219 research outputs found

    Clustering Improves the Goemans–Williamson Approximation for the Max-Cut Problem

    Get PDF
    MAX−CUT is one of the well-studied NP-hard combinatorial optimization problems. It can be formulated as an Integer Quadratic Programming problem and admits a simple relaxation obtained by replacing the integer “spin” variables xi by unitary vectors v⃗ i. The Goemans–Williamson rounding algorithm assigns the solution vectors of the relaxed quadratic program to a corresponding integer spin depending on the sign of the scalar product v⃗ i⋅r⃗ with a random vector r⃗ . Here, we investigate whether better graph cuts can be obtained by instead using a more sophisticated clustering algorithm. We answer this question affirmatively. Different initializations of k-means and k-medoids clustering produce better cuts for the graph instances of the most well known benchmark for MAX−CUT. In particular, we found a strong correlation of cluster quality and cut weights during the evolution of the clustering algorithms. Finally, since in general the maximal cut weight of a graph is not known beforehand, we derived instance-specific lower bounds for the approximation ratio, which give information of how close a solution is to the global optima for a particular instance. For the graphs in our benchmark, the instance specific lower bounds significantly exceed the Goemans–Williamson guarantee

    Development and validation of a risk model for prediction of hazardous alcohol consumption in general practice attendees : the PredictAL study

    Get PDF
    Background: Little is known about the risk of progression to hazardous alcohol use in people currently drinking at safe limits. We aimed to develop a prediction model (predictAL) for the development of hazardous drinking in safe drinkers. Methods: A prospective cohort study of adult general practice attendees in six European countries and Chile followed up over 6 months. We recruited 10,045 attendees between April 2003 to February 2005. 6193 European and 2462 Chilean attendees recorded AUDIT scores below 8 in men and 5 in women at recruitment and were used in modelling risk. 38 risk factors were measured to construct a risk model for the development of hazardous drinking using stepwise logistic regression. The model was corrected for over fitting and tested in an external population. The main outcome was hazardous drinking defined by an AUDIT score >= 8 in men and >= 5 in women. Results: 69.0% of attendees were recruited, of whom 89.5% participated again after six months. The risk factors in the final predictAL model were sex, age, country, baseline AUDIT score, panic syndrome and lifetime alcohol problem. The predictAL model's average c-index across all six European countries was 0.839 (95% CI 0.805, 0.873). The Hedge's g effect size for the difference in log odds of predicted probability between safe drinkers in Europe who subsequently developed hazardous alcohol use and those who did not was 1.38 (95% CI 1.25, 1.51). External validation of the algorithm in Chilean safe drinkers resulted in a c-index of 0.781 (95% CI 0.717, 0.846) and Hedge's g of 0.68 (95% CI 0.57, 0.78). Conclusions: The predictAL risk model for development of hazardous consumption in safe drinkers compares favourably with risk algorithms for disorders in other medical settings and can be a useful first step in prevention of alcohol misuse

    Relationship between cognition and age at onset of first-episode psychosis: comparative study between adolescents, young adults, and adults

    Get PDF
    Psychotic disorders typically manifest from late adolescence to early adulthood, and an earlier onset might be associated with greater symptom severity and a worse long-term prognosis. This study aimed to compare the cognitive characteristics of patients with first-episode psychosis (FEP) by their age at onset. We included 298 patients diagnosed with FEP and classified them as having an early onset (EOS), youth onset (YOS), or adult onset (AOS) based on age limits of = 25 years (N = 116), respectively. Socio-demographic and clinical variables included age at baseline, gender, socio-economic status, antipsychotic medication, DSM-IV diagnoses assessed by clinical semi-structured interview, psychotic symptom severity, and age at onset. Neuropsychological assessment included six cognitive domains: premorbid intelligence, working memory, processing speed, verbal memory, sustained attention, and executive functioning. The EOS group had lower scores than the YOS or AOS groups in global cognition, executive functioning, and sustained attention. Although the scores in the YOS group were intermediate to those in the EOS and AOS groups for most cognitive factors, no statistically significant differences were detected between the YOS and AOS groups. Age at onset results in specific patterns of cognitive interference. Of note, impairment appears to be greater with EOS samples than with either YOS or AOS samples. A longitudinal study with a larger sample size is needed to confirm our findings

    Gene co-expression architecture in peripheral blood in a cohort of remitted first-episode schizophrenia patients

    Get PDF
    A better understanding of schizophrenia subtypes is necessary to stratify the patients according to clinical attributes. To explore the genomic architecture of schizophrenia symptomatology, we analyzed blood co-expression modules and their association with clinical data from patients in remission after a first episode of schizophrenia. In total, 91 participants of the 2EPS project were included. Gene expression was assessed using the Clariom S Human Array. Weighted-gene co-expression network analysis (WGCNA) was applied to identify modules of co-expressed genes and to test its correlation with global functioning, clinical symptomatology, and premorbid adjustment. Among the 25 modules identified, six modules were significantly correlated with clinical data. These modules could be clustered in two groups according to their correlation with clinical data. Hub genes in each group showing overlap with risk genes for schizophrenia were enriched in biological processes related to metabolic processes, regulation of gene expression, cellular localization and protein transport, immune processes, and neurotrophin pathways. Our results indicate that modules with significant associations with clinical data showed overlap with gene sets previously identified in differential gene-expression analysis in brain, indicating that peripheral tissues could reveal pathogenic mechanisms. Hub genes involved in these modules revealed multiple signaling pathways previously related to schizophrenia, which may represent the complex interplay in the pathological mechanisms behind the disease. These genes could represent potential targets for the development of peripheral biomarkers underlying illness traits in clinical remission stages after a first episode of schizophrenia

    The Fourteenth Data Release of the Sloan Digital Sky Survey: First Spectroscopic Data from the extended Baryon Oscillation Spectroscopic Survey and from the second phase of the Apache Point Observatory Galactic Evolution Experiment

