280 research outputs found

    La producción social de límites “desde abajo” para la defensa del ambiente y la vida: conflictos locales y moratorias municipales a la expansión piñera en Costa Rica (2007-2017)

    Get PDF
    El estudio analiza la naturaleza y efectos sociales de los conflictos por la expansión del monocultivo de piña en tres cantones del Caribe costarricense durante el periodo 2007-2017. En este marco, indaga los mecanismos utilizados por las poblaciones rurales para enfrentar el avance del agronegocio piñero, enfocándose en los acuerdos municipales de moratoria, sus alcances y limitaciones en el ejercicio de la justicia ambiental y la democracia a escala local. Para la construcción del objeto de estudio, recupera claves analíticas del campo de la ecología política latinoamericana, de los estudios agrarios y de regímenes alimentarios, de las perspectivas sobre la acción colectiva en torno a los bienes naturales y los análisis del movimiento de justicia ambiental, así como del enfoque de la productividad del conflicto. Se implementó un estudio de caso múltiple integrado que incluyó conflictos socio-ambientales de Siquirres, Guácimo y Pococí. A partir de la triangulación de técnicas y fuentes, se combinó información proveniente de registros documentales (actas municipales, noticias, fallos judiciales, informes técnicos), entrevistas semiestructuradas (actores sociales e institucionales del conflicto) y observaciones (en actividades regulares de las organizaciones). Al respecto, se demuestra que la conflictividad piñera expresa las contradicciones de un proceso contemporáneo de transformación agrícola a escala global y que su complejidad y variación local se relaciona con: la presencia de formas diferenciadas de integrar reivindicaciones de base ecológica con otros aspectos constitutivos del conflicto, el carácter dual (material/simbólico) de los procesos de apropiación de la naturaleza y la implicación de fuerzas biofísicas que, al igual que los actores sociales, actúan bajo su propia dinámica en cada disputa. Además, se concluye que la moratoria representa un rechazo colectivo de las poblaciones rurales a su exposición desproporcional al impacto del agronegocio piñero. De tal forma, la figura interpela públicamente el vacío regulatorio y la incapacidad técnico-política del Estado de enfrentar la intensificación del monocultivo. También, confronta los modos de actuación de los órganos públicos, al tiempo que visibiliza la voluntad local de retomar el control de sus bienes naturales y territorio, y la necesidad de revisar críticamente el modelo de desarrollo regional. Por último, se argumenta que la conflictividad socio-ambiental en el Caribe genera efectos sociales diferenciados e incluso contradictorios. Por un lado, estimula procesos de revalorización ecológica del espacio, instancias de participación y decisión para la gestión ambiental, visiones compartidas de defensa territorial, nuevos saberes y conocimientos en torno los bienes naturales próximos, y desde ahí, contribuye al desarrollo de sujetos colectivos con perspectivas de justicia ambiental. Por otro lado, los conflictos derivan en la actualización del derecho de acuerdo con las exigencias del mercado, debilitan la confianza en la institucionalidad pública y refuerzan las alianzas político-empresariales en favor de la rentabilidad del agronegocio y en detrimento de las prácticas democráticas.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Trabajo Socia

    Apuntes sobre una cosecha agridulce: Una aproximación al conflicto por la expansión piñera en Costa Rica desde su productividad institucional

