59 research outputs found

    Personas-Objetos-Entorno

    Get PDF
    Este libro colectivo se plantea una perspectiva semejante al advertir una línea de continuidad entre los objetos, los entornos cultural y natural que los contienen y los seres humanos que los usamos, haciendo hincapié en que esta continuidad puede revelar un fondo común que es sistémico y complejo. Cuando se aborda al diseño desde esta perspectiva, la univocidad de la producción se pierde y emerge una multivocidad que admite la emergencia, la posibilidad de que las familias de objetos producidas en el transcurso de nuestra vida aquí actúen como un sustrato lingüístico que podría autogenerarse hasta cierto punto, haciendo que el conjunto de nuestro hábitat pudiera autoproducirse. Tal es la perspectiva epistemológica que abrazan los textos aquí reunidos y que presentan una de las más recientes producciones de un importante cuerpo académico de nuestra Facultad, siempre en la vanguardia de la investigación sobre el diseño. El libro se divide en tres bloques que aluden directamente a su título. El primero, dedicado al diseño, conjunta 3 capítulos dedicados a exponer reflexiones profundas alrededor de la nueva teoría del diseño, sobre la base del pensamiento sistémico y las teorías sobre la complejidad. La obra de Luis Rodríguez, encaminada hacia la exploración sobre la genealogía de los diseños, sirve como una buena introducción al resto de los textos a través de una minuciosa y reflexiva discusión sobre los cambios que ha experimentado la definición sobre lo que es el diseño, mostrando evidencias que sugieren una paulatina apertura de sus fines instrumentales y la asimilación de los grandes paradigmas científicos surgidos de la revolucionaria visión que plantearon tanto la teoría de sistemas como la de la complejidad

    Duration of viremia and fecal shedding of the virus in hepatitis A infected children

    Get PDF
    La infección por el virus de hepatitis A (HAV) es endémica en Argentina. El uso de técnicas moleculares permitió extender la detección del RNA del HAV en suero y heces en pacientes con diferentes presentaciones clínicas. Comparamos la sensibilidad del protocolