11 research outputs found

    Psicología de grupos

    Get PDF
    El presente referente de pensamiento ofrece a los estudiantes aspectos generales sobre el desarrollo histórico de la psicología de los grupos, se recogen en tres capítulos: el primero, expone una breve reseña histórica sobre el origen de los grupos, ubica a los estudiantes en el tema a partir del reconocimiento del grupo, como uno de los pilares de las relaciones de los seres humanos, las comunidades, la organización comunitaria y como estrategia de sobrevivencia; en el segundo: aborda algunos enfoques psicosociales sobre los grupos, plantea su importancia en la psicología social, así como la necesidad de estudiar estos actores sociales; en el tercer capítulo, habla sobre la concepción de grupos, nos acercamos a algunas de la definiciones de grupos, sus características, la identidad grupal y los grupos primarios

    Ansiedad matemática factor detonante de las Dificultades de Aprendizaje en las Matemáticas, caso: alumnos de Licenciatura en Contaduría en la modalidad de semiescolarizado, en la Unidad Académica de Contaduría y Administración (UACyA) de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN)

    Get PDF
    En múltiples ocasiones en el momento de que los alumnos que están cursando la Licenciatura en Contaduría en la modalidad de semiescolarizado,  en su primer año lectivo  en  la UACyA de la UAN, específicamente en la materia de Matemáticas Aplicadas en la que se observa un fenómeno que presentan algunos estudiantes,  el cual, por sus síntomas los autores le nombran ansiedad matemática, trayendo como consecuencia una reprobación en la materia y demás disciplinas que incluyen cálculo del programa académico,  por lo que surgió la necesidad de indagar  la afectación que sufren los estudiantes debido a la ansiedad matemática como factor detonante para presentar como consecuencia alguna DAM,  que influyen directamente en el desempeño de la materia.Palabras clave: ansiedad, matemáticas Dificultades de aprendizaje, desempeñ

    Dissecting the Shared Genetic Architecture of Suicide Attempt, Psychiatric Disorders, and Known Risk Factors

    Get PDF
    Background Suicide is a leading cause of death worldwide, and nonfatal suicide attempts, which occur far more frequently, are a major source of disability and social and economic burden. Both have substantial genetic etiology, which is partially shared and partially distinct from that of related psychiatric disorders. Methods We conducted a genome-wide association study (GWAS) of 29,782 suicide attempt (SA) cases and 519,961 controls in the International Suicide Genetics Consortium (ISGC). The GWAS of SA was conditioned on psychiatric disorders using GWAS summary statistics via multitrait-based conditional and joint analysis, to remove genetic effects on SA mediated by psychiatric disorders. We investigated the shared and divergent genetic architectures of SA, psychiatric disorders, and other known risk factors. Results Two loci reached genome-wide significance for SA: the major histocompatibility complex and an intergenic locus on chromosome 7, the latter of which remained associated with SA after conditioning on psychiatric disorders and replicated in an independent cohort from the Million Veteran Program. This locus has been implicated in risk-taking behavior, smoking, and insomnia. SA showed strong genetic correlation with psychiatric disorders, particularly major depression, and also with smoking, pain, risk-taking behavior, sleep disturbances, lower educational attainment, reproductive traits, lower socioeconomic status, and poorer general health. After conditioning on psychiatric disorders, the genetic correlations between SA and psychiatric disorders decreased, whereas those with nonpsychiatric traits remained largely unchanged. Conclusions Our results identify a risk locus that contributes more strongly to SA than other phenotypes and suggest a shared underlying biology between SA and known risk factors that is not mediated by psychiatric disorders.Peer reviewe

    Historia de la Educación en el Movimiento Indígena Caucano: propuestas, desarrollos y desafíos

    Full text link
    Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Formación de Profesorado y Educación, Departamento de Didácticas Específicas. Fecha de Lectura: 07-03-2022La presente tesis doctoral sobre educación propia indígena se realizó partiendo de la experiencia del pueblo indígena Nasa en la ciudad de Bogotá y dos experiencias de formación autónoma en los territorios ancestrales de Toribio y Silvia, Cauca, Popayán (Colombia). Igualmente, se recogió información de la Mesa Autónoma Indígena conformada por 14 pueblos indígenas2 asentados en la ciudad de Bogotá (Colombia) donde se indagaron los pilares socioculturales3 de la educación propia indígena. De la misma manera, se abordó la historia del Concejo Regional Indígena Norte del Cauca -CRIC- epicentro de la educación propia indígena en Colombia, destacando sus luchas por la emancipación de la opresión y la pervivencia física y cultural en los territorios ancestrales frente al Estado colombiano, algunas elites económicas (multinacionales), grupos armados, narcotráfico y fuerzas armadas estatales que no solo han causado despojo de tierras sino la muerte de miles de indígenas. Así, la educación propia más que un proyecto educativo, constituye un proyecto político de resistencia y pervivencia de las culturas indígenas. La investigación se realizó en el periodo comprendido entre 2016 y 2018, fue descriptiva, interpretativa y cualitativa apoyada en el método histórico hermenéutico permitiendo profundizar, comprender e interpretar diferentes propuestas de educación propia diseñadas y desarrolladas antes y después de la creación del CRIC para hacer frente a los desafíos del mundo actual. La tesis está estructurada en cinco capítulos. El primero, recoge los antecedentes de la educación propia y el marco teórico desde la cosmovisión indígena; el segundo, la historia de la resistencia indígena; el tercero, aborda las metodologías ancestrales; seguido van los hallazgos, y finalmente, las conclusiones. El trabajo posibilitó extractar parte de la filosofía y epistemología de los procesos educativos autónomos, la resistencia cultural y política, y la autonomía territorial del Movimiento Indígena Caucano. De esta manera, la reflexión y análisis hizo posible obtener algunos hallazgos relacionados con las fuentes sobre las que se fundamenta el pensamiento indígena, lo cual permitió acuñar las ideas episteme raizal-indígena ancestral y espiritugogía, para comprender e interpretar el pensamiento indígenas desde las fuentes que lo producen como la Ley de Origen y la Cosmovisión ancestra

