Banco de la República Colombia

Repositorio Institucional del Banco de la República de Colombia – BanRep
Not a member yet
    5041 research outputs found

    Informe especial de estabilidad financiera: análisis de la cartera y del mercado inmobiliario en Colombia - Segundo semestre de 2023

    No full text
    En este Informe especial se analiza la dinámica del mercado inmobiliario en Colombia y del crédito hipotecario, con el propósito de identificar fuentes potenciales de riesgo que puedan afectar la estabilidad económica y financiera. En particular, se estudia el comportamiento de variables asociadas con el sector, su financiación, los niveles de oferta y de demanda, el precio de los inmuebles, entre otros. En un contexto macroeconómico que presenta una desaceleración en la actividad económica, unos niveles decrecientes pero aún altos de inflación, condiciones de asignación de créditos más restrictivas en relación con 2022, y un contexto sectorial caracterizado por la existencia de nuevos criterios para la asignación de subsidios de vivienda, se concluye a través de los resultados del presente informe que el mercado de vivienda continúa evidenciando un bajo dinamismo. Las ventas de vivienda nueva continúan evidenciando reducciones, las unidades disponibles para la venta de vivienda nueva aumentaron, al tiempo que la confianza de los consumidores en el sector registró una caída y los desistimientos en las compras crecieron. Lo anterior contribuyó a que los precios y las unidades vendidas presentaran reducciones, comportamiento que se encuentra en línea con los descensos y más recientes estabilizaciones en los precios de inmuebles a nivel internacional. Por el contrario, el mercado de arriendos exhibe un mayor dinamismo: los precios de los arriendos han venido en aumento mientras que el tiempo para arrendar un inmueble ha disminuido para varios estratos en las tres ciudades principales. A pesar del aumento en los indicadores de riesgo de los establecimientos de crédito en el mercado inmobiliario, existen algunos mitigantes como: i) por entidad no se encuentran altas exposiciones al sector económico de la construcción, ii) los créditos hipotecarios están atados en su mayoría a tasa fija y a plazos largos, mientras que los créditos a tasas variables no registran deterioros significativos, iii) de acuerdo con el Reporte de Estabilidad Financiera – Segundo Semestre de 2023 el endeudamiento de los hogares se estabilizó durante 2023, y iv) el indicador de cubrimiento de la cartera vencida de vivienda es alto

    Reporte de Mercados Financieros - Cuarto trimestre de 2023

    No full text
    En el año 2023 se observó una caída en los indicadores de inflación en un contexto de mayores incrementos de las tasas de política monetaria en economías avanzadas, debido a que la inflación aún se ubicaba por encima de la meta de los bancos centrales. En el último trimestre estos bancos indicaron la posibilidad de adoptar una postura menos contractiva en 2024. Durante 2023 el crecimiento económico global superó las expectativas de inicios de año y una disminución en la percepción de riesgo a nivel global, que llevó a que los activos de riesgo, incluyendo las acciones, presentaran un buen desempeño. Los indicadores de inflación siguen por encima de la meta de la mayoría de los bancos centrales, a pesar de mostrar una disminución importante en el 2023. • Los principales bancos centrales de economías desarrolladas continuaron con un ciclo de aumentos de tasa de interés en el año, y en el último trimestre indicaron la posibilidad de adoptar una política monetaria menos contractiva en el año 2024. • Los activos de renta fija de los países desarrollados se desvalorizaron la mayoría del año, pero presentaron una corrección importante en el último trimestre del año. • Por su parte, los bancos centrales de algunos países de la región (Colombia, Brasil, Chile y Perú) realizaron recortes de su tasa de política monetaria (TPM), lo cual está en línea con la corrección de la inflación y sus expectativas en estos países. • Los activos de renta fija de la región presentaron valorizaciones importantes en línea con la reducción de la inflación, menor percepción de riesgo y correcciones en este mercado frente a sus niveles de cierre del año 2022. Frente a la mayor probabilidad de una recesión que asignaba el mercado a inicios del año 2023, la actividad económica global se mostró más resiliente. Por consiguiente, la percepción de riesgo cayó a nivel global, aunque hubo algunos eventos de riesgo a lo largo del año que ocasionaron volatilidad en estos indicadores. • La actividad económica ha sorprendido de manera favorable al mercado en la mayoría de los países, especialmente aquellos intensivos en actividades asociadas con el sector servicios (e.g. Estados Unidos y México), mientras que en aquellos intensivos en actividades manufactureras (e.g. Alemania y China) la tendencia ha sido la contraria. • La mayoría de los activos de mayor riesgo, incluyendo las acciones, presentaron un desempeño positivo por un aumento en el apetito por riesgo. • A inicios del año la quiebra de algunos bancos regionales en Estados Unidos, y de Credit Suisse en Europa, hizo temer la posibilidad de una crisis financiera internacional. Posteriormente, se evidenció un fuerte aumento de la prima a término en varias economías principalmente por la incertidumbre frente al futuro fiscal en Estados Unidos. No obstante, esta tendencia se revirtió completamente durante el cuarto trimestre. A nivel local, en el primer semestre del año, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) aumentó la TPM y realizó un recorte en el último trimestre para ubicar la tasa de referencia en 13%. Los títulos de deuda pública se valorizaron en mayor medida que aquellos de los pares regionales. • La JDBR en el primer semestre del año aumentó 125 pb la TPM, ubicándola en 13,25%, para controlar las altas presiones inflacionarias. • En el segundo semestre del año se consolidó la tendencia de reducciones de la inflación y menores expectativas de inflación, estos factores, junto con la desaceleración de la actividad económica, contribuyeron para que la JDBR tomara la decisión de recortar la TPM en 25 pb en la reunión de diciembre de 2023 para cerrar en 13%. • Los bonos del gobierno de Colombia (TES) se valorizaron más que aquellos de los demás países de la región, soportados por una mayor corrección en la percepción de riesgo soberano (CDS y EMBI+). • La curva de rendimientos en pesos se aplanó, debido a un mejor comportamiento de la parte larga de la curva que fue soportada por mayor demanda por parte de la mayoría de los agentes (locales y extranjeros). • Los inversionistas extranjeros realizaron ventas de títulos de deuda pública en el año, las cuales podrían estas asociadas con tomas de utilidad, dadas las valorizaciones acumuladas por los títulos colombianos durante el año. • Las salidas de los inversionistas extranjeros fueron compensadas por entradas por parte de los fondos de pensiones locales, que acumularon compras récord en el año. En cuanto al mercado cambiario, el comportamiento del dólar (DXY) en el año y de las monedas de países desarrollados fue en su mayoría explicado por cambios en las expectativas de la TPM de la FED. El peso colombiano fue la divisa que más se apreció a nivel global en el año 2023. • Al cierre del año el dólar se desvalorizó luego de que la FED indicara la posibilidad de realizar mayores recortes de su tasa en 2024 respecto a lo que proyectaban en periodos anteriores. Así el euro y la libra esterlina se apreciaron en 2023. • La mayoría de las monedas de países emergentes se apreciaron ante la caída del dólar y el mayor apetito por riesgo a nivel global. • La tasa de cambio dólar-peso colombiano alcanzó niveles no observados desde inicios del año 2022. • El peso colombiano se vio favorecido por una corrección importante frente a niveles altos de la tasa de cambio, la cual estuvo soportada por una reducción en la percepción de riesgo local (CDS), un mayor diferencial de tasas frente a la región y la venta de dólares en el mercado de contado por parte de inversionistas extranjeros asociado a inversión extranjera directa. • En el segundo y tercer trimestre del año se evidenció un incremento en el diferencial entre la devaluación implícita y teórica de los contratos forward dólar-peso, que corrigieron en el cuarto trimestre. El aumento en este diferencial estuvo acompañado de mayor demanda de los agentes extranjeros y locales por coberturas cambiarias, y una reducción en la liquidez a plazo del sistema financiero. En cumplimiento del objetivo operativo de la política monetaria, durante 2023 el Banco de la República implementó acciones para mantener flujos adecuados de liquidez en el sistema, evitando así que el Indicador Bancario de Referencia (IBR) overnight se desviara de la TPM. • A finales del segundo trimestre y durante el tercer trimestre se presentaron algunos factores que contribuyeron a generar una percepción sensación de iliquidez en el fondeo a plazo del sistema financiero. Ante esta situación, el Banco amplió del cupo y plazo ofrecido en sus operaciones repo y realizó compras en el mercado de TES en algunos meses. • Durante el último trimestre del año, el Banco realizo ventas en el mercado de TES y ofreció depósitos de contracción, para contrarrestar excesos de liquidez en el sistema

