26 research outputs found

    Rabia en las Américas, varios desafíos y “Una Sola Salud”: artículo de revisión

    Get PDF
    Rabies is caused by a neurotropic virus of negative RNA chain belonging to the genus Lyssavirus, family Rhabdoviridae, Mononegavirals order. The rabies-causing species in the Americas is the Lyssavirus RABV with 11 antigenic variants. Human rabies deaths have been drastically reduced in the United States over the past decade, yet cases of rabies are reported in dogs and cats infected by wild mammals. In Canada, as in the United States, the most common species of rabies reservoirs are wild mammals, mainly bats, skunks and foxes. Rabies is endemic in most of the Canadian Arctic, caused by the Arctic Rabies Virus variant. In North America, cross-species transmission has been observed. Wildlife control is carried out by oral bait vaccine, authorized in raccoons and coyotes. In Latin America and the Caribbean, canine rabies has declined by 98% and human rabies transmitted by dogs is in the way of elimination. In spite of this, Latin America faces a complex situation due to the re-emergence of canine rabies in areas declared free, emergence of human rabies transmitted by cats associated with variant 3 «Vampire», increase in wild rabies in cattle, and still a high incidence of human rabies transmitted by dogs in countries like Bolivia and Haiti. As these challenges involve people, animals and ecosystems, control strategies must be different from those applied to human rabies only. The One Health approach, which takes into account these three elements, and implies changes from the conducting an anti-rabies campaign, the way of analysing epidemiological and biomolecular data of the virus, will be essential in the search for zero human deaths, containment of wild rabies and regional elimination of canine and feline rabies.La rabia es causada por un virus neurotrópico de cadena ARN negativa perteneciente al género Lyssavirus, familia Rhabdoviridae, orden Mononegavirales. La especie causante de rabia en las Américas es el Lyssavirus RABV con 11 variantes antigénicas. En Estados Unidos se han reducido drásticamente las muertes humanas por rabia en la última década; no obstante, se reportan casos de rabia en perros y gatos infectados por mamíferos silvestres. En Canadá, al igual que en Estados Unidos, las especies más comunes como reservorios de rabia son los mamíferos silvestres, principalmente murciélagos, zorrillos y zorros. La rabia es endémica en la mayor parte del Ártico canadiense, causada por la variante Virus Rábico del Ártico. En Norteamérica se ha observado transmisión cruzada entre especies. El control en fauna silvestre se realiza mediante vacunación con cebo oral autorizada en mapaches y coyotes. En América Latina y el Caribe, la rabia canina ha disminuido en un 98% y la rabia humana transmitida por perros se encuentra en vía de eliminación. A pesar de esto, América Latina enfrenta una situación compleja por la reemergencia de rabia canina en zonas declaradas libres, emergencia de rabia humana transmitida por gatos asociada a la variante 3 «Vampiro», aumento de rabia silvestre en el ganado y, aún, alta incidencia de rabia humana transmitida por perros en países como Bolivia y Haití. Dado que estos desafíos involucran personas, animales y ecosistemas, las estrategias de control deben ser diferentes a las aplicadas a la rabia humana únicamente. El enfoque Una Sola Salud, que tiene en cuenta estos tres elementos e implica cambios desde la manera de realizar una campaña antirrábica hasta la forma de analizar datos epidemiológicos y biomoleculares del virus, será esencial en la búsqueda de cero muertes humanas, metas de contención de rabia silvestre y eliminación regional de rabia canina y felina

    Collecting wild potato species (Solanum sect. Petota) in Peru to enhance genetic representation and fill gaps in ex situ collections

    Get PDF
    Crop wild relatives (CWRs) are important sources of novel genes, due to their high variability of response to biotic and abiotic stresses, which can be invaluable for crop genetic improvement programs. Recent studies have shown that CWRs are threatened by several factors, including changes in land-use and climate change. A large proportion of CWRs are underrepresented in genebanks, making it necessary to take action to ensure their long-term ex situ conservation. With this aim, 18 targeted collecting trips were conducted during 2017/2018 in the center of origin of potato (Solanum tuberosum L.), targeting 17 diverse ecological regions of Peru. This was the first comprehensive wild potato collection in Peru in at least 20 years and encompassed most of the unique habitats of potato CWRs in the country. A total of 322 wild potato accessions were collected as seed, tubers, and whole plants for ex situ storage and conservation. They belonged to 36 wild potato species including one accession of S. ayacuchense that was not conserved previously in any genebank. Most accessions required regeneration in the greenhouse prior to long-term conservation as seed. The collected accessions help reduce genetic gaps in ex situ conserved germplasm and will allow further research questions on potato genetic improvement and conservation strategies to be addressed. These potato CWRs are available by request for research, training, and breeding purposes under the terms of the International Treaty for Plant Genetic Resources for Food and Agriculture (ITPGRFA) from the Instituto Nacional de Innovacion Agraria (INIA) and the International Potato Center (CIP) in Lima-Peru