    The role of moist baroclinic instability in the growth and structure of monsoon depressions

    No full text
    The effect of latent heat of condensation on baroclinic instability process is studied using the model developed by Bonatti and Rao. This model includes the effect of latent heat of condensation as parameterized by Mak, a zonal wind profile that varies linearly with pressure, and a constant lapse rate of -6 degrees C km(-1). The effect of dissipative terms and vertical variation of heating on baroclinic instability with positive and negative zonal wind shears is studied. Dissipative terms and the type and intensity of heating change the selection of the most unstable wave. Viscosity and Newtonian cooling stabilize short waves. The characteristics of the most unstable wave obtained using a double maximum in the vertical distribution of heating and observed vertical profiles of zonal wind and temperature representative of the summer monsoon of India resemble those of observed monsoon depressions. The inclusion of dissipative effects makes the Green mode the most unstable wave.Pages: 4393-440

    Fuentes vivas en el borde: investigación y experiencias colaborativas para la gobernanza de un sur sostenible en Bogotá

    No full text
    Libro digitalEste libro es el resultado de un proceso de investigación de una red tripartita entre Academia, Empresa Pública y Organizaciones Sociales en el marco del proyecto “Territorios del Agua y Redes de Práctica y Aprendizaje para la apropiación social y la gestión colaborativa del borde sur del Distrito Capital” cofinanciado por Colciencias en la convocatoria 569 de 2012. En él se exponen las memorias de las experiencias de investigación colaborativa en torno a los problemáticas que enfrenta la gestión del agua desde la perspectiva de los Acueductos Comunitarios de la ruralidad de Bogotá, que nacen y se consolidan en un contexto de expansión urbana y en una cuenca históricamente importante para el abastecimiento de agua de Bogotá. Este territorio del agua se ve cada vez mas deteriorado por la minería, y la expansión del Relleno de Doña Juna y la urbanización indiscriminada, poniendo en riesgo medios de vida rurales y prácticas que mantienen los ecosistemas asociados a la regulación y producción de agua para los habitantes tanto rurales como urbanos Bogotá. La historia ambiental, urbana y de las organizaciones sociales, así como la acción colectiva y el desarrollo de una multiplicidad de leyes, planes y políticas que se superponen para hacer manejo de este tipo de territorios, muestra la falta de claridad sobre una ruta crítica acordada entre los actores implicados en las dinámicas de este territorio, cuya falta convergencia pone en riesgo no solo a las comunidades locales de las áreas rurales sino la sostenibilidad socio-ecológica de grandes sectores de la ciudad y del territorio en su conjunto. Las fuentes vivas hacen alusión tanto a las fuentes de agua que abastecen los acueductos comunitarios del sur de Bogotá, pero también la a la gente del territorio que vive de estas fuentes. Las fuentes vivas en este libro son autoras de las descripciones, los problemas y los relatos que registramos en este libro, así como de los procesos analíticos y reflexivos y de las acciones colaborativas que se exponen. Dichas fuentes vivas están en el Borde por su doble condición. Primero, de estar en el borde entendido éste como un fenómeno de interface o transición dinámica entre lo urbano y lo rural, regidos por una dinámica de ocupación y uso del territorio que funciona como un todo socio-ambiental, no siempre coherente y cohesivo. En segundo lugar, porque están en el borde entendido éste como referente simbólico de riesgo, de límite, donde podemos vislumbrar una transición que puede tomar el rumbo de la catástrofe o por el contrario ir hacia una salida sostenible. La sostenibilidad, en este caso, depende de la construcción de una consciencia ecológica y ambiental por parte de quienes estamos transformando las dinámicas del agua y de la vida en este territorio. Ello, entre otras, requiere de conocimiento, reflexión y acuerdos para vivir del y con el agua y por lo tanto son las fuentes vivas las que proponen las rutas para la gobernanza del agua. La gobernanza, es en este sentido, el proceso mediante el cual se establece la deliberación y la negociación ente los actores de un territorio dado -en este caso del borde urbano rural del sur de Bogotá - sobre las lógicas que estructuran sus relaciones con los elementos ambientales que usan, apropian, valoran y regulan el agua, a partir de sus prácticas y sus discursos, en contextos de poder, para llegar a acuerdos y tomar decisiones sobre su sostenibilidad.Comité de cartografía: Philippe Chenut -- Javier Rodríguez -- Amparo De Urbina

    Weight Loss and Physical Activity for Disease Prevention in Obese Older Adults: an Important Role for Lifestyle Management

    No full text
    Weight loss in older adults has been a controversial topic for more than a decade. An obesity paradox has been previously described and the issue of weight status on health outcomes remains a highly debated topic. However, there is little doubt that physical activity (PA) has a myriad of benefits in older adults, especially in obese individuals who are inactive and have a poor cardiometabolic profile. In this review, we offer a critical view to clarify misunderstandings regarding the obesity paradox, particularly as it relates to obese older adults. We also review the evidence on PA and lifestyle interventions for the improvement of cardiorespiratory fitness, which can prevent disease and provide benefits to obese older adults, independent of weight changes
    corecore