    Subnational fiscal rules in Colombia: historical context and lessons learned

    No full text
    La implementación de las reglas fiscales subnacionales en Colombia ocurrida entre 1997 y 2003 tuvo como propósito recuperar la sostenibilidad fiscal de las entidades territoriales puesta en riesgo con el aumento del gasto, la deuda y el déficit, hechos que coincidieron con la profundización de la descentralización fiscal que dejó la Constitución de 1991. Este documento tiene el propósito de hacer una revisión de estas medidas, analizar su papel en la relación que existe entre las transferencias y las finanzas de los gobiernos subnacionales y en la ciclicidad de la política fiscal de los departamentos, revisar los efectos del Covid-19 en las finanzas territoriales que llevaron a la suspensión de las reglas fiscales y hacer una revisión de las experiencias internacionales en cuanto a su estructura y funcionamiento. Los resultados muestran que la existencia y cumplimiento de las reglas fiscales por parte de municipios y departamentos está relacionada con la recuperación de la sostenibilidad fiscal territorial, con reducciones en la prociclicidad de la política fiscal y con el fortalecimiento de la relación entre las entidades territoriales y el gobierno nacional a través de las transferencias. De las buenas prácticas internacionales identificadas se destacan las válvulas de escape, el ajuste al ciclo económico y la coordinación fiscal intergubernamental.The implementation of the subnational fiscal rules in Colombia that occurred between 1997 and 2003 was aimed at the recovery of local governments’ fiscal sustainability put at risk with the increase in spending, debt and deficit, events related with the deepening of the fiscal decentralization incorporated in the 1991 Constitution. This document has the purpose of going through each of these fiscal rules, analyzing their role in the relationship between transfers and local governments’ finances and the cyclicality of departments’ fiscal policy, examining the effects of Covid-19 pandemic on the local finances that ended up with the suspension of the subnational fiscal rules, and investigating the international experiences related to the fiscal rules’ structure and performance. The results show that the presence and compliance of the fiscal rules by departments and municipalities is closely related to the recovery of the subnational fiscal sustainability, to a reduction in the procyclicality of the fiscal policy and to the strengthening of the relationship between local and national governments by means of the transfers. In terms of the international experiences, at least three best practices were identified, escape clauses, business cycle adjustment and the intergovernmental fiscal coordination.Enfoque Las reglas fiscales, también conocidas como normas de responsabilidad fiscal, hacen referencia a medidas restrictivas de la política fiscal ya sea del nivel nacional o subnacional, por medio de las cuales se busca garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas. Estas reglas pueden ser cuantitativas (aquellas que fijan límites numéricos de indicadores fiscales) o cualitativas (de procedimiento). Para el caso particular de los gobiernos subnacionales en Colombia (municipios y departamentos), y para efectos de este documento, se definen como reglas fiscales las siguientes normas definidas entre 1997 y 2003: Ley 358 de 1997, ley 488 de 1998, Ley 549 de 1999, Ley 550 de 1999, Ley 617 de 2000 y la Ley 819 de 2003. De estas normas, la Ley 358 y la Ley 617 son reglas fiscales cuantitativas. La primera establece límites a indicadores de endeudamiento de corto y largo plazo, y la segunda al gasto de funcionamiento relativo a los ingresos corrientes de libre destinación de municipios y departamentos. La adopción de estas medidas se da como respuesta al rápido deterioro de los principales indicadores fiscales de los gobiernos subnacionales, hecho que coincidió con la profundización de la descentralización fiscal que trajo la Constitución de 1991, materializado especialmente en mayores y crecientes flujos de recursos de