Heraramienta análisis de costos y gastos. Análisis financiero histórico. Propuesta de politica comercial a implementarse en Iglos de Colombia.Especialista en finanzas corporativasEspecializació

    Fiscal policy and macroeconomic stabilization in Colombia

    No full text
    En este documento se ofrece evidencia sobre los aspectos macroeconómicos más importantes de la política fiscal en Colombia. En primer lugar, sobre su papel en la estabilización del ciclo económico en el corto plazo y sobre otros asuntos relacionados con la estabilización, como los impactos macro de la incertidumbre ocasionada por los cambios recurrentes en la tributación y la interrelación entre la política fiscal y la política monetaria. En segundo lugar, se evalúa la sostenibilidad de la deuda pública y el espacio fiscal disponible en la economía, factores que son cruciales para conocer el margen de discrecionalidad del gobierno en el mediano y largo plazo. Los hallazgos del trabajo contribuirán al debate sobre el manejo futuro de la política macroeconómica. En el frente fiscal, las acciones deberían encaminarse a alcanzar el doble objetivo de la sostenibilidad de la deuda pública y de estabilizar el ciclo económico. Sobre esta última cuestión, no se registran avances significativos a pesar de la regla fiscal estructural adoptada en 2011.This paper provides evidence of the most important macroeconomic aspects of fiscal policy in Colombia. First, we review the policy’s role in the short-term stabilization of the business cycle, and other stabilization issues, such as the macroeconomic effects of the uncertainty caused by continuous changes to the tax regimes, and the links between the fiscal and monetary policies. Second, we assess the sustainability of the public debt and the fiscal space available, which are both crucial to determine the government’s discretionary margin in the medium and long terms. This analysis will enrich the current debate on the country’s future macroeconomic policy. On the fiscal side, the policy should keep the double aim of maintaining the public debt sustainable and stabilizing the business cycle. Despite the structural fiscal rule adopted in 2011, there has been no significant progress on the latter.Resumen En este documento se analizan los aspectos macroeconómicos más importantes de la política fiscal en Colombia. En primer lugar, su papel en la estabilización del ciclo económico en el corto plazo, que habitualmente se indaga examinando la postura del gobierno frente a las fases de expansión y contracción de la economía. Otros temas relacionados con la estabilización macro también son estudiados, como los impactos sobre la demanda agregada de la incertidumbre ocasionada por los cambios recurrentes en la tributación y la interrelación entre las políticas fiscal y monetaria. En segundo lugar, se analiza la sostenibilidad de la deuda pública y el espacio fiscal disponible en la economía, como factores cruciales para conocer el margen de maniobra que podría tener el gobierno en el mediano y largo plazo. Los principales hallazgos encontrados en el trabajo tienen importantes implicaciones para la política económica. Hallazgos en relación con la estabilización macroeconómica Sobre el papel de la política fiscal en la estabilización macroeconómica se encuentra, en primer lugar, que la postura del gobierno nacional frente al ciclo económico continúa siendo procíclica, como se ha concluido en el pasado. Esto a pesar de la regla fiscal adoptada en 2011 que, por su diseño, corregiría ese manejo. Como hecho novedoso se determina, sin embargo, que la postura procíclica ha sido el resultado principalmente del manejo de los impuestos, puesto que, por el lado del gasto, no se confirma esa situación. Sobre la postura del gobierno frente al ciclo hay un gran desafío para los futuros hacedores de política de revertir el manejo procíclico, de manera que la política fiscal ayude a conducir adecuadamente la demanda agregada. El segundo hallazgo, igualmente relacionado con los impuestos, sugiere que, si bien las recurrentes reformas a la tributación nacional buscaron recursos para atender la sostenibilidad fiscal, su alta frecuencia parece haber generado incertidumbre y desconfianza en las reglas de juego, que terminaron por afectar la inversión y el consumo privados en el corto plazo. Sobre este asunto se requiere que el Gobierno Nacional y Congreso reconozcan esta realidad y velen porque los ajustes futuros en la tributación se orienten a encontrar un sistema que, naturalmente, sea coherente con los preceptos de eficiencia y progresividad, pero especialmente, que resulte estable a través del tiempo, de manera que se evite cambiar continuamente las reglas impositivas. El documento también ofrece evidencia sobre una cuestión de interés, sobre todo si el gobierno implementara en el futuro posturas contracíclicas a través del gasto. Se encuentra que, bajo el actual esquema de inflación objetivo de la política monetaria y régimen de flotación del tipo de cambio, el multiplicador del gasto público es mayor, frente al multiplicador encontrado bajo el régimen de bandas cambiarias que operó en los noventas y frente al régimen de minidevaluación de los años ochenta. El mayor multiplicador implica que, en la actualidad, el gobierno tendría mayor capacidad para atenuar las deficiencias o excesos de la demanda agregada, de manera que sería más efectivo para reactivar la economía, cuando ésta se encuentre en recesión, o mitigar su crecimiento en las fases de auge, para moderar las presiones inflacionarias. Este hallazgo también significa que, desde la adopción del esquema de inflación objetivo a finales de los años noventa, ha habido una mejor interacción entre las políticas fiscal y monetaria, que ha beneficiado el manejo macroeconómico del país. Hallazgos en relación con la sostenibilidad de la deuda y al espacio fiscal Los aspectos relacionados con la sostenibilidad de la deuda pública y el espacio fiscal disponible se abordaron a partir de una pregunta que fue el eje central de la discusión, a saber ¿Qué tan cerca está el país de un eventual límite fiscal? Para contestarla se usaron dos enfoques: uno por el lado de los impuestos y, otro, por el lado de un mayor endeudamiento. Los resultados a través de estos dos acercamientos no son muy diferentes. Por el lado de los impuestos , se estimaron las curvas de Laffer, que relacionan los recaudos del gobierno con las tarifas impositivas y sugieren que éstos crecen con aumentos de las tarifas hasta un nivel máximo y luego caen, por los desincentivos que generan los impuestos sobre la oferta laboral y el deseo a invertir. Su estimación arroja una evidencia hasta ahora no conocida. Para el caso de los impuestos sobre las rentas laborales, el gobierno tendría un espacio de mayor recaudación de 3,3% del producto. El espacio de mayor carga sobre las rentas del capital es de 1,9% del producto. Así las cosas, el gobierno dispondría de más de 5 puntos del producto como espacio para aumentar la carga sobre los factores de producción en el largo plazo, a lo que se debe sumar el eventual espacio por el lado de los impuestos al consumo. La carga tributaria se podría incrementar no sólo revisando las tarifas estatutarias, sino especialmente expandiendo las bases gravadas a nuevos contribuyentes, reduciendo o eliminando los beneficios impositivos, y mediante una mejor gestión de la administración de los impuestos. Las misiones del ingreso público han trazado las pautas de cómo operar en estos frentes. Por el lado de la deuda , se estimó el llamado límite natural de la deuda, para el gobierno nacional, entendido como el nivel máximo de deuda sostenible bajo “escenarios de ingresos y gastos adversos”. Se subraya que el límite de la deuda no es más que un valor indicativo, o de referencia, que es valioso en la medida que le da señales al gobierno para evitar que su deuda se acerque a ese nivel. Los resultados sugieren que dicho límite natural ascendería a 50% del PIB, cifra que no es muy alta, especialmente si se reconoce que actualmente la deuda sobrepasa el 45% del PIB y que sigue siendo sensible a los choques externos. Aunque el nivel actual de la deuda luce sostenible y el Gobierno Nacional tendría un espacio cercano a 5 puntos porcentuales del producto, dicho espacio resulta estrecho, por lo que es aconsejable reducir la deuda para tener un espacio más holgado y así preservar el acceso a los mercados financieros a costos razonables. La decisión reciente de relajar el déficit del gobierno implícito en la regla fiscal de manera temporal por los recursos adicionales que se requiere para atender la inmigración de venezolanos implica, en la práctica, aumentar el endeudamiento, por lo que ese espacio fiscal se podría reducir. Finalmente se valoró el límite de la deuda con una técnica alternativa más benévola y que tiene en cuenta la situación fiscal de los países de la región, entre otros. El enfoque conocido como la “fatiga fiscal” sugiere que un país podría entrar en esta situación cuando, ante incrementos continuos de la deuda y del pago de los intereses, los esfuerzos del gobierno para lograr balances primarios positivos se menoscaban, de manera que sobreviene un estado de fatiga que empuja la deuda a ese nivel crítico. Se encuentra que el límite de la deuda pública consolidada del país sería de 56% del PIB y que el espacio fiscal ascendería a 7% del PIB, espacio que sigue siendo estrecho, por la sensibilidad de la deuda pública a los cambios del entorno macroeconómico interno y externo. Al aplicar dicha técnica a la deuda del gobierno nacional, el límite ronda el 52% del PIB, es decir que dispondría de un espacio fiscal ligeramente mayor al estimado con el criterio de límite natural Frase destacada: En este artículo se analizan los aspectos macroeconómicos más importantes de la política fiscal en Colombia: su papel en la estabilización del ciclo económico en el corto plazo, la sostenibilidad de la deuda pública y el espacio fiscal disponible en la economía

