11 research outputs found

    Análisis hidrológico comparativo de la Cuenca “Despeñaderos” según distintos escenarios de manejo y conservación de suelo

    Get PDF
    Trabajo Final (Especialización en Gestión de Cuencas Hidrográfica) – UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2022El suelo es un recurso natural que dispone la sociedad para garantizar su seguridad alimentaria, aportando beneficios a la humanidad por medio de los bienes y servicios que produce. La degradación del suelo es un fenómeno que afecta directamente su capacidad productiva y repercute en el bienestar de la sociedad. Los recursos hídricos y los suelos se enfrentan a esta problemática común: deben satisfacer una demanda creciente de sus bienes y servicios mientras que son alterados y degradados a tasas nunca antes atestiguadas. La gestión integral tiene el desafío de implementar estrategias completas y eficientes de remediación y de planificación para que estos recursos, sigan proveyendo servicios ambientales en el futuro. Como estrategias de gestión del suelo y el agua encontramos distintas prácticas, acciones o instrumentos tales como las prácticas ingenieriles o estructurales, las prácticas agronómicas o culturales y los instrumentos jurídicos o institucionales. Al mismo tiempo es posible evaluar estas estrategias mediante la simulación hidrológica. El objetivo general de este estudio fue evaluar para la cuenca “Despeñaderos”, integrada por 7 subcuencas, la respuesta hidrológica simulando cinco posibles escenarios de cobertura y manejo de suelo. El área de estudio pertenece a la cuenca de aporte a la cortada de Grasso que es una cárcava próxima a la localidad de Despeñaderos, en el centro de la provincia de Córdoba, Argentina. Esta área corresponde, también, al Consorcio de Conservación de Suelos “Despeñaderos”. Las condiciones evaluadas fueron denominadas como escenarios. El primer escenario reúne las condiciones de la cuenca al año 2000, la cobertura del suelo en ese año y ausencia de sistematización de lotes para control de erosión hídrica. El segundo escenario reúne las condiciones de la cuenca en la actualidad, la cobertura del suelo y con aproximadamente el 30% del área agrícola sistematizada. Los escenarios restantes en forma creciente incorporan obras de sistematización a toda el área agrícola de la cuenca con pendiente menor al 3% y a la implementación de la totalidad del Plan Agroforestal (LEY N°10.467) 2017) de la provincia de Córdoba. El resultado de la modelación hidrológica indicó que el caudal pico de descarga para la cuenca “Despeñaderos” se produce a las 6,30 horas de iniciada la lluvia. El caudal pico para el escenario N°1 fue de 42.3 m3/s, del escenario N°2 fue de 36.6 M3/s, en el escenario N°3 fue de 35.2 m3/s, en el escenario N°4 fue de 29,2 m3/s, y en el escenario N°5 fue de 27.6 m3/s. La sistematización progresiva del suelo desde el escenario N°1 (0%), escenario N°2 (27.46%) y el escenario N°4 (85.15%) ha aportado significativamente a la reducción del caudal pico mientras que la incorporación de un 3% de forestación a los escenarios de simulación hidrológica, no aporta significativamente a dicha reducción. La sistematización del 97% y la forestación del 3% del total del área agrícola que presentaba hasta 3% de pendiente resultó ser la práctica que más contribuyó a la reducción del caudal pico.Fil: Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Vicondo, Manuel Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina

    Distribución de enfermedades transmitidas por chicharritas en cultivos de maíz en la campaña 2012/13

    Get PDF
    La continuidad geográfica de los cultivos y de los germoplasmas empleados en Argentina, favorecen la presencia y la incidencia de las enfermedades del maíz transmitidas por chicharritas. Durante la última década, en Argentina se ha ido produciendo la continuidad geográfica de los cultivos, desde el extremo norte del país hasta las puertas de la Patagonia, lo que plantea un contexto diferenteal existente previamenteen la epidemiología de las enfermedades que los afectan. El empleo de nuevas tecnologías y estrategias de manejo permitieron que la agricultura avanzara sobre tierras antes dedicadas a la ganadería, con pastizales o monte natural. Tal es el caso de una amplia franja del centro del país, que al carecer de cultivos se comportaba como barrera natural bloqueando el paso de inóculos desde una zona a otra. Esta franja se ha ido reduciendo e incluso ha desaparecido en algunas zonas.publishedVersionFil: Vicondo, Manuel Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Patología Vegetal (IPAVE); Argentina.Fil: Druetta, Marcelo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Patología Vegetal (IPAVE); Argentina.Fil: Maurino, María Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Patología Vegetal (IPAVE); Argentina.Fil: Raspanti, Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Patología Vegetal (IPAVE); Argentina.Fil: Virla, Eduardo G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI); Argentina.Fil: Zalazar, N. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentina.Fil: Ruiz Posse, Eduardo Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Laguna, Irma Graciela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Patología Vegetal (IPAVE); Argentina.Fil: Giménez Pecci, María de la Paz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Instituto de Patología Vegetal (IPAVE); Argentina