transferencias, y por tanto mayor gasto, endeudamiento y déficit. Todo esto afectó no solamente la sostenibilidad fiscal de los gobiernos subnacionales si no también la del gobierno nacional central. En este documento se hace una revisión de cada una de las normas de disciplina fiscal que aplican a municipios y departamentos, destacando sus características, sus limitaciones y si han cumplido con el objetivo para el que fueron creadas. Se estudia la relación fiscal entre los gobiernos subnacionales y el gobierno nacional a través del vínculo natural que representan las transferencias. Por otro lado, utilizando diferentes aproximaciones metodológicas se calculan, para el periodo 1990-2018, los ciclos económicos subnacionales y se estudia el papel de las reglas fiscales en la ciclicidad de la política fiscal subnacional. Del mismo modo se analizan los efectos de los aislamientos preventivos por el COVID-19 en las finanzas territoriales que obligaron a la suspensión total, aunque temporal, de las normas de disciplina fiscal de municipios y departamentos. Por último, y luego de una extensa y cuidadosa revisión de las experiencias internacionales, en cuanto a la implementación y funcionamiento de reglas fiscales, se identifican las principales lecciones y mejores prácticas que podrían considerarse en una futura modernización de las reglas fiscales subnacionales en el país. Contribución Este documento aborda aspectos desconocidos hasta el momento acerca de las características e implicaciones de las reglas fiscales territoriales. Se ofrece evidencia del mecanismo por medio del cual los diferentes niveles de gobierno se interrelacionan en términos fiscales. Se muestra el ciclo económico territorial y cómo cambios en este coinciden con el periodo de implementación de las reglas fiscales subnacionales. Se muestran los efectos de los aislamientos preventivos de la pandemia que dieron origen a la interrupción temporal de las medidas que limitan el gasto de funcionamiento y el endeudamiento. Se estudia el funcionamiento de las reglas fiscales en un conjunto de países con características diversas, destacando las ventajas derivadas de unas reglas modernas y bien diseñadas, que tengan en cuenta las condiciones cambiantes de la economía. Resultados Este documento encontró que el cumplimiento de las normas sobre las finanzas públicas subnacionales ha estado asociado con una mejor salud fiscal territorial, con reducciones en la prociclicidad de sus ingresos y gastos y con el fortalecimiento de la relación entre los departamentos, municipios y el gobierno nacional a través de las transferencias. En particular, se destacan los siguientes resultados. El primero es que el periodo de implementación de las medidas de disciplina fiscal en Colombia coincide con la recuperación de la sostenibilidad fiscal de municipios y departamentos, la cual se ha mantenido en el tiempo. El segundo está relacionado con la importancia de las transferencias como vínculo entre el gobierno nacional y los gobiernos subnacionales, y cómo las reglas fiscales han sido determinantes en el fortalecimiento de esta relación, especialmente para los municipios. El tercero es que las medidas de disciplina fiscal de los gobiernos subnacionales, establecidas entre 1997 y 2003, coincidieron con una menor prociclicidad de la política fiscal de los departamentos. Un cuarto resultado está relacionado con el deterioro de las finanzas de municipios y departamentos como consecuencia de los aislamientos de la pandemia por el COVID-19, especialmente en sus componentes de ingresos tributarios. Finalmente, se encontraron al menos tres herramientas que han contribuido en varios países al fortalecimiento de las reglas fiscales subnacionales en su papel de mantener la sostenibilidad fiscal subnacionales: (i) La implementación de válvulas de escape; (ii) la incorporación de mecanismos de ajuste al ciclo económico; y (iii) la coordinación fiscal intergubernamental. Dentro de las precondiciones para que estos ajustes logren su objetivo se identificaron el fortalecimiento institucional y la capacidad técnica de los gobiernos territoriales