    Envejecimiento de la población

    Get PDF
    •Actividades básicas de la vida diaria en personas mayores y factores asociados •Asociación entre depresión y posesión de mascotas en personas mayores •Calidad de vida en adultos mayores de Santiago aplicando el instrumento WHOQOL-BREF •Calidad de vida en usuarios con enfermedad de Parkinson, demencia y sus cuidadores, comuna de Vitacura •Caracterización de egresos hospitalarios de adultos mayores en Puerto Natales (2007-2009) •Comportamiento de las patologías incluidas como GES para el adulto mayor atendido en un Cesfam •Contribución de vitaminas y minerales a las ingestas recomendadas diarias en ancianos institucionalizados de Madrid •Estado de salud oral del paciente inscrito en el Programa de Visita Domiciliaria •Evaluación del programa de discapacidad severa en Casablanca con la matriz de marco lógico •Factores asociados a satisfacción vital en una cohorte de adultos mayores de Santiago, Chile •Pauta instrumental para la identificación de riesgos para el adulto mayor autovalente, en su vivienda •Perfil farmacológico del paciente geriátrico institucionalizado y posibles consecuencias en el deterioro cognitivo •Programa de cuidados paliativos y alivio del dolor en Puerto Natales •Rehabilitación mandibular implantoprotésica: efecto en calidad de vida relacionada con salud bucal en adultos mayores •Salud bucodental en adultos mayores autovalentes de la Región de Valparaíso •Transición epidemiológica y el estudio de carga de enfermedad en Brasi

    Caminando en la ruta sentipensante: configuración de experiencias pedagógicas nivel inicial

    Get PDF
    494 páginasEste texto es realizado en el contexto del Plan de Desarrollo 2016 – 2020, “Bogotá mejor para todos”, en el que se señala: Bogotá es entendida como una ciudad educadora, en la que todos los ciudadanos son agentes educadores y todos los espacios pueden ser escenarios pedagógicos para el aprendizaje. Una ciudad educadora tiene como centro el conocimiento e inspira aprendizaje, formas y lenguajes para reconocernos, para reencontrarnos; los espacios para el aprendizaje son entendidos como espacios para la vida, en los que se posibilita la investigación y la innovación para vivir mejor, para reinventarnos como ciudad, una ciudad mejor para todos. Los dieciocho textos aquí presentados, fruto del acompañamiento pedagógico realizado por el IDEP en 2019, son base y referente para seguir aportando en la configuración y consolidación de comunidades de saber y práctica pedagógica de la ciudad, así como en la conformación de colectivos y redes de maestros. Son la evidencia de un potente trabajo de acompañamiento a experiencias de nivel inicial, caracterizadas por contar con ideas o avances para problematizar, estructurar, fundamentar, elaborar estrategias y un plan de acción

    Actualidad y prospectiva de la investigación científica en el Centro Universitario Amecameca de la Universidad Autónoma del Estado de México

    Get PDF
    Con responsabilidad, se organizó un programa cuya finalidad fuera publicitar con transparencia dichos avances, a través de un esfuerzo de rendición de cuentas a la comunidad inmediata, la universitaria, y a la comunidad abierta, la sociedad que la principal referencia para tal efecto. El programa se concretiza a través del presente libro, conformado con una inspiración de investigación multidisciplinaria; sin embargo, para llegar a tal fin, el reto es realizar el proceso de búsqueda y generación de conocimiento transitando hacia la colaboración de los cuerpos académicos, que puedan construir nuevos conocimientos fortalecidos por la convergencia de diferentes campos del saber. En consecuencia, la primera etapa de esta estrategia es la publicidad de los trabajos investigativos ejercidos, para hacer un balance al día, pero también proyectar el futuro de cada campo y área del conocimiento. La organización explicativa está organizada por tres bloques representativos del quehacer en la generación de conocimiento del Centro Universitario, un primer bloque centra el interés en las humanidades, educación y sustentabilidad; el segundo bloque lo integra la reflexión científica sobre la construcción democrática, derechos humanos y equidad de género; en el tercer segmento se destina a la seguridad alimentaria, salud pública y sistemas agropecuarios. La actualidad de la investigación eleva la producción lograda y lo que en el momento se encuentra en construcción y los alcances que produce para la docencia, la investigación misma, y para la sociedad en general. La prospectiva es un área que todos los capítulos desarrollan con el propósito de delinear los alcances innovadores por andar en teoría, metodología e incluso en los saberes mismo