    Get PDF
    The fourth generation of the Sloan Digital Sky Survey (SDSS-IV) has been in operation since July 2014. This paper describes the second data release from this phase, and the fourteenth from SDSS overall (making this, Data Release Fourteen or DR14). This release makes public data taken by SDSS-IV in its first two years of operation (July 2014-2016). Like all previous SDSS releases, DR14 is cumulative, including the most recent reductions and calibrations of all data taken by SDSS since the first phase began operations in 2000. New in DR14 is the first public release of data from the extended Baryon Oscillation Spectroscopic Survey (eBOSS); the first data from the second phase of the Apache Point Observatory (APO) Galactic Evolution Experiment (APOGEE-2), including stellar parameter estimates from an innovative data driven machine learning algorithm known as "The Cannon"; and almost twice as many data cubes from the Mapping Nearby Galaxies at APO (MaNGA) survey as were in the previous release (N = 2812 in total). This paper describes the location and format of the publicly available data from SDSS-IV surveys. We provide references to the important technical papers describing how these data have been taken (both targeting and observation details) and processed for scientific use. The SDSS website (www.sdss.org) has been updated for this release, and provides links to data downloads, as well as tutorials and examples of data use. SDSS-IV is planning to continue to collect astronomical data until 2020, and will be followed by SDSS-V.Comment: SDSS-IV collaboration alphabetical author data release paper. DR14 happened on 31st July 2017. 19 pages, 5 figures. Accepted by ApJS on 28th Nov 2017 (this is the "post-print" and "post-proofs" version; minor corrections only from v1, and most of errors found in proofs corrected

    Antimicrobial resistance among migrants in Europe: a systematic review and meta-analysis

    Get PDF
    BACKGROUND: Rates of antimicrobial resistance (AMR) are rising globally and there is concern that increased migration is contributing to the burden of antibiotic resistance in Europe. However, the effect of migration on the burden of AMR in Europe has not yet been comprehensively examined. Therefore, we did a systematic review and meta-analysis to identify and synthesise data for AMR carriage or infection in migrants to Europe to examine differences in patterns of AMR across migrant groups and in different settings. METHODS: For this systematic review and meta-analysis, we searched MEDLINE, Embase, PubMed, and Scopus with no language restrictions from Jan 1, 2000, to Jan 18, 2017, for primary data from observational studies reporting antibacterial resistance in common bacterial pathogens among migrants to 21 European Union-15 and European Economic Area countries. To be eligible for inclusion, studies had to report data on carriage or infection with laboratory-confirmed antibiotic-resistant organisms in migrant populations. We extracted data from eligible studies and assessed quality using piloted, standardised forms. We did not examine drug resistance in tuberculosis and excluded articles solely reporting on this parameter. We also excluded articles in which migrant status was determined by ethnicity, country of birth of participants' parents, or was not defined, and articles in which data were not disaggregated by migrant status. Outcomes were carriage of or infection with antibiotic-resistant organisms. We used random-effects models to calculate the pooled prevalence of each outcome. The study protocol is registered with PROSPERO, number CRD42016043681. FINDINGS: We identified 2274 articles, of which 23 observational studies reporting on antibiotic resistance in 2319 migrants were included. The pooled prevalence of any AMR carriage or AMR infection in migrants was 25·4% (95% CI 19·1-31·8; I2 =98%), including meticillin-resistant Staphylococcus aureus (7·8%, 4·8-10·7; I2 =92%) and antibiotic-resistant Gram-negative bacteria (27·2%, 17·6-36·8; I2 =94%). The pooled prevalence of any AMR carriage or infection was higher in refugees and asylum seekers (33·0%, 18·3-47·6; I2 =98%) than in other migrant groups (6·6%, 1·8-11·3; I2 =92%). The pooled prevalence of antibiotic-resistant organisms was slightly higher in high-migrant community settings (33·1%, 11·1-55·1; I2 =96%) than in migrants in hospitals (24·3%, 16·1-32·6; I2 =98%). We did not find evidence of high rates of transmission of AMR from migrant to host populations. INTERPRETATION: Migrants are exposed to conditions favouring the emergence of drug resistance during transit and in host countries in Europe. Increased antibiotic resistance among refugees and asylum seekers and in high-migrant community settings (such as refugee camps and detention facilities) highlights the need for improved living conditions, access to health care, and initiatives to facilitate detection of and appropriate high-quality treatment for antibiotic-resistant infections during transit and in host countries. Protocols for the prevention and control of infection and for antibiotic surveillance need to be integrated in all aspects of health care, which should be accessible for all migrant groups, and should target determinants of AMR before, during, and after migration. FUNDING: UK National Institute for Health Research Imperial Biomedical Research Centre, Imperial College Healthcare Charity, the Wellcome Trust, and UK National Institute for Health Research Health Protection Research Unit in Healthcare-associated Infections and Antimictobial Resistance at Imperial College London

    Cut-offs and response criteria for the Hospital Universitario la Princesa Index (HUPI) and their comparison to widely-used indices of disease activity in rheumatoid arthritis

    Get PDF
    Objective To estimate cut-off points and to establish response criteria for the Hospital Universitario La Princesa Index (HUPI) in patients with chronic polyarthritis. Methods Two cohorts, one of early arthritis (Princesa Early Arthritis Register Longitudinal PEARL] study) and other of long-term rheumatoid arthritis (Estudio de la Morbilidad y Expresión Clínica de la Artritis Reumatoide EMECAR]) including altogether 1200 patients were used to determine cut-off values for remission, and for low, moderate and high activity through receiver operating curve (ROC) analysis. The areas under ROC (AUC) were compared to those of validated indexes (SDAI, CDAI, DAS28). ROC analysis was also applied to establish minimal and relevant clinical improvement for HUPI. Results The best cut-off points for HUPI are 2, 5 and 9, classifying RA activity as remission if =2, low disease activity if >2 and =5), moderate if >5 and <9 and high if =9. HUPI''s AUC to discriminate between low-moderate activity was 0.909 and between moderate-high activity 0.887. DAS28''s AUCs were 0.887 and 0.846, respectively; both indices had higher accuracy than SDAI (AUCs: 0.832 and 0.756) and CDAI (AUCs: 0.789 and 0.728). HUPI discriminates remission better than DAS28-ESR in early arthritis, but similarly to SDAI. The HUPI cut-off for minimal clinical improvement was established at 2 and for relevant clinical improvement at 4. Response criteria were established based on these cut-off values. Conclusions The cut-offs proposed for HUPI perform adequately in patients with either early or long term arthritis

    Perspectivas y retos de la protección del ambiente y desarrollo humano en México.

    Get PDF
    La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas en el 2015, tiene como objetivo el mejoramiento de la vida de las personas en sus distintas dimensiones y en respeto de su hábitat, desde lo local hasta lo planetario. Para hacerlo realidad, la organización articula el propósito en 17 objetivos, los cuales se desglosan a su vez en 169 retos (metas) y se relacionan con las siguientes temáticas: fin de la pobreza; hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad; igualdad de género; agua limpia y saneamiento; energía asequible y no contaminante; trabajo decente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructura; reducción de las desigualdades; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo responsables; acción por el clima; vida submarina; vida de ecosistemas terrestres; paz, justicia e instituciones sólidas y alianzas para lograr los objetivos. Cada uno de los objetivos está conformados a su vez por objetivos cuantificables que servirán de sustento para ponderar el progreso conseguido en la materia. Naturalmente, las condiciones de partida de las distintas regiones del mundo no son iguales. De ahí que cada una de las áreas precisa de una estrategia para abordar y cumplir los retos, atendiendo a las particularidades de las zonas y de los países que la componen. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es la que monitorea los avances en esta región del Continente Americano. No obstante, para comprender la urgencia de la implementación de ciertos procesos, es necesario analizar el complejo contexto nacional, regional y local, tanto para encontrar vulnerabilidades como modelos o estrategias que se podrían aprovechar a mayor escala. La publicación de esta obra fue financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del proyecto de investigación “Fundamentos ecológico-culturales vs. principios geográficos clásicos: Nuevos enfoques para investigar la sostenibilidad y los sistemas agrícolas en México”, con referencia número 320107 de la convocatoria Ciencia Básica y/o Ciencia de Frontera, modalidad: Paradigmas y Controversias de la Ciencia 2022 y por el Colegio de Ciencias Geográficas del Estado de México, A.C., asimismo, con aportaciones de los coordinadores (responsable técnico y colaboradores del proyecto) y de los autores de los capítulos. El libro “Los objetivos del desarrollo sostenible: Perspectivas y retos para la protección del ambiente y el desarrollo humano en México” aporta, en este sentido, la importante visión local de las estrategias, retos particulares y perspectivas del territorio mexicano en su camino hacia el cumplimiento de los Objetivos y las Metas. La variedad de las especialidades y experiencias de los autores y las autoras que contribuyen al presente volumen permite vislumbrar distintas realidades y estudios de caso para llamar la atención sobre aspectos que necesitan ser examinados con mayor detalle para avanzar en la consecución y cumplimiento de los objetivos. En el capítulo primero, “Agricultura tradicional y seguridad alimentaria en comunidades rurales del sur del Estado de México” el investigador José Manuel Pérez Sánchez analiza la diversidad de estrategias de las comunidades rurales del sur del Estado de México para garantizar la seguridad alimentaria, desde los sistemas tradicionales de cultivo hasta la comercialización de la cosecha, atendiendo a la complejidad de factores (geológico-geomorfológicos, climáticos, agrícolas, económicos, sociales, familiares) que la determinan y moldean. Esto desde la perspectiva del cumplimiento del reto 2.4 que enfatiza asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes para incrementar la productividad y la producción de alimentos. El estudio incide en la importancia del manejo del ambiente y las prácticas agrícolas tradicionales como estrategias sostenibles para hacer frente a las adversidades, notablemente contra los procesos de cambio de uso del suelo y el cambio climático. El capítulo segundo, elaborado en coautoría por los doctores José Carmen García Flores, María de Jesús Ordoñez Díaz y José Isabel Juan Pérez, enfatiza en el problema de sostenibilidad, enfocándose específicamente en el Objetivo 11 (ciudades y comunidades sostenibles). En el estudio titulado “El huerto familiar para el bienestar humano en Jojutla, Morelos” los autores analizan el huerto familiar urbano en el asentamiento humano mencionado, ponderándolo no sólo como una estrategia para autoabastecimiento, sino como un factor importante para el bienestar familiar. La investigación llevada a cabo en tiempos de la pandemia SARS-COV-2, permitió analizar y destacar elementos que contribuyeron positivamente a la salud mental de las familias en situación de emergencia. En el capítulo “Enfermedades raras en México. Retos para objetivos del desarrollo sostenible” Agata Joanna Bak analiza la reciente resolución de la ONU concerniente a las personas que viven con una enfermedad rara en el contexto familiar, en vistas a examinar los retos que esta comunidad confronta en México. Esta investigación, que destaca la falta de una legislación específica, el problema de registro y reconocimiento de las enfermedades poco frecuentes y la inexistencia de un Plan Nacional y redes de atención específicas, visibiliza algunos de los problemas, no sólo nacionales, que este grupo de las enfermedades experimenta en el camino del cumplimiento de la meta 3.8 que se enfoca a lograr la cobertura sanitaria universal. Los capítulos cuarto, quinto y sexto constituyen una importante reflexión en relación con el Objetivo 4 relacionado con educación de calidad. En el primero de ellos, “En torno al 4º. ODS y los indicadores de calidad educativa en el nivel superior en México”, la doctora Rosenda Ivett Vilchis Torres y los doctores Gustavo Antonio Segura Lazcano y Francisco Argüello Zepeda, llaman la atención sobre la necesidad de establecer indicadores de calidad educativa en el nivel superior en México, adecuándolos a los postulados de la Agenda 2030. El examen al que someten la educación superior resulta en la constatación de la falta de evaluación en este nivel de estudios, en la disparidad entre los criterios de calidad en la educación superior en México y los criterios internacionales y sugiere una profunda reflexión acerca de la pertinencia de las políticas educativas y el establecimiento de los indicadores que reflejen de forma fidedigna los retos locales y nacionales en materia de educación. El capítulo quinto, “Educación Ambiental: conceptos básicos, el reto de las creencias actuales y la posibilidad de la pedagogía crítica” a cargo de la