    Evolución Reciente del Endeudamiento Externo de los Bancos Colombianos - Diciembre de 2023

    No full text
    En este informe se describe la evolución reciente de las líneas de crédito en moneda extranjera (M/E) del sistema bancario colombiano con información a diciembre de 2023 y se presentan los principales resultados de la Encuesta de endeudamiento externo y cupos aplicada por el Banco de la República

    Pérdida de dinamismo en la ocupación y el impacto del programa de certificación de habilidades del SENA

    No full text
    De acuerdo con los datos de la Gran encuesta integrada de hogares (GEIH), entre noviembre de 2022 y de 2023 el empleo del agregado nacional creció en un 2,8 %. Sin embargo, las series en trimestre móvil muestran en el margen una contracción de alrededor del 1,5 % en la población ocupada entre agosto y noviembre. Esta caída del empleo, en términos trimestrales, se explica por un menor dinamismo en el dominio de otras cabeceras y el área rural. Entre tanto, el empleo en el área urbana se mantuvo relativamente estable. La tasa de ocupación (TO) se contrajo en las otras cabeceras y el área rural entre agosto y noviembre en 1,6 puntos porcentuales (pp), hasta ubicarse en un 55,7 %. Lo anterior jalonó a la baja la TO del agregado nacional, la cual se ubicó en el 57,5 %. La dinámica del segmento asalariado a partir de las encuestas a hogares es consistente con otras fuentes de información de empleo asalariado y formal, como los registros administrativos de la planilla integrada de liquidación de aportes (PILA) de cotizantes al sistema de salud, la cual muestra que este segmento ha dejado de crecer en los últimos meses. Los sectores que más han contribuido a la dinámica del empleo en términos anuales son transporte y comunicaciones, y administración pública, salud y educación. Sin embargo, en el margen se aprecia una contribución negativa de la mayoría de ramas de actividad a la variación trimestral del empleo. La estabilidad del segmento formal del empleo es corroborada por los índices de vacantes, los cuales dejaron de crecer en todas las fuentes de información, aunque se mantienen en niveles altos, en comparación con su historia reciente. Adicionalmente, las expectativas de contratación de corto plazo de la Encuesta trimestral de expectativas del Banco de la República sugieren un balance negativo de la expectativa de ampliación de la planta de personal. Por otro lado, y consistente con una menor dinámica de la demanda laboral en el área rural, la población fuera de la fuerza laboral en este dominio ha crecido en los últimos meses, lo que jalona hacia abajo la tasa global de participación (TGP) en el agregado nacional en el último trimestre A pesar de que la tasa de desempleo (TD) muestra reducciones anuales en todos los dominios, el desempleo ha empezado a presentar incrementos moderados en los últimos meses, acordes con la desaceleración en la actividad económica durante 2023. Este deterioro ha sido más marcado en las áreas rurales que en el área urbana; en este último dominio la TD dejó de decrecer en el último trimestre, pero aún se mantienen en niveles bajos. Lo anterior, sumando al nivel alto en el cual se estabilizó la tasa de vacantes, sugiere que el mercado laboral continúa estrecho. Para 2024 se espera que la TD nacional se ubique entre el 9,3 % y el 12,4 %, con un 10,8 % como valor más probable, lo que implica un incremento moderado de la TD a lo largo de 2024. Estas previsiones señalan un mercado laboral aún apretado, que durante 2024 se estaría moviendo hacia una zona neutral, en la que las presiones inflacionarias desde el mercado laboral se disiparían. Los pronósticos de la TD y la estimación de la non-accelerating inflation rate of unemployment (Nairu), sugieren que la brecha del desempleo continuaría cerrándose en 2024 y no resultaría estadísticamente diferente de cero a partir del segundo trimestre del año. Los ingresos laborales tanto de trabajadores asalariados como cuenta propia registraron crecimientos anuales reales en lo corrido de 2023. En el caso del segmento asalariado, la indexación de los salarios está altamente relacionada con el aumento del salario mínimo. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se profundiza en detalle en los hechos coyunturales del mercado laboral. En la segunda, se analiza el impacto del programa de certificación de competencias laborales del SENA sobre los ingresos laborales; este tipo de programas es conocido en la literatura como señalización de habilidades, ya que permite que los trabajadores cuenten con un respaldo formal de sus conocimientos frente a los empleadores. Utilizando técnicas econométricas se encuentra que obtener un certificado en habilidades avanzadas tiene un impacto positivo y significativo sobre los ingresos laborales de alrededor del 9,7%

    Encuesta de percepción sobre riesgos del sistema Financiero - Diciembre de 2023

    No full text
    En este informe se presentan los resultados de la Encuesta de Percepción Sobre Riesgos del Sistema Financiero, la cual busca identificar la perspectiva de diferentes agentes de la economía frente a los riesgos y vulnerabilidades más importantes que enfrenta el sector financiero, y evaluar cuál es el nivel de confianza que tienen en su estabilidad