    1er. Coloquio de educación para el diseño en la sociedad 5.0

    Get PDF
    Las memorias del 1er. Coloquio de Educación para el Diseño en la Sociedad 5.0 debenser entendidas como un esfuerzo colectivo de la comunidad de académicos de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, que pone de manifiesto los retos y oportunidades que enfrenta la educación en diseño en un contexto de cambio acelerado y rompimiento de paradigmas.El evento se realizó el pasado mes de mayo de 2018 y se recibieron más de 50 ponencias por parte de las profesoras y profesores de la División.Las experiencias y/o propuestas innovadoras en cuanto a procesos de enseñanza y aprendizaje que presentan los autores en cada uno de sus textos son una invitación a reflexionar sobre nuestra situación actual en la materia, y emprender acciones en la División para continuar brindando una educación de calidad en diseño a nuestras alumnas, alumnos y la sociedad.Adicionalmente, se organizaron tres conferencias magistrales sobre la situación actual de la educación en Diseño y de las Instituciones de Educación Superior, impartidas por el Mtro. Luis Sarale, profesor de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza (Argentina), y Presidente en su momento, de la Red de Carreras de Diseño en Universidades Públicas Latinoamericanas (DISUR), el Dr. Romualdo López Zárate, Rector de la Unidad Azcapotzalco, así como del Mtro. Luis Antonio Rivera Díaz, Jefe de Departamento de Teoría y Procesos del Diseño de la División de la Ciencias de la Comunicación y Diseño, en la Unidad Cuajimalpa de nuestra institución.La publicación de estas memorias son un esfuerzo divisional, organizado desde la Coordinación de Docencia Divisional y la Coordinación de Tecnologías del Aprendizaje, del Conocimiento y la Comunicación, para contribuir a los objetivos planteados en el documento ACCIONES:Agenda CyAD2021, en particular al eje de Innovación Educativa. Es necesario impulsar a todos los niveles de la División espacios de discusión orientados a reflexionar sobre el presente y futuro en la educación del diseñador, que contribuya a mejorar la calidad de la docencia y favorezca al fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje.Finalmente, extiendo un amplio reconocimiento a todos los miembros de la División que hicieron posible este evento, así como a todos los ponentes y participantes por compartir su conocimiento para que la División sea cada día mejor

    EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SOCIEDAD. SABERES LOCALES PARA EL DESARROLLO Y LA SUSTENTABILIDAD

    Get PDF
    Este texto contribuye al análisis científico de varias áreas del conocimiento como la filosofía social, la patología, la educación para el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad que inciden en diversas unidades de aprendizaje de la Licenciatura en Educación para la Salud y de la Maestría en Sociología de la SaludLas comunidades indígenas de la sierra norte de Oaxaca México, habitan un territorio extenso de biodiversidad. Sin que sea una área protegida y sustentable, la propia naturaleza de la región ofrece a sus visitantes la riqueza de la vegetación caracterizada por sus especies endémicas que componen un paisaje de suma belleza

    Heterogeneous contributions of change in population distribution of body mass index to change in obesity and underweight NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC)

    Get PDF
    From 1985 to 2016, the prevalence of underweight decreased, and that of obesity and severe obesity increased, in most regions, with significant variation in the magnitude of these changes across regions. We investigated how much change in mean body mass index (BMI) explains changes in the prevalence of underweight, obesity, and severe obesity in different regions using data from 2896 population-based studies with 187 million participants. Changes in the prevalence of underweight and total obesity, and to a lesser extent severe obesity, are largely driven by shifts in the distribution of BMI, with smaller contributions from changes in the shape of the distribution. In East and Southeast Asia and sub-Saharan Africa, the underweight tail of the BMI distribution was left behind as the distribution shifted. There is a need for policies that address all forms of malnutrition by making healthy foods accessible and affordable, while restricting unhealthy foods through fiscal and regulatory restrictions

    Estudio de los mecanismos moleculares implicados en la embriogénesis de la microspora en cebada y trigo

    Get PDF
    293 Pags.- 36 Figs.- 28 Tabls.La embriogénesis de la microspora, mediante el cultivo de anteras o microsporas aisladas, es el método de producción de DH5 en cereales con mayor potencialidad. Aunque los protocolos de producción de DH5 mediante la embriogénesis de la microspora se han mejorado durante los últimos años, sigue existiendo un gran desconocimiento de los mecanismos moleculares que controlan este proceso. Esta tesis doctoral tiene como objetivo principal el estudio de los mecanismos moleculares implicados en el inicio del patrón de desarrollo embriogénico de la microspora en cereales. Para abordar este objetivo se ha tomado la cebada como especie modelo, y el trigo como especie que presenta una mayor dificultad en la producción de DH5. Para cumplir este objetivo se ha planteado los siguientes subobjetivos: 1- Identificación y caracterización de genes que se expresan al inicio del patrón de desarrollo embriogénico de la microspora en cebada y trigo panadero. 2- Comparación de la expresión génica entre embriogénesis de la microspora y embriogénesis zigótica en cebada y trigo panadero. 3- Comparación de la expresión génica entre genotipos de distinta respuesta a la embriogénesis de la microspora en cebada y trigo panadero. 4- Estudio de la expresión de genes implicados en síntesis, degradación y regulación de Acido Abscísico (ABA) durante la embriogénesis de la microspora en cebada. 5- Identificación de genes asociados al efecto inductor de los ovarios en cultivo de anteras de trigo panadero.Este trabajo ha sido realizado con cargo a los Proyectos del Plan Nacional de Recursos y Tecnologías Agroalimentarias AGL2007- 62930/AGR y AGL2O1O-17509, y con la ayuda de una beca Predoctoral de la Junta de Ampliación de Estudios del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Peer reviewe
    corecore