doctora Cristina María Guadalupe García-Rendón Arteaga, revisa la historia y la noción de la educación ambiental ante la crisis climática a la que se enfrenta la sociedad globalmente. Este análisis destaca la llamada de atenciónsobre el pensamiento a contracorriente de la educación ambiental, concebido entérminos de unas determinadas creencias acerca de la relación entre el ser humano y la naturaleza, la satisfacción de necesidades, entre otras. Una de las formas de paliar esta situación consistiría en incorporar, según la autora, elementos de pedagogía crítica en la educación formal para ser capaz de trabajar con este tipo de creencias. El valor del pensamiento crítico se pondera también en el capítulo seis “La filosofía como vía para el desarrollo del pensamiento crítico: una propuesta para mejorar el mundo”, en donde los investigadores María del Carmen Magallanes Méndez y Raúl Juárez Toledo, valoran el rol que la filosofía en tanto herramienta crítica puede tener en la formación de actitudes que contemplen la complejidad, estilos de vida que tengan en cuenta lo global y aprendizajes que permitan contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. “Valor del agua en la producción agrícola bajo riego en México”, firmado por el doctor José Luis Montesillo Cedillo, calcula el valor del agua en la producción agrícola de bajo riego (la más extendida en México) en el territorio mexicano. En esta exploración, que establece el valor promedio en 1.11/m3paraelperiododeconsideracioˊn(an~os19802017),yenelquedestacanlasdiferenciasentrelasdistintasregioneshidroloˊgicas,seponedemanifiestoqueparacontribuiralconocimientodelvalorsocialdelaguaenMeˊxicoesprecisoanalizarendetalledistintossistemas,estados,organizacionesparadarcuentadelacomplejidaddelacuestioˊn.LosinvestigadoresMiguelAˊngelCruzVicenteyGuadalupeOliviaRamıˊrezOrtegaautoresdelcapıˊtulooctavo,tituladoEnrutamientoturıˊsticoenlaregioˊncentrodelEstadodeGuerrero,Meˊxico:propuestaparaeldesarrolloeconoˊmicolocal,haceneˊnfasisenlaimportanciadelaviabilidaddelenrutamientoentrelaslocalidadesChilapadeAˊlvarezyTixtladeGuerrero.Suestudioyanaˊlisisquerespetalosprincipiosdelturismosustentable,concluyeponderandoelvalordelarutay,especıˊficamente,suimpactopositivoysostenibleenlaeconomıˊalocaldeeseespaciogeograˊficodelEstadodeGuerrero.Deformasimilar,FranciscoJoseˊFigueroaChay,autordelcapıˊtulonovenotituladoUsodelMarcoLoˊgicoparadeterminarlafactibilidaddeinstalacioˊndelAgroparqueIndustrialdeAltaTecnologıˊa:Bacalar,QuintanaRooexponelafactibilidaddeunainversioˊn,enestecasoconsustentoagrıˊcola.LainvestigacioˊnserealizoˊconbaseenelmeˊtododelMarcoLoˊgicoyteniendoencuentalasdistintasdimensionesdelimpactoquelainstalacioˊnpuedatenerenlacomunidadlocaldeesaregioˊndelsurestedeMeˊxico.Porotraparte,lamaestraBrendaYazmıˊnRezaCurielyeldoctorJesuˊsGastoˊnGutieˊrrezCedilloautoresdelcapıˊtulodeˊcimoModelacioˊndeescenariosdeFactorC.CoberturaVegetalenelParqueOtomıˊMexica19932025analizanlosposiblesyfuturosescenariosparaelecosistemadelParqueEstatalOtomıˊMexica,aˊreanaturalprotegidaubicadaenlaporcioˊncentraldelEstadodeMeˊxico,enconcretodelFactorCCoberturaVegetal,valieˊndosedelaaplicacioˊndeherramientasgeotecnoloˊgicasylamodelacioˊnquepermitenexponerloselementosconstantesyloscambiosatraveˊsdeltiempo.Ensincronıˊaconlapreocupacioˊnsocioambiental,elcapıˊtuloonceavopresentadoporJuanBernardoMaldonadoTrejo,HoracioMoralesIglesiasyJoseˊIsabelJuanPeˊreztieneporobjetodeestudioelsoportegeograˊficopaisajıˊsticoenunasubcuencadelEstadodeChiapas.ElcapıˊtulotieneportıˊtuloManejoIntegradodePaisajesyObjetivosdelDesarrolloSostenible:EstudiodelpaisajeenlaSubcuencaRıˊoZacualpaenvistasalaelaboracioˊndeunproductocartograˊfico,esdecir,elmapafıˊsicogeograˊficodeesaregioˊndeMeˊxico.Lapreocupacioˊnquemotivoˊlainvestigacioˊnfuelaconviccioˊnteoˊricadequeeldesconocimientodelsoportegeograˊficopaisajıˊsticotiene,endefinitiva,unimpactonegativoenlaejecucioˊndeplanesyprogramasgubernamentalesyaplicacioˊneficientedepolıˊticasambientales.Finalmente,yamododecierre,lamaestraMoˊnicaGuadalupeGonzaˊlezYn~igo,autoradelcapıˊtuloDesarrollohumanoylaAgenda2030ReflexionessobresuvinculacioˊnrecorrelasdistintaspublicacionesdelProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo(PNUD)paraexplorarelnexoconceptualentreeldesarrollohumanoylasdistintasmetasdelaagenda2030.Losresultadosdelanaˊlisisdocumentaldemuestranlaimportanciadelosestudiosdedesarrollohumano,yconcluye,quedealgunaformasereflejalapreocupacioˊnlatenteentodaslascontribucionesparaelestudiodeldesarrollohumano.Laideadeldesarrolloyavancehumano,entodasucomplejidadylasdimensionesquelaconformanesdehecholaestrategiaenlaquelasociedadplanetariapuedeavanzarhacialaconsecucioˊndelosObjetivosdelDesarrolloSostenible.Estauˊltimapropuestaesjustamentelaquedebeguiaraloslectoresdeestelibro,desdeluego,todaslasanterioressonimportantes,yaqueaportanelementosimportantesendistintosaˊmbitos,escalasydimensionesquesevinculanconlosObjetivosdelDesarrolloSostenible.Cadaestudioeinvestigacioˊnquecontieneestelibropartedelaconviccioˊndequelaatencioˊnalosfenoˊmenosnacionales,estatalesylocales,enasociacioˊnconlacomplejidaddelasrelacioneseinteraccionesentreloambiental,econoˊmico,social,personalysostenible,constituyejustamenteunaportealdesarrollohumano.Existenmuchosfactoresylimitantesparalogrardemaneraabsolutaeldesarrollosostenible,sinembargo,estiempoparainiciarconaccionessimpleshastallegaralosnivelesdeseables.Sedebenfomentaraccionesquecoadyuvenhacialatransicioˊndeldesarrollosostenibleentodaslasescalas,premisaquepuedecumplirseconlaparticipacioˊnefectivadetodoslosactoressociales.Paraelcumplimientodelosobjetivosdeldesarrollosostenibleesfundamentalvincularmuˊltiplescomponentes,aunquelosmaˊsrelevantesson:elcrecimientoeconoˊmico(conactividadessustentables),laparticipacioˊneinclusioˊnsocialdetodoslosgruposhumanosylaproteccioˊndeloselementosdelambiente.Lainteraccioˊndeestoscomponentesesesencialparaelbienestarsocial,yporconsiguiente,paraeldesarrollohumanodetodaslassociedadesdelplaneta.LaAgenda2030paraelDesarrolloSostenible,aprobadaporlaOrganizacioˊndelasNacionesUnidasenel2015,tienecomoobjetivoelmejoramientodelavidadelaspersonasensusdistintasdimensionesyenrespetodesuhaˊbitat,desdelolocalhastaloplanetario.Parahacerlorealidad,laorganizacioˊnarticulaelpropoˊsitoen17objetivos,loscualessedesglosanasuvezen169retos(metas)yserelacionanconlassiguientestemaˊticas:findelapobreza;hambrecero,saludybienestar,educacioˊndecalidad;igualdaddegeˊnero;agualimpiaysaneamiento;energıˊaasequibleynocontaminante;trabajodecenteycrecimientoeconoˊmico;industria,innovacioˊneinfraestructura;reduccioˊndelasdesigualdades;ciudadesycomunidadessostenibles;produccioˊnyconsumoresponsables;accioˊnporelclima;vidasubmarina;vidadeecosistemasterrestres;paz,justiciaeinstitucionessoˊlidasyalianzasparalograrlosobjetivos.Cadaunodelosobjetivosestaˊconformadosasuvezporobjetivoscuantificablesqueserviraˊndesustentoparaponderarelprogresoconseguidoenlamateria.Naturalmente,lascondicionesdepartidadelasdistintasregionesdelmundonosoniguales.Deahıˊquecadaunadelasaˊreasprecisadeunaestrategiaparaabordarycumplirlosretos,atendiendoalasparticularidadesdelaszonasydelospaıˊsesquelacomponen.LaComisioˊnEconoˊmicaparaAmeˊricaLatinayelCaribe(CEPAL)eslaquemonitorealosavancesenestaregioˊndelContinenteAmericano.Noobstante,paracomprenderlaurgenciadelaimplementacioˊndeciertosprocesos,esnecesarioanalizarelcomplejocontextonacional,regionalylocal,tantoparaencontrarvulnerabilidadescomomodelosoestrategiasquesepodrıˊanaprovecharamayorescala.LapublicacioˊndeestaobrafuefinanciadaporelConsejoNacionaldeCienciayTecnologıˊa(CONACYT)atraveˊsdelproyectodeinvestigacioˊnFundamentosecoloˊgicoculturalesvs.principiosgeograˊficosclaˊsicos:NuevosenfoquesparainvestigarlasostenibilidadylossistemasagrıˊcolasenMeˊxico,conreferencianuˊmero320107delaconvocatoriaCienciaBaˊsicay/oCienciadeFrontera,modalidad:ParadigmasyControversiasdelaCiencia2022yporelColegiodeCienciasGeograˊficasdelEstadodeMeˊxico,A.C.,asimismo,conaportacionesdeloscoordinadores(responsableteˊcnicoycolaboradoresdelproyecto)ydelosautoresdeloscapıˊtulos.EllibroLosobjetivosdeldesarrollosostenible:PerspectivasyretosparalaproteccioˊndelambienteyeldesarrollohumanoenMeˊxicoaporta,enestesentido,laimportantevisioˊnlocaldelasestrategias,retosparticularesyperspectivasdelterritoriomexicanoensucaminohaciaelcumplimientodelosObjetivosylasMetas.Lavariedaddelasespecialidadesyexperienciasdelosautoresylasautorasquecontribuyenalpresentevolumenpermitevislumbrardistintasrealidadesyestudiosdecasoparallamarlaatencioˊnsobreaspectosquenecesitanserexaminadosconmayordetalleparaavanzarenlaconsecucioˊnycumplimientodelosobjetivos.Enelcapıˊtuloprimero,AgriculturatradicionalyseguridadalimentariaencomunidadesruralesdelsurdelEstadodeMeˊxicoelinvestigadorJoseˊManuelPeˊrezSaˊnchezanalizaladiversidaddeestrategiasdelascomunidadesruralesdelsurdelEstadodeMeˊxicoparagarantizarlaseguridadalimentaria,desdelossistemastradicionalesdecultivohastalacomercializacioˊndelacosecha,atendiendoalacomplejidaddefactores(geoloˊgicogeomorfoloˊgicos,climaˊticos,agrıˊcolas,econoˊmicos,sociales,familiares)queladeterminanymoldean.Estodesdelaperspectivadelcumplimientodelreto2.4queenfatizaasegurarlasostenibilidaddelossistemasdeproduccioˊndealimentosyaplicarpraˊcticasagrıˊcolasresilientesparaincrementarlaproductividadylaproduccioˊndealimentos.Elestudioincideenlaimportanciadelmanejodelambienteylaspraˊcticasagrıˊcolastradicionalescomoestrategiassosteniblesparahacerfrentealasadversidades,notablementecontralosprocesosdecambiodeusodelsueloyelcambioclimaˊtico.Elcapıˊtulosegundo,elaboradoencoautorıˊaporlosdoctoresJoseˊCarmenGarcıˊaFlores,MarıˊadeJesuˊsOrdon~ezDıˊazyJoseˊIsabelJuanPeˊrez,enfatizaenelproblemadesostenibilidad,enfocaˊndoseespecıˊficamenteenelObjetivo11(ciudadesycomunidadessostenibles).EnelestudiotituladoElhuertofamiliarparaelbienestarhumanoenJojutla,Moreloslosautoresanalizanelhuertofamiliarurbanoenelasentamientohumanomencionado,ponderaˊndolonosoˊlocomounaestrategiaparaautoabastecimiento,sinocomounfactorimportanteparaelbienestarfamiliar.LainvestigacioˊnllevadaacaboentiemposdelapandemiaSARSCOV2,permitioˊanalizarydestacarelementosquecontribuyeronpositivamentealasaludmentaldelasfamiliasensituacioˊndeemergencia.EnelcapıˊtuloEnfermedadesrarasenMeˊxico.RetosparaobjetivosdeldesarrollosostenibleAgataJoannaBakanalizalarecienteresolucioˊndelaONUconcernientealaspersonasquevivenconunaenfermedadraraenelcontextofamiliar,envistasaexaminarlosretosqueestacomunidadconfrontaenMeˊxico.Estainvestigacioˊn,quedestacalafaltadeunalegislacioˊnespecıˊfica,elproblemaderegistroyreconocimientodelasenfermedadespocofrecuentesylainexistenciadeunPlanNacionalyredesdeatencioˊnespecıˊficas,visibilizaalgunosdelosproblemas,nosoˊlonacionales,queestegrupodelasenfermedadesexperimentaenelcaminodelcumplimientodelameta3.8queseenfocaalograrlacoberturasanitariauniversal.Loscapıˊtuloscuarto,quintoysextoconstituyenunaimportantereflexioˊnenrelacioˊnconelObjetivo4relacionadoconeducacioˊndecalidad.Enelprimerodeellos,Entornoal4º.ODSylosindicadoresdecalidadeducativaenelnivelsuperiorenMeˊxico,ladoctoraRosendaIvettVilchisTorresylosdoctoresGustavoAntonioSeguraLazcanoyFranciscoArgu¨elloZepeda,llamanlaatencioˊnsobrelanecesidaddeestablecerindicadoresdecalidadeducativaenelnivelsuperiorenMeˊxico,adecuaˊndolosalospostuladosdelaAgenda2030.Elexamenalquesometenlaeducacioˊnsuperiorresultaenlaconstatacioˊndelafaltadeevaluacioˊnenesteniveldeestudios,enladisparidadentreloscriteriosdecalidadenlaeducacioˊnsuperiorenMeˊxicoyloscriteriosinternacionalesysugiereunaprofundareflexioˊnacercadelapertinenciadelaspolıˊticaseducativasyelestablecimientodelosindicadoresquereflejendeformafidedignalosretoslocalesynacionalesenmateriadeeducacioˊn.Elcapıˊtuloquinto,EducacioˊnAmbiental:conceptosbaˊsicos,elretodelascreenciasactualesylaposibilidaddelapedagogıˊacrıˊticaacargodeladoctoraCristinaMarıˊaGuadalupeGarcıˊaRendoˊnArteaga,revisalahistoriaylanocioˊndelaeducacioˊnambientalantelacrisisclimaˊticaalaqueseenfrentalasociedadglobalmente.Esteanaˊlisisdestacalallamadadeatencioˊnsobreelpensamientoacontracorrientedelaeducacioˊnambiental,concebidoenteˊrminosdeunasdeterminadascreenciasacercadelarelacioˊnentreelserhumanoylanaturaleza,lasatisfaccioˊndenecesidades,entreotras.Unadelasformasdepaliarestasituacioˊnconsistirıˊaenincorporar,seguˊnlaautora,elementosdepedagogıˊacrıˊticaenlaeducacioˊnformalparasercapazdetrabajarconestetipodecreencias.ElvalordelpensamientocrıˊticoseponderatambieˊnenelcapıˊtuloseisLafilosofıˊacomovıˊaparaeldesarrollodelpensamientocrıˊtico:unapropuestaparamejorarelmundo,endondelosinvestigadoresMarıˊadelCarmenMagallanesMeˊndezyRauˊlJuaˊrezToledo,valoranelrolquelafilosofıˊaentantoherramientacrıˊticapuedetenerenlaformacioˊndeactitudesquecontemplenlacomplejidad,estilosdevidaquetenganencuentaloglobalyaprendizajesquepermitancontribuiralcumplimientodelosObjetivosdelDesarrolloSostenible.ValordelaguaenlaproduccioˊnagrıˊcolabajoriegoenMeˊxico,firmadoporeldoctorJoseˊLuisMontesilloCedillo,calculaelvalordelaguaenlaproduccioˊnagrıˊcoladebajoriego(lamaˊsextendidaenMeˊxico)enelterritoriomexicano.Enestaexploracioˊn,queestableceelvalorpromedioen1.11 / m3 para el periodo de consideración (años 1980 - 2017), y en el que destacan las diferencias entre las distintas regiones hidrológicas, se pone de manifiesto que para contribuir al conocimiento