    Social mobility in education: Los Andes University in Colombia from 1949 to 2018

    No full text
    La literatura académica ha destacado el papel de la educación para promover la movilidad social. Pero ¿cuánta movilidad han permitido históricamente las universidades de alta calidad? Esta investigación se centra en un estudio de caso de movilidad social histórica en una institución educativa de alta calidad en Colombia. Utilizando estimaciones basadas en apellidos poco frecuentes y su representación relativa en las personas graduadas de la Universidad de los Andes desde 1949 hasta 2018 se estiman coeficientes de movilidad intergeneracional para apellidos étnicos y de élite. Estas estimaciones proporcionan nueva evidencia de patrones de baja movilidad social, que se reflejan en la alta persistencia histórica de los grupos de élite, así como la ausencia o baja representación de las minorías étnicas. Además, se concluye que este enfoque metodológico puede ser una herramienta útil para medir movilidad social en países con limitaciones de datos históricos.The role of education in promoting social mobility has been highlighted in the literature. But how much mobility have high-quality universities yielded historically? This research focuses on a case study of historical social mobility in access to high-quality education in Colombia. By using estimations based on unique surnames and their relative representation among graduates from Universidad de los Andes from 1949 to 2018, intergenerational mobility coefficients are estimated for ethnic and elite surnames. These estimations provide new evidence of long-term social mobility patterns in Colombia and reveal low mobility and persistence in the historical elite, as well as underrepresentation of ethnic groups. It is further concluded that this methodological approach can be a useful tool for studying countries with limitations in historical data for measuring social mobility.Movilidad social en la educación: el caso de la Universidad de los Andes en Colombia entre 1949 y 2018 Enfoque En la literatura académica se ha destacado el papel de la educación para fomentar movilidad social. Sin embargo, ha sido difícil de medir qué tanta movilidad social promueve las instituciones educativas de alta calidad. Esta investigación tiene como objetivo contribuir a estas mediciones ofreciendo un nuevo enfoque metodológico y nuevas estimaciones que permitan contar con una perspectiva de largo plazo a pesar de las limitaciones de información. Contribución Suponiendo que las personas con un apellido raro forman parte de la misma familia extensa, se rastrean grupos indígenas y afrocolombianos, encomenderos, familias privilegiadas del siglo XVIII y XIX con acceso a educación superior, esclavistas del siglo XIX y de élites sociales y bancarias de finales del siglo XIX, lo que permite observar cambios generacionales en la representación relativa de estos grupos históricos entre los graduados de la Universidad de los Andes desde 1949 a 2018. Además, se estima el coeficiente de correlación intergeneracional entre la representación relativa de dos cohortes de 1949 a 2018 para apellidos y para los distintos grupos históricos. Resultados Se estima un coeficiente de movilidad intergeneracional de 0,52 para toda la muestra. En las estimaciones a nivel de grupo, los coeficientes intergeneracionales oscilan entre 0,45 y 0,6 para los distintos grupos de élite. Por su parte, los apellidos étnicos asociados con los indígenas y afrocolombianos muestran unos patrones diferentes. Estos grupos tienen un coeficiente intergeneracional no significativo, explicado principalmente por su persistente ausencia durante todo el período estudiado. Los resultados evidencian diferentes patrones de movilidad social por grupos y están en línea con la conclusión de que en Colombia la movilidad social es muy lenta en la parte superior de la distribución del estatus social. Frase destacada Todos los grupos de élite parecen experimentar una movilidad social lenta mientras que los resultados de los grupos étnicos no son significativos dada su ausencia en los Andes. La bajísima participación de los grupos étnicos puede considerarse como evidencia de que existe una fuerte influencia de los antecedentes familiares en la posición económica de las futuras generaciones

    Reporte de la situación del crédito en Colombia - Diciembre de 2023

    No full text
    Este reporte presenta los resultados de la Encuesta trimestral sobre la situación del crédito en Colombia con corte a diciembre de 2023, en la que participan los establecimientos de crédito (EC) que realizan operaciones de crédito: bancos, compañías de financiamiento (CFC) y cooperativas financieras (cooperativas). Adicionalmente, con el fin de complementar el análisis de la modalidad de microcrédito, se presenta un sombreado en el cual se analiza la situación actual de esta cartera para las entidades no vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). Lo anterior, teniendo en cuenta que, para el microcrédito, el sector no vigilado por la SFC tiene un alcance geográfico y poblacional relevante con respecto al sector tradicional. El objetivo de este reporte es analizar la percepción que tienen las entidades sobre la oferta, la demanda y el acceso al crédito, los cambios en las políticas de asignación en el trimestre analizado y las expectativas que se tienen para el próximo. Además, presenta el comportamiento de las modificaciones y reestructuraciones de las carteras , y la carga financiera de los deudores que accedieron a nuevos créditos en la cartera a hogares, compuesta por las modalidades de vivienda y consumo. En relación con el sombreado, además de estos objetivos, se analiza la evolución de la calidad de la cartera de microcrédito y los riesgos financieros de las entidades no vigiladas por la SFC. El documento está compuesto por seis secciones. La primera analiza el panorama general de la situación del crédito, centrándose en las percepciones que tienen los EC con respecto a la demanda y oferta. La segunda se enfoca en el acceso al crédito por sectores económicos y firmas. En la tercera se analizan los cambios en la percepción de la oferta de crédito durante el trimestre analizado y las políticas de asignación de nuevos créditos. En la cuarta se presentan los principales resultados sobre modificaciones y reestructuración de préstamos, y en la quinta se analiza la carga financiera de los hogares deudores de nuevos créditos. Finalmente, en la última sección se incluyen algunos comentarios generales que resumen la situación actual del crédito en Colombia