    Delimitación de cuencas hidrográficas a partir de cartografía oficial y modelos digitales de elevación

    No full text
    Ponencia presentada en el IV Jornada Nacional de Suelos de Ambientes Semiáridos, Córdoba, Argentina, 25 al 26 de septiembre del 2019Fil: Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Cátedra de Topografía; Argentina.Fil: Faraoni, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Becerra, Miguel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropeciarias. Cátedra de Manejo de Suelo y Agua; Argentina.Fil: Negro, Gustavo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.El área de estudio corresponde a la cuenca de aportes hídricos a la localidad de Lozada, provincia de Córdoba entre las localidades de Lozada y Río Segundo, hacia el sur su extensión limita con el cauce del Rio Xanaes. El objetivo de este trabajo fue evaluar dos metodologías de delimitación de cuenca: por Cartografía Oficial por Modelo Digital de Elevación de 5m. La cartografía básica usada fue obtenida del Instituto Geográfico Nacional (IGN) a escala 1:50.000 y comprendió las cartas topográficas de Alta Gracia, Cosme, Despeñaderos y Toledo. Estas cartas poseen equidistancias diferentes de 25 m, 5 m, 25 m y 12,5 m, respectivamente. Las cartas fueron rasterizadas y geolocalizadas utilizando el software ArcGis 10.6 (ESRI) identificándose por interpretación visual, cauces y divisorias de aguas. El cauce principal se trazó a partir del punto de salida de la cuenca ubicado entre las localidades de Lozada y Rio Segundo continuando su trazo aguas arriba hasta llegar a una curva de nivel límite de cota 575 m.s.n.m. Se identificaron los puntos de descarga de las distintas subcuencas, y se trazaron los cauces aguas arriba hasta encontrar los puntos elevados que constituyen divisorias. Una vez marcados los cauces principales se procedió a la densificación de los cauces y divisorias. El límite de la cuenca fue corroborado mediante observación directa (in situ) y en situaciones de difícil definición se utilizaron instrumentos topográficos tales como equialtímetro y GPS diferencial, para su constatación y rectificación. Los resultados obtenidos con ambos métodos mostraron alta correspondencia entre ellos. La delimitación de cuencas hidrográficas y de áreas de aporte de excedentes hídricos mediante la utilización de la cartografía oficial, nos brinda información histórica y es un método sencillo y de bajo costo que beneficia el análisis integral del área de estudio a escala regional y sienta las bases para la corroboración a campo en caso que el objetivo requiera aumentar la escala de trabajo.Fil: Raspanti Monteoliva, Jorge Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Cátedra de Topografía; Argentina.Fil: Faraoni, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Becerra, Miguel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropeciarias. Cátedra de Manejo de Suelo y Agua; Argentina.Fil: Negro, Gustavo José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina

    Estado actual de la sanidad del cultivo de maíz en Argentina

    No full text
    En el país, un factor relevante para la difusión de las enfermedades en el maíz lo constituye el desarrollo y adopción de nuevos escenarios tecnológicos productivos con la incorporación masiva de sistemas de labranza que conservan el suelo, el agua y reducen la erosión hídrica, como la siembra directa y la labranza mínima, presencia de rastrojo en superficie, sustrato de sobrevivencia de patógenos, uso de importantes cantidades de fertilizantes y fitosanitarios como herbicidas, insecticidas y fungicidas, con escasos análisis de fertilidad inicial o sin monitoreo adecuado, cambios en las fechas de siembra, uso de genotipos seleccionados en climas templados, los cuales son empleados en áreas tropicales y subtropicales y viceversa, modificación del distanciamiento entre surcos, ocurrencia de eventos transgénicos y presencia de maíces voluntarios o guachos que constituyen puentes verdes de patógenos, mayor presencia de malezas poáceas con tolerancia a glifosato y posibles reservorios de patógenos de cultivos extensivos. En el mundo se han reportado 32 virus afectando al cultivo de maíz, registrándose en Argentina la presencia de 8 de ellos (Laguna & Giménez Pecci, 2012; Maurino et al, 2014). Así mismo en el país están presentes en maíz enfermedades causadas por Mollicutes: Spiroplasma kunkelii y fitoplasmas (Carpane et al, 2012). Los hongos son un importante grupo de patógenos en maíz en Argentina, ellos pueden ocasionar infecciones severas en hojas, espigas, tallos y raíces, ocasionando en algunos casos la muerte total de la planta. Se propone en esta publicación presentar un panorama actualizado de las enfermedades del maíz en Argentina causadas por virus, Spiroplasma kunkelii y hongos.Instituto de Patología VegetalFil: Barontini, Javier Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Raspanti, Jorge Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Maurino, Maria Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Maurino, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ferrer Lanfranchi, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Laguna, Irma Graciela. nstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Laguna, Irma Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gimenez, Maria De La Paz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Patología Vegetal; Argentin

    Corn stunt spiroplasma en la Región Subtropical

    No full text
    Dada la importancia del Corn stunt spiroplasma para la producción de maíz en la región subtropical, la siguiente información tiene el objetivo de presentar los valores de incidencia y prevalencia de este patógeno en la campaña 2014/2015 y analizar su comportamiento en los últimos 5 años.Fil: Druetta, Marcelo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Raspanti, Jorge Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Luna Perez, Ignacio Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Barontini, Javier Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Maurino, Maria Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Ferrer, M.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Laguna, Irma Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Giménez, María de la Paz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentin

    The Collagen Suprafamily: From Biosynthesis to Advanced Biomaterial Development

    No full text
    Collagen is the oldest and most abundant extracellular matrix protein that has found many applications in food, cosmetic, pharmaceutical, and biomedical industries. First, an overview of the family of collagens and their respective structures, conformation, and biosynthesis is provided. The advances and shortfalls of various collagen preparations (e.g., mammalian/marine extracted collagen, cell-produced collagens, recombinant collagens, and collagen-like peptides) and crosslinking technologies (e.g., chemical, physical, and biological) are then critically discussed. Subsequently, an array of structural, thermal, mechanical, biochemical, and biological assays is examined, which are developed to analyze and characterize collagenous structures. Lastly, a comprehensive review is provided on how advances in engineering, chemistry, and biology have enabled the development of bioactive, 3D structures (e.g., tissue grafts, biomaterials, cell-assembled tissue equivalents) that closely imitate native supramolecular assemblies and have the capacity to deliver in a localized and sustained manner viable cell populations and/or bioactive/therapeutic molecules. Clearly, collagens have a long history in both evolution and biotechnology and continue to offer both challenges and exciting opportunities in regenerative medicine as nature's biomaterial of choice.This work forms part of the Teagasc Walsh Fellowship (grant award number: 2014045) and the ReValueProtein Research Project (grant award number: 11/F/043) supported by the Department of Agriculture, Food and the Marine (DAFM) under the National Development Plan 2007–2013 funded by the Irish Government. This work has also been supported from the: Health Research Board, Health Research Awards Programme (grant agreement number: HRA_POR/2011/84); Science Foundation Ireland, Career Development Award Programme (grant agreement number: 15/CDA/3629); Science Foundation Ireland and the European Regional Development Fund (grant agreement number: 13/RC/2073); College of Engineering and Informatics, National University of Ireland Galway; EU FP7/2007-2013, NMP award, Green Nano Mesh Project (grant agreement number: 263289); EU FP7/2007-2013, Health award, Neurograft Project (grant agreement number: 304936); EU H2020, ITN award, Tendon Therapy Train Project (grant agreement number: 676338); National University of Singapore Tissue Engineering Programme (NUSTEP). The authors would like to thank M Doczyk, E Collin, W Daly, M Abu-Rub, D Thomas, S Browne, C Tapeinos, A Satyam and D Cigognini for their help in producing the figures. A.S., L.M.D., Z.W., N.S., A.K., R.N.R., A.M.M., A.P., M.R., and D.I.Z. have no competing interests. Y.B. is an employee of Sofradim Production – A Medtronic Company. D.I.Z would like to dedicate the manuscript to A.G.Z. who left and A.D.Z. who camepeer-reviewe
    corecore