del valor social del agua en México es preciso analizar en detalle distintos sistemas, estados, organizaciones para dar cuenta de la complejidad de la cuestión. Los investigadores Miguel Ángel Cruz Vicente y Guadalupe Olivia Ramírez Ortega autores del capítulo octavo, titulado “Enrutamiento turístico en la región centro del Estado de Guerrero, México: propuesta para el desarrollo económico local”, hacen énfasis en la importancia de la viabilidad del enrutamiento entre las localidades Chilapa de Álvarez y Tixtla de Guerrero. Su estudio y análisis que respeta los principios del turismo sustentable, concluye ponderando el valor de la ruta y, específicamente, su impacto positivo –y sostenible– en la economía local de ese espacio geográfico del Estado de Guerrero. De forma similar, Francisco José Figueroa Chay, autor del capítulo noveno titulado “Uso del Marco Lógico para determinar la factibilidad de instalación del Agroparque Industrial de Alta Tecnología: Bacalar, Quintana Roo” expone la factibilidad de una inversión, en este caso con sustento agrícola. La investigación se realizó con base en el método del Marco Lógico y teniendo en cuenta las distintas dimensiones del impacto que la instalación pueda tener en la comunidad local de esa región del sureste de México. Por otra parte, la maestra Brenda Yazmín Reza Curiel y el doctor Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo autores del capítulo décimo “Modelación de escenarios de Factor C. Cobertura Vegetal en el Parque Otomí Mexica 1993 – 2025” analizan los posibles y futuros escenarios para el ecosistema del Parque Estatal Otomí Mexica, área natural protegida ubicada en la porción central del Estado de México, en concreto del Factor C Cobertura Vegetal, valiéndose de la aplicación de herramientas geotecnológicas y la modelación que permiten exponer los elementos constantes y los cambios a través del tiempo. En sincronía con la preocupación socioambiental, el capítulo onceavo presentado por Juan Bernardo Maldonado Trejo, Horacio Morales Iglesias y José Isabel Juan Pérez tiene por objeto de estudio el soporte geográfico paisajístico en una subcuenca del Estado de Chiapas. El capítulo tiene por título “Manejo Integrado de Paisajes y Objetivos del Desarrollo Sostenible: Estudio del paisaje en la Subcuenca Río Zacualpa” en vistas a la elaboración de un producto cartográfico, es decir, el mapa físico-geográfico de esa región de México. La preocupación que motivó la investigación fue la convicción teórica de que el desconocimiento del soporte geográfico paisajístico tiene, en definitiva, un impacto negativo en la ejecución de planes y programas gubernamentales y aplicación eficiente de políticas ambientales. Finalmente, y a modo de cierre, la maestra Mónica Guadalupe González Yñigo, autora del capítulo “Desarrollo humano y la Agenda 2030 Reflexiones sobre su vinculación” recorre las distintas publicaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para explorar el nexo conceptual entre el desarrollo humano y las distintas metas de la agenda 2030. Los resultados del análisis documental demuestran la importancia de los estudios de desarrollo humano, y concluye, que de alguna forma se refleja la preocupación latente en todas las contribuciones para el estudio del desarrollo humano. La idea del desarrollo y avance humano, en toda su complejidad y las dimensiones que la conforman es de hecho la estrategia en la que la sociedad planetaria puede avanzar hacia la consecución de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Esta última propuesta es justamente la que debe guiar a los lectores de este libro, desde luego, todas las anteriores son importantes, ya que aportan elementos importantes en distintos ámbitos, escalas y dimensiones que se vinculan con los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Cada estudio e investigación que contiene este libro parte de la convicción de que la atención a los fenómenos nacionales, estatales y locales, en asociación con la complejidad de las relaciones e interacciones entre lo ambiental, económico, social, personal y sostenible, constituye justamente un aporte al desarrollo humano. Existen muchos factores y limitantes para lograr de manera absoluta el desarrollo sostenible, sin embargo, es tiempo para iniciar con acciones simples hasta llegar a los niveles deseables. Se deben fomentar acciones que coadyuven hacia la transición del desarrollo sostenible en todas las escalas, premisa que puede cumplirse con la participación efectiva de todos los actores sociales. Para el cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible es fundamental vincular múltiples componentes, aunque los más relevantes son: el crecimiento económico (con actividades sustentables), la participación e inclusión social de todos los grupos humanos y la protección de los elementos del ambiente. La interacción de estos componentes es esencial para el bienestar social, y por consiguiente, para el desarrollo humano de todas las sociedades del planeta.La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas en el 2015, tiene como objetivo el mejoramiento de la vida de las personas en sus distintas dimensiones y en respeto de su hábitat, desde lo local hasta lo planetario. Para hacerlo realidad, la organización articula el propósito en 17 objetivos, los cuales se desglosan a su vez en 169 retos (metas) y se relacionan con las siguientes temáticas: fin de la pobreza; hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad; igualdad de género; agua limpia y saneamiento; energía asequible y no contaminante; trabajo decente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructura; reducción de las desigualdades; ciudades y comunidades sostenibles; producción y consumo responsables; acción por el clima; vida submarina; vida de ecosistemas terrestres; paz, justicia e instituciones sólidas y alianzas para lograr los objetivos. Cada uno de los objetivos está conformados a su vez por objetivos cuantificables que servirán de sustento para ponderar el progreso conseguido en la materia. Naturalmente, las condiciones de partida de las distintas regiones del mundo no son iguales. De ahí que cada una de las áreas precisa de una estrategia para abordar y cumplir los retos, atendiendo a las particularidades de las zonas y de los países que la componen. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es la que monitorea los avances en esta región del Continente Americano. No obstante, para comprender la urgencia de la implementación de ciertos procesos, es necesario analizar el complejo contexto nacional, regional y local, tanto para encontrar vulnerabilidades como modelos o estrategias que se podrían aprovechar a mayor escala. La publicación de esta obra fue financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del proyecto de investigación “Fundamentos ecológico-culturales vs. principios geográficos clásicos: Nuevos enfoques para investigar la sostenibilidad y los sistemas agrícolas en México”, con referencia número 320107 de la convocatoria Ciencia Básica y/o Ciencia de Frontera, modalidad: Paradigmas y Controversias de la Ciencia 2022 y por el Colegio de Ciencias Geográficas del Estado de México, A.C., asimismo, con aportaciones de los coordinadores (responsable técnico y colaboradores del proyecto) y de los autores de los capítulos. El libro “Los objetivos del desarrollo sostenible: Perspectivas y retos para la protección del ambiente y el desarrollo humano en México” aporta, en este sentido, la importante visión local de las estrategias, retos particulares y perspectivas del territorio mexicano en su camino hacia el cumplimiento de los Objetivos y las Metas. La variedad de las especialidades y experiencias de los autores y las autoras que contribuyen al presente volumen permite vislumbrar distintas realidades y estudios de caso para llamar la atención sobre aspectos que necesitan ser examinados con mayor detalle para avanzar en la consecución y cumplimiento de los objetivos. En el capítulo primero, “Agricultura tradicional y seguridad alimentaria en comunidades rurales del sur del Estado de México” el investigador José Manuel Pérez Sánchez analiza la diversidad de estrategias de las comunidades rurales del sur del Estado de México para garantizar la seguridad alimentaria, desde los sistemas tradicionales de cultivo hasta la comercialización de la cosecha, atendiendo a la complejidad de factores (geológico-geomorfológicos, climáticos, agrícolas, económicos, sociales, familiares) que la determinan y moldean. Esto desde la perspectiva del cumplimiento del reto 2.4 que enfatiza asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes para incrementar la productividad y la producción de alimentos. El estudio incide en la importancia del manejo del ambiente y las prácticas agrícolas tradicionales como estrategias sostenibles para hacer frente a las adversidades, notablemente contra los procesos de cambio de uso del suelo y el cambio climático. El capítulo segundo, elaborado en coautoría por los doctores José Carmen García Flores, María de Jesús Ordoñez Díaz y José Isabel Juan Pérez, enfatiza en el problema de sostenibilidad, enfocándose específicamente en el Objetivo 11 (ciudades y comunidades sostenibles). En el estudio titulado “El huerto familiar para el bienestar humano en Jojutla, Morelos” los autores analizan el huerto familiar urbano en el asentamiento humano mencionado, ponderándolo no sólo como una estrategia para autoabastecimiento, sino como un factor importante para el bienestar familiar. La investigación llevada a cabo en tiempos de la pandemia SARS-COV-2, permitió analizar y destacar elementos que contribuyeron positivamente a la salud mental de las familias en situación de emergencia. En el capítulo “Enfermedades raras en México. Retos para objetivos del desarrollo sostenible” Agata Joanna Bak analiza la reciente resolución de la ONU concerniente a las personas que viven con una enfermedad rara en el contexto familiar, en vistas a examinar los retos que esta comunidad confronta en México. Esta investigación, que destaca la falta de una legislación específica, el problema de registro y reconocimiento de las enfermedades poco frecuentes y la inexistencia de un Plan Nacional y redes de atención específicas, visibiliza algunos de los problemas, no sólo nacionales, que este grupo de las enfermedades experimenta en el camino del cumplimiento de la meta 3.8 que se enfoca a lograr la cobertura sanitaria universal. Los capítulos cuarto, quinto y sexto constituyen una importante reflexión en relación con el Objetivo 4 relacionado con educación de calidad. En el primero de ellos, “En torno al 4º. ODS y los indicadores de calidad educativa en el nivel superior en México”, la doctora Rosenda Ivett Vilchis Torres y los doctores Gustavo Antonio Segura Lazcano y Francisco Argüello Zepeda, llaman la atención sobre la necesidad de establecer indicadores de calidad educativa en el nivel superior en México, adecuándolos a los postulados de la Agenda 2030. El examen al que someten la educación superior resulta en la constatación de la falta de evaluación en este nivel de estudios, en la disparidad entre los criterios de calidad en la educación superior en México y los criterios internacionales y sugiere una profunda reflexión acerca de la pertinencia de las políticas educativas y el establecimiento de los indicadores que reflejen de forma fidedigna los retos locales y nacionales en materia de educación. El capítulo quinto, “Educación Ambiental: conceptos básicos, el reto de las creencias actuales y la posibilidad de la pedagogía crítica” a cargo de la doctora Cristina María Guadalupe García-Rendón Arteaga, revisa la historia y la noción de la educación ambiental ante la crisis climática a la que se enfrenta la sociedad globalmente. Este análisis destaca la llamada de atenciónsobre el pensamiento a contracorriente de la educación ambiental, concebido entérminos de unas determinadas creencias acerca de la relación entre el ser humano y la naturaleza, la satisfacción de necesidades, entre otras. Una de las formas de paliar esta situación consistiría en incorporar, según la autora, elementos de pedagogía crítica en la educación formal para ser capaz de trabajar con este tipo de creencias. El valor del pensamiento crítico se pondera también en el capítulo seis “La filosofía como vía para el desarrollo del pensamiento crítico: una propuesta para mejorar el mundo”, en donde los investigadores María del Carmen Magallanes Méndez y Raúl Juárez Toledo, valoran el rol que la filosofía en tanto herramienta crítica puede tener en la formación de actitudes que contemplen la complejidad, estilos de vida que tengan en cuenta lo global y aprendizajes que permitan contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. “Valor del agua en la producción agrícola bajo riego en México”, firmado por el doctor José Luis Montesillo Cedillo, calcula el valor del agua en la producción agrícola de bajo riego (la más extendida en México) en el territorio mexicano. En esta exploración, que establece el valor promedio en 1.11 / m3 para el periodo de consideración (años 1980 - 2017), y en el que destacan las diferencias entre las distintas regiones hidrológicas, se pone de manifiest

    Incorporating progesterone receptor expression into the PREDICT breast prognostic model

    Get PDF
    Background: Predict Breast (www.predict.nhs.uk) is an online prognostication and treatment benefit tool for early invasive breast cancer. The aim of this study was to incorporate the prognostic effect of progesterone receptor (PR) status into a new version of PREDICT and to compare its performance to the current version (2.2).Method: The prognostic effect of PR status was based on the analysis of data from 45,088 European patients with breast cancer from 49 studies in the Breast Cancer Association Consortium. Cox proportional hazard models were used to estimate the hazard ratio for PR status. Data from a New Zealand study of 11,365 patients with early invasive breast cancer were used for external validation. Model calibration and discrimination were used to test the model performance.Results: Having a PR-positive tumour was associated with a 23% and 28% lower risk of dying from breast cancer for women with oestrogen receptor (ER)-negative and ER-positive breast cancer, respectively. The area under the ROC curve increased with the addition of PR status from 0.807 to 0.809 for patients with ER-negative tumours (p = 0.023) and from 0.898 to 0. 902 for patients with ER-positive tumours (p = 2.3 x 10(-6)) in the New Zealand cohort. Model calibration was modest with 940 observed deaths compared to 1151 predicted.Conclusion: The inclusion of the prognostic effect of PR status to PREDICT Breast has led to an improvement of model performance and more accurate absolute treatment benefit predic-tions for individual patients. Further studies should determine whether the baseline hazard function requires recalibration. (C) 2022 The Author(s). Published by Elsevier Ltd. This is an open access article under the CC BY license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).Peer reviewe
    corecore