    Informe de Política Monetaria - Enero de 2024

    No full text
    La inflación continúa descendiendo, pero sigue alta y distante de la meta del 3%. Se proyecta que la inflación se reduzca de forma significativa en 2024, en un contexto en el cual el crecimiento de la economía se mantendría bajo. En 2025 el crecimiento económico aumentaría, a medida que el consumo de los hogares y la inversión de las empresas cobren mayor dinamismo. La actual tasa de interés de política monetaria es compatible con la convergencia de la inflación a la meta del 3% a mediados de 2025 y con la recuperación del crecimiento económico el año próximo. La inflación continúa descendiendo, pero se mantiene muy por encima del 3%. Se proyecta que se reduzca de forma significativa en 2024 y converja a la meta en el primer semestre de 2025. • El aumento de los precios de la economía se sigue moderando, como lo ilustra la caída de la inflación anual del 11% al 9,3% entre septiembre y diciembre de 2023. • La reducción en la variación de los precios de los alimentos durante 2023 contribuyó de manera importante a la caída de la inflación. El comportamiento de los precios de los bienes también favoreció esta dinámica. • El descenso de la inflación se ha visto limitado por el comportamiento de los precios de los servicios, debido a que el consumo de servicios permanece en niveles altos y a que varios de sus precios se actualizan con base en las tasas altas de inflación registradas recientemente (indexación). El descenso de la inflación también se ha visto frenado por los necesarios incrementos en los precios de los combustibles. • Hacia adelante se espera que la inflación continúe reduciéndose y converja a la meta del 3% en el primer semestre de 2025. • A la reducción gradual de la inflación seguirían contribuyendo la ausencia de aumentos fuertes de la tasa de cambio junto con una menor inflación externa, las menores presiones de gasto sobre los precios por la desaceleración de la economía, y el efecto acumulado de las acciones de política monetaria del Banco de la República. • Persisten algunos riesgos que podrían hacer que la inflación se reduzca de forma más lenta de lo proyectado como, por ejemplo, a un aumento no esperado de la tasa de cambio o a efectos más fuertes del fenómeno de El Niño sobre los precios de los alimentos y la energía. La disminución de la inflación se daría en el contexto de un crecimiento económico que se mantendría bajo en 2024y se recuperaría en 2025. • A finales de 2023 la actividad económica habría continuado desacelerándose, reflejo de unos bajos niveles de inversión y, en menor medida, de una moderación en el consumo. • La tasa de desempleo continúa en niveles relativamente bajos, aunque en los últimos meses ha aumentado. • La economía seguiría con tasas de crecimiento bajas en 2024, lo que consolidaría el proceso de convergencia de la inflación hacia la meta. • Desde el segundo semestre de 2024 la economía se aceleraría y en 2025 alcanzaría niveles sostenibles, compatibles con su capacidad productiva. La postura de la política monetaria ha contribuido a la reducción de la inflación y de otros desequilibrios macroeconómicos del país. La inflación y sus expectativas han bajado, aunque continúan por encima de la meta del 3%, y la economía se ha desacelerado. En este contexto la Junta Directiva del Banco de la República redujo su tasa de interés de política monetaria del 13,25 al 12,75%. • Las decisiones de política monetaria del Banco de la República han favorecido la corrección de los desequilibrios macroeconómicos acumulados en los años recientes, como, por ejemplo, la inflación alta, los excesos de gasto y crédito, y el fuerte défict externo. • Con esto, el entorno macroeconómico ha evolucionado en la dirección requerida, por: • un ajuste de la actividad económica hacia niveles más compatibles con la capacidad productiva de la economía; • un balance de transacciones con el exterior más sostenible; y, • una disminución de la inflación y sus expectativas. • Dados estos resultados y en el contexto de una inflación decreciente y un crecimiento económico bajo, la Junta Directiva del Banco de la República redujo la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos básicos en sus reuniones de diciembre de 2023 y enero de 2024, llevándola al 12,75%. • Esta tasa de interés reconoce la disminución de la inflación y sus expectativas, y busca la convergencia de la inflación a la meta del 3% a mediados de 2025, así como el logro de una senda de crecimiento económico sostenible en el tiempo. Recuadro 1 - Pulso Económico Regional: indicadores de alta frecuencia y corto rezago para comprender las economías locales - Autores: Dora Alicia Mora Pérez, Diana María Cortázar Gómez, Carolina Ramírez Rodríguez y Antonio José Orozco Gall

