21 research outputs found

    El reto de la transdisciplinariedad y el pensamiento crítico en el contexto Covid-19.

    Get PDF
    El proceso de enfrentamiento a la pandemia provocada por el nuevo coronavirus, la enfermedad covid-19, suscita el debate no solo sobre políticas y sistemas de salud en varios países del planeta, sino también interrogantes sobre modelos de desarrollo y formas de impulsarlos. Investigación, innovación y conocimiento en sentido general. De acuerdo con la correspondencia anterior, varios países nórdicos, muchos de los cuales fueron escenarios complejos de contagios y muertes provocadas por el nuevo virus, confirman la idea de Núñez Jover de que "[...] los programas científicos en general no están diseñados para resolver a la humanidad, sino para fortalecer la competitividad y los beneficios de las grandes empresas”. Tratan de pensar en algunas preocupaciones a las que están sometiendo la discusión. Para ello se apoyan en su perspectiva teórica del desarrollo social y en la información que circula a diario sobre la situación a escala mundial, sin necesidad de números, porque no son necesarios para su presentación, a pesar de los desafíos y dificultades asociados a una situación de emergencia epidémica, cobra relevancia la máxima de Martín, según la cual. "[...] de nada sirve ver si no hay explicación de lo que se ve, si la comprensión no se convierte en elemento del juicio, de la visión". La preocupación por lo limitado, los temas contenían aspectos innegables que distinguen la realidad de Latinoamérica, que enfrenta varios desafíos por la situación epidemiológica, pero en condiciones muy diferentes a las de otros continentes. En la región, se invita a especialistas en la materia a aportar sus especialidades y proyectos de investigación a diferentes contextos sociales para solucionar los problemas derivados de la crisis epidemiológica. El escenario mundial actual exige cambios en las estructuras y el funcionamiento de las sociedades. Las ciencias sociales aún tienen mucho que aportar para analizar la situación actual y predecir el futuro, porque la humanidad no será la misma cuando se supere esta pandemia, mientras existan mecanismos sociales que muestren caminos para enfrentar la situación epidemiológica con su ineficacia para salvar algo tan precioso como la vida humana. Ciertamente es sabido que se le pide a la comunidad científica que publique, reflexione, compare, analice los resultados, cuanto aún se pueda hacer en un contexto epidemiológico internacional tan complejo. En respuesta al llamado, los autores recomiendan reflexionar sobre algunos temas que se evidencian en la era de contagio mundial de covid-19 y que deben ser abordados como sociedades y las formas de convivencia en ellos sin duda cambiarán

    Educación Holística e Intercultural: Desafíos docentes y el currículo Universitario En Latinoamérica.

    Get PDF
    En muchos países, incluso en los de mayor desarrollo económico y científico, se observan constantemente importantes deficiencias en el funcionamiento del sistema educativo. Entre otros problemas, se suelen señalar los siguientes: • insuficiente cumplimiento de las demandas reales de la sociedad, • insuficiente financiamiento • insuficiente manejo de recursos dirigidos al sector, • aplicación de enfoques tradicionales en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y • bajo desempeño de los estudiantes en la educación. En muchos países de América Latina, estos problemas suelen ir acompañados de otros factores que empeoran significativamente la situación educativa y dificultan las soluciones a corto plazo. Los factores que influyen fuertemente en el funcionamiento del sistema educativo son de naturaleza política, socioeconómica y cultural y afectan a todos los sectores de la sociedad. Sin duda, en el sistema educativo en todos los niveles, incluyendo la educación universitaria, presenta problemas muy complejos y por lo tanto requieren soluciones integrales que impliquen cambios profundos en todos los aspectos de la sociedad. En este sentido, una visión local y especializada del funcionamiento del sistema educativo, sin considerar la relación de sus diversas partes con el todo, promueve la implementación de programas y recursos con un efecto inmediato y limitado. De lo anterior, se puede concluir que se necesita una visión sistemática, globalizadora e integradora en la elaboración de modelos teóricos y proyectos unitarios de acción, donde se consideren todos los elementos relacionados con el sistema educativo, sin rebatirlos ni excluirlos. Un sistema educativo flexible y actualizado, plenamente comprometido con el cambio sostenible y puesto al servicio de una sociedad democrática, justa, solidaria y productiva enfocada al desarrollo autosostenible y armónico. En general, las ideas anteriores corresponden a una visión holística y creativa de la educación. En referencia al currículo universitario en Latinoamérica, muchos especialistas aconsejan la implementación de un Currículo Integrado. Recomiendan un enfoque curricular que presente una perspectiva sistémica y ecológica que no apunta a acumular conocimientos sino a desarrollar un espíritu de investigación, una comprensión del significado y una participación directa. Este enfoque es cada vez más importante debido a la complejidad y velocidad del cambio social, cultural y tecnológico. Los lineamientos anteriores ameritan un enfoque curricular holístico que debe considerar la formación de profesionales a futuro, trabajando con una visión de creatividad total que favorezca la descentralización curricular. Muchos investigadores han propuesto proyectos con el propósito de lograr una sistema educativo en todos sus niveles. No obstante, la visión común es desarrollar modelos de educación subyacentes al comportamiento organizacional, que permitan crear una base teórica para un cambio educativo, coincidiendo en la pertinencia de los siguientes aspectos fundamentales: a) Aplicación de estrategias creativas en áreas gerenciales y académicas en el desarrollo de planes y programas previamente creados, a través de actividades conjuntas y simultáneas en todas las áreas de formación. b) Enfoque autodirigido para planificar y dirigir el proceso de cambio, el criterio de instituciones y de expertos ajenos a las instituciones y al sistema educativo no ayudará. Este enfoque requiere tanto de una estructura educativa descentralizada como de una importante autonomía en la toma de decisiones administrativas y curriculares, y c) Además de tratar de solucionar los problemas identificados a través de un diagnóstico adecuado, el proyecto tendrá que proponer cambios profundos y duraderos, autosuficiencia y con visión de futuro. Los tres aspectos citados (relacionados con el enfoque del el currículo, el proyecto de cambios educativos y la definición de metas) describe el hecho innegable de que una visión holística y creativa de la educación ha ganado espacio en todos los niveles y dimensiones y expresiones del hecho educativo que ofrecen alternativas de solución a los problemas actuales y señalan el camino a seguir en el futuro cercano