    La construcción del Estado en España: haciendo historia cultural de lo político

    No full text

    Down syndrome as risk factor for respiratory syncytial virus hospitalization : A prospective multicenter epidemiological study

    Get PDF
    Respiratory syncytial virus (RSV) infection in childhood, particularly in premature infants, is associated with significant morbidity and mortality. To compare the hospitalization rates due to RSV infection and severity of disease between infants with and without Down syndrome (DS) born at term and without other associated risk factors for severe RSV infection. In a prospective multicentre epidemiological study, 93 infants were included in the DS cohort and 68 matched by sex and data of birth (±1 week) and were followed up to 1 year of age and during a complete RSV season. The hospitalization rate for all acute respiratory infection was significantly higher in the DS cohort than in the non-DS cohort (44.1% vs 7.7%, P<.0001). Hospitalizations due to RSV were significantly more frequent in the DH cohort than in the non-DS cohort (9.7% vs 1.5%, P=.03). RSV prophylaxis was recorded in 33 (35.5%) infants with DS. The rate of hospitalization according to presence or absence of RSV immunoprophylaxis was 3.0% vs 15%, respectively. Infants with DS showed a higher rate of hospitalization due to acute lower respiratory tract infection and RSV infection compared to non-DS infants. Including DS infants in recommendations for immunoprophylaxis of RSV disease should be considered
    corecore