    ¿Cómo afectan los shocks ambientales a los competidores en una cadena de suministro? Evidencia a partir de una matriz de competidores

    No full text
    Cuantificar el impacto de los choques de oferta en las cadenas mundiales de comercio de productos básicos es una preocupación cada vez mayor para los investigadores ante las amenazas actuales del cambio climático y las lecciones de la pandemia del COVID-19. Este artículo propone una metodología novedosa para estimar estos efectos en toda la red comercial: creamos una matriz espacial de competidores basada en un índice que captura el grado en que dos países productores de café compiten dentro de los mercados de consumo. Utilizando esta matriz, estimamos el grado en que un choque climático adverso en un país productor de café influye en la producción y exportación de café de sus competidores. Nuestros resultados muestran que este choque adverso tiene un efecto directo negativo sobre las exportaciones de café del país y, más importante aún, un efecto positivo sobre las cantidades producidas por sus competidores.Quantifying the impact of supply shocks on global commodity trade networks is an increasing concern for researchers under the current threats of climate change and the lessons from the COVID-19 pandemic. This paper proposes a novel methodology to estimate these effects across the entire trade network: we create a weight matrix based on an index that captures the extent to which two coffee-producing countries compete within consumer markets. Using this matrix, we estimate the degree to which an adverse weather shock in a coffee-producing country influences the coffee production of its competitors. Our results show that this adverse shock has a negative direct effect on the country’s coffee exports and, importantly, a positive effect on the quantities produced by its competitors.¿Cómo afectan los shocks ambientales a los competidores en una cadena de suministro? Evidencia a partir de una matriz de competidores Enfoque Cuantificar el impacto de los choques de oferta en las redes mundiales de comercio de productos básicos es una preocupación cada vez mayor ante los desafíos actuales del cambio climático y la pandemia de COVID-19 en cadenas de suministro cada vez más interconectadas. Estas amenazas son aún más importantes en el caso de las cadenas de suministro agrícolas, ya que los cultivos se ven afectados negativamente por condiciones climáticas extremas y erráticas y los productos agrícolas son perecederos. En este artículo estudiamos el caso de la cadena de suministro del café, uno de los productos agrícolas más comercializados en el mundo, para identificar empíricamente el efecto de los choques climáticos en las redes comerciales y responder a la pregunta: ¿Cómo afecta un choque climático negativo en un país competidor la producción y las exportaciones de café en un país productor de café? Contribución Varios estudios empíricos han demostrado el efecto directo negativo de las condiciones climáticas adversas. Estos estudios han encontrado que las temperaturas más altas de lo habitual afectan negativamente a la productividad, los ingresos laborales y las exportaciones dentro de países afectados por crisis climáticas. Sin embargo, estos trabajos han ignorado en gran medida el efecto indirecto sobre los países competidores, pues no reconocen la interdependencia entre países aparentemente no relacionados, ya que pertenecen a cadenas de suministro interconectadas. Esto podría conducir a estimaciones sesgadas del impacto del cambio climático en el comercio global porque los impactos directos negativos de las condiciones climáticas adversas en la relación diádica entre exportador e importador podrían verse compensados por una mayor producción proveniente de países competidores. Este documento contribuye a llenar este vacío en la literatura desarrollando una matriz de ponderación novedosa que capture en qué medida dos países son competidores en la misma red de suministro y cómo los choques climáticos en países competidores afectan la producción y exportaciones de café en el resto de los países de la red. Resultados Los resultados muestran que las heladas locales no tienen un efecto significativo en la producción, las exportaciones, el consumo y las existencias de café local, mientras que las heladas en los países competidores tienen un efecto positivo en los resultados locales del café, tanto las heladas actuales como las de un año de rezago. Estos resultados implican que el comercio internacional tiene el potencial de compensar las consecuencias negativas de los desastres naturales. Los países parecen beneficiarse de los choques climáticos extremos en las economías competidoras. Frase destacada: El comercio internacional tiene el potencial de compensar las consecuencias negativas de los desastres naturales. Los países parecen beneficiarse de los choques climáticos extremos en las economías competidoras

    2,284

    full texts

    5,041

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Repositorio Institucional del Banco de la República de Colombia – BanRep
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