    The first year of the COVID-19 pandemic in an indigenous population in Brazil: an epidemiological study

    Get PDF
    This cross-sectional observational study that describes the epidemiological data of the first year of the COVID-19 pandemic in the Mato Grosso do Sul State, aimed to demonstrate the differences between indigenous and non-indigenous populations, characterize confirmed cases of COVID-19 according to risk factors related to ethnicity, comorbidities and their evolution and to verify the challenges in facing the disease in Brazil. SIVEP-Gripe and E-SUS-VE, a nationwide surveillance database in Brazil, from March 2020 to March 2021 in Mato Grosso do Sul state, were used to compare survivors and non-survivors from indigenous and non-indigenous populations and the epidemiological incidence curves of these populations. A total of 176,478, including 5,299 indigenous people, were confirmed. Among the indigenous population, 52.5% (confidence interval [CI] 51.2-53.9) were women, 38% (CI 36.7-39.4) were 20-39 years old, 56.7% were diagnosed by rapid antibody tests, 12.3% (CI 95%:11.5-13.2) had at least one comorbidity, and 5.3% (CI 95%:4.7–5.9) were hospitalized. In the non-indigenous patients, 56.8% were confirmed using RT-PCR, 4.4% (CI 95%:4.3-4.5) had at least one comorbidity, and 8.0% (CI 95%:7.9-8.2) were hospitalized. The majority of non-survivors were ≥60 years old (65.1% indigenous vs. 74.1% non-indigenous). The mortality in indigenous people was more than three times higher (11% vs. 2.9%). Indigenous people had a lower proportion of RT-PCR diagnoses; deaths were more frequent in younger patients and were less likely to be admitted to hospital. Mass vaccination may have controlled the incidence and mortality associated with COVID-19 in this population during the period of increased viral circulation

    Espacio y territorios: razón, pasión e imaginarios

    Get PDF
    En este caleidoscopio de acercamientos hacia lo espacial y territorial, las visiones se mueven desde aquellas románticas y existencialistas, pasando por aquellas objetivistas y positivistas, hasta las estructuralistas y postestructuralistas. Por el espacio y el territorio se interesan con enfoques diversos numerosas disciplinas, desde la psicología, la etología o la literatura, y las ciencias naturales como la biología o la ecología, hasta las ciencias sociales y políticas, como la geografía, la antropología, la economía y la sociología. Este interés multidisciplinario demuestra la importancia y la complejidad del tema espacial y territorial, y reclama la necesidad de su estudio y comprensión interdisciplinarios, como se intenta con esta publicación

    A global experiment on motivating social distancing during the COVID-19 pandemic

    Get PDF
    Finding communication strategies that effectively motivate social distancing continues to be a global public health priority during the COVID-19 pandemic. This cross-country, preregistered experiment (n = 25,718 from 89 countries) tested hypotheses concerning generalizable positive and negative outcomes of social distancing messages that promoted personal agency and reflective choices (i.e., an autonomy-supportive message) or were restrictive and shaming (i.e., a controlling message) compared with no message at all. Results partially supported experimental hypotheses in that the controlling message increased controlled motivation (a poorly internalized form of motivation relying on shame, guilt, and fear of social consequences) relative to no message. On the other hand, the autonomy-supportive message lowered feelings of defiance compared with the controlling message, but the controlling message did not differ from receiving no message at all. Unexpectedly, messages did not influence autonomous motivation (a highly internalized form of motivation relying on one’s core values) or behavioral intentions. Results supported hypothesized associations between people’s existing autonomous and controlled motivations and self-reported behavioral intentions to engage in social distancing. Controlled motivation was associated with more defiance and less long-term behavioral intention to engage in social distancing, whereas autonomous motivation was associated with less defiance and more short- and long-term intentions to social distance. Overall, this work highlights the potential harm of using shaming and pressuring language in public health communication, with implications for the current and future global health challenges

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    A multi-country test of brief reappraisal interventions on emotions during the COVID-19 pandemic.