    Get PDF
    Resumen: En los últimos años, el inusitado auge de la producción piñera costarricense ha estado rodeado de controversia. El carácter intensivo y extensivo del cultivo ha implicado una alta conflictividad socio-ambiental. Desde hace más de una década, organizaciones locales y ambientalistas han denunciado impactos nocivos sobre el ambiente, la salud pública y las formas de vida de las poblaciones cercanas a las plantaciones. Asimismo, los sectores opositores al monocultivo, cuestionan la incapacidad estatal de atender las diversas denuncias ciudadanas vinculadas a la profundización de esta actividad extractiva. En este marco, proponemos abordar el conflicto socio-ambiental por la expansión piñera en Costa Rica, desde el enfoque de la productividad del conflicto (Azuela y Musetta, 2008; Merlisnky, 2013). Dicha perspectiva teórico-metodológica habilita la observación de los procesos originados a partir de los conflictos con secuelas en el orden social. Implica estudiar lo que podrían considerarse cierres provisionales del conflicto y analizar en esta instancia, la dinámica entre los actores movilizados y la institucionalidad pública. Nos aproximamos al saldo institucional del conflicto piñero, a partir de la descripción y análisis de dos iniciativas implementadas para la atención de las consecuencias socio-ambientales del monocultivo. Por un lado, estudiamos la Plataforma Nacional para la Producción y Consumo Responsable de Piña, creada desde la Vicepresidencia de la República y los Ministerios de Ambiente y Agricultura y promovida por el PNUD. Y por otro, indagamos las moratorias cantonales a la expansión piñera establecidas por gobiernos locales e impulsadas por organizaciones comunales y ambientalistas.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Trabajo Socia

    La función política ideológica de las ONG en el escenario de la (contra) Reforma Estatal

    Get PDF
    El artículo presenta algunos elementos de carácter teórico, conceptual e histórico que aportan al proceso de desmitificación del fenómeno denominado “oenegización” de la asistencia social. Particularmente, aborda discusiones vinculadas con la función político ideológica de las ONG en el contexto de la contra reforma estatal y la estrategia privatizadora de los servicios sociales, progresivamente impuesta en Costa Rica en las últimas décadas. Se problematiza con especial énfasis la perspectiva de que los organismos financieros internacionales homologan la sociedad civil con las ONG e intentan despolitizar su práctica con el fin último de contener en este espacio el eventual surgimiento de rasgos contra hegemónicos.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Trabajo Socia

    Optimasi Portofolio Resiko Menggunakan Model Markowitz MVO Dikaitkan dengan Keterbatasan Manusia dalam Memprediksi Masa Depan dalam Perspektif Al-Qur`an

    Full text link
    Risk portfolio on modern finance has become increasingly technical, requiring the use of sophisticated mathematical tools in both research and practice. Since companies cannot insure themselves completely against risk, as human incompetence in predicting the future precisely that written in Al-Quran surah Luqman verse 34, they have to manage it to yield an optimal portfolio. The objective here is to minimize the variance among all portfolios, or alternatively, to maximize expected return among all portfolios that has at least a certain expected return. Furthermore, this study focuses on optimizing risk portfolio so called Markowitz MVO (Mean-Variance Optimization). Some theoretical frameworks for analysis are arithmetic mean, geometric mean, variance, covariance, linear programming, and quadratic programming. Moreover, finding a minimum variance portfolio produces a convex quadratic programming, that is minimizing the objective function ðð¥with constraintsð ð 𥠥 ðandð´ð¥ = ð. The outcome of this research is the solution of optimal risk portofolio in some investments that could be finished smoothly using MATLAB R2007b software together with its graphic analysis

    Search for heavy resonances decaying to two Higgs bosons in final states containing four b quarks

    Get PDF
    A search is presented for narrow heavy resonances X decaying into pairs of Higgs bosons (H) in proton-proton collisions collected by the CMS experiment at the LHC at root s = 8 TeV. The data correspond to an integrated luminosity of 19.7 fb(-1). The search considers HH resonances with masses between 1 and 3 TeV, having final states of two b quark pairs. Each Higgs boson is produced with large momentum, and the hadronization products of the pair of b quarks can usually be reconstructed as single large jets. The background from multijet and t (t) over bar events is significantly reduced by applying requirements related to the flavor of the jet, its mass, and its substructure. The signal would be identified as a peak on top of the dijet invariant mass spectrum of the remaining background events. No evidence is observed for such a signal. Upper limits obtained at 95 confidence level for the product of the production cross section and branching fraction sigma(gg -> X) B(X -> HH -> b (b) over barb (b) over bar) range from 10 to 1.5 fb for the mass of X from 1.15 to 2.0 TeV, significantly extending previous searches. For a warped extra dimension theory with amass scale Lambda(R) = 1 TeV, the data exclude radion scalar masses between 1.15 and 1.55 TeV