    Get PDF
    The COVID-19 pandemic has increased negative emotions and decreased positive emotions globally. Left unchecked, these emotional changes might have a wide array of adverse impacts. To reduce negative emotions and increase positive emotions, we tested the effectiveness of reappraisal, an emotion-regulation strategy that modifies how one thinks about a situation. Participants from 87 countries and regions (n = 21,644) were randomly assigned to one of two brief reappraisal interventions (reconstrual or repurposing) or one of two control conditions (active or passive). Results revealed that both reappraisal interventions (vesus both control conditions) consistently reduced negative emotions and increased positive emotions across different measures. Reconstrual and repurposing interventions had similar effects. Importantly, planned exploratory analyses indicated that reappraisal interventions did not reduce intentions to practice preventive health behaviours. The findings demonstrate the viability of creating scalable, low-cost interventions for use around the world

    El reto de la transdisciplinariedad y el pensamiento crítico en el contexto COVID-19

    No full text
    El proceso de enfrentamiento a la pandemia provocada por el nuevo coronavirus, la enfermedad covid-19, suscita el debate no solo sobre políticas y sistemas de salud en varios países del planeta, sino también interrogantes sobre modelos de desarrollo y formas de impulsarlos. Investigación, innovación y conocimiento en sentido general. De acuerdo con la correspondencia anterior, varios países nórdicos, muchos de los cuales fueron escenarios complejos de contagios y muertes provocadas por el nuevo virus, confirman la idea de Núñez Jover de que "[...] los programas científicos en general no están diseñados para resolver a la humanidad, sino para fortalecer la competitividad y los beneficios de las grandes empresas”. Tratan de pensar en algunas preocupaciones a las que están sometiendo la discusión. Para ello se apoyan en su perspectiva teórica del desarrollo social y en la información que circula a diario sobre la situación a escala mundial, sin necesidad de números, porque no son necesarios para su presentación, a pesar de los desafíos y dificultades asociados a una situación de emergencia epidémica, cobra relevancia la máxima de Martín, según la cual. "[...] de nada sirve ver si no hay explicación de lo que se ve, si la comprensión no se convierte en elemento del juicio, de la visión". La preocupación por lo limitado, los temas contenían aspectos innegables que distinguen la realidad de Latinoamérica, que enfrenta varios desafíos por la situación epidemiológica, pero en condiciones muy diferentes a las de otros continentes. En la región, se invita a especialistas en la materia a aportar sus especialidades y proyectos de investigación a diferentes contextos sociales para solucionar los problemas derivados de la crisis epidemiológica. El escenario mundial actual exige cambios en las estructuras y el funcionamiento de las sociedades. Las ciencias sociales aún tienen mucho que aportar para analizar la situación actual y predecir el futuro, porque la humanidad no será la misma cuando se supere esta pandemia, mientras existan mecanismos sociales que muestren caminos para enfrentar la situación epidemiológica con su ineficacia para salvar algo tan precioso como la vida humana. Ciertamente es sabido que se le pide a la comunidad científica que publique, reflexione, compare, analice los resultados, cuanto aún se pueda hacer en un contexto epidemiológico internacional tan complejo. En respuesta al llamado, los autores recomiendan reflexionar sobre algunos temas que se evidencian en la era de contagio mundial de covid-19 y que deben ser abordados como sociedades y las formas de convivencia en ellos sin duda cambiarán

    Factores de riesgo asociados a diabetes mellitus en la población adulta en cuatro estratos socioeconómicos del municipio de Guatemala

    Get PDF
    Describir el comportamiento epidemiológico de los factores de riesgo asociados a Diabetes Mellitus tipo 2,prevalentes en la población mayor de 18 años; en los cuatro estratos socioeconómicos IV, III, II, I; determinados por cuatro sectores cartográficos dentro del Municipio de Guatemala, durante el mes de abril del 2015. Estudio descriptivo, transversal donde se utilizó información recabada por medio del instrumento del método progresivo (STEPS) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) modificado para la vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas no transmisibles en personas mayores de 18 años que residen en viviendas ubicadas dentro de 4 sectores cartográficos, socioeconómicos: alto (IV), medio alto (III), medio bajo (II) y bajo (I); dentro del Municipio de Guatemala. Se incluyeron 223 personas encuestadas de la Ciudad Capital, en donde el estrato IV presentó el mayor porcentaje para tabaco con 16.7% y para consumo perjudicial de alcohol con 65% El estrato III reflejó alta incidencia de Presión Arterial Media con 6%. El sedentarismo, IMC e Índice Cintura Cadera, predominaron en elestrato II quien presentó el mayor porcentaje, con 53, 40 y 53% respectivamente. El factor de riesgo modificable con mayor prevalencia en el estudio fue sedentarismo el cual afecta a un 92% de la población. La población de 21 a 30 años es la que más factores de riesgo asociados a Diabetes Mellitus tipo 2 presenta y el sexo más afectado es el femenino
    corecore