    Search for supersymmetry in events with one lepton and multiple jets in proton-proton collisions at root s=13 TeV

    Get PDF
    Peer reviewe

    Measurement of the top quark mass using charged particles in pp collisions at root s=8 TeV

    Get PDF
    Peer reviewe

    Search for anomalous couplings in boosted WW/WZ -> l nu q(q)over-bar production in proton-proton collisions at root s=8TeV

    Get PDF
    Peer reviewe

    Formarse y transformarse en la lucha social: ambientalismo costarricense y subjetividad política en la primera década del siglo XXI

    No full text
    El estudio analiza la configuración de subjetividades políticas en el movimiento ambientalista costarricense a inicios del siglo XXI. Indaga específicamente experiencias de activistas pertenecientes a organizaciones ambientalistas de base comunitaria, dada su notable presencia en el espacio público en un periodo caracterizado por registrar elevados niveles de conflictividad socio-ambiental. Tres líneas de investigación aportaron a la construcción del objeto de estudio de esta tesis. En primer lugar, aquellos trabajos que analizan el desarrollo del movimiento ambientalista en Costa Rica, la centralidad que han adquirido en los últimos años y sus perspectivas políticas respecto del extractivismo. En segundo lugar, los análisis acerca del carácter formativo de los movimientos sociales, tanto en el país como en la región latinoamericana. Por último y aunque muy vinculado con lo anterior, los trabajos que permiten conceptualizar los procesos de subjetivación política. Los objetivos específicos que orientaron el estudio fueron: 1) Reconstruir las condiciones históricas que producen y reproducen la conflictividad socio-ambiental en Costa Rica durante el periodo de estudio. 2) Identificar los factores centrales que convergen en la experiencia de las y los ambientalistas para el desarrollo de sus trayectorias activistas. 3) Identificar los espacios formativos desarrollados en el movimiento ambientalista desde la perspectiva de las y los activistas. 4) Analizar las principales formaciones y transformaciones subjetivas resultantes de las experiencias de activismo ambientalista y su contribución al fortalecimiento de los procesos de lucha social costarricense. Se implementó una estrategia metodológica de carácter cualitativo que en lo esencial, exploró el vínculo entre el sujeto y la acción política, a través de 12 relatos autobiográficos articulados alrededor de la participación en luchas ambientalistas distribuidas en distintas regiones de Costa Rica. Asimismo, complementariamente, se desarrolló análisis documental a partir de diversas fuentes de información primarias y secundarias.UCR::Vicerrectoría de Acción Socia

    Territorios libres de transgénicos: una experiencia de descentralización del conflicto socioambiental y ejercicio de la autonomía municipal

    Get PDF
    El presente artículo tiene por objeto analizar la experiencia de los territorios declarados libres de transgénicos en Costa Rica, como respuesta al conflicto socioambiental desencadenado por la aprobación estatal para la introducción y siembra de cuatro especies de maíz transgénico en el país. Este aval se dio pese a la abierta oposición de autoridades locales, grupos de base comunitaria, organizaciones ecologistas y ambientalistas y universidades públicas. Particularmente, el gobierno local de Abangares fue uno de los primeros en pronunciarse en contra de la autorización de la CTNBio, iniciándose así, junto con otras autoridades locales, la campana nacional “Territorios Libres de Transgénicos”, donde los municipios, en el ejercicio pleno de su autonomía han tomado una decisión histórica, a partir de la cooperación entre los involucrados y la generación de consenso comunitario, que permitió puntualizar la preocupación de los movimientos sociales, las personas vinculadas a los municipios y las autoridades locales, sobre el impacto de los modelos extractivos que dependen de sustancias que potencialmente ponen en peligro la salud de las personas y los animales, así como el equilibro de los ecosistemas, de ahí la necesidad de hacer prevalecer el Principio Precautorio, en aras de garantizar el derecho a la salud y el acceso a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado por encima de los intereses económicos empresariales.UCR::Vicerrectoría de Acción SocialUCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Trabajo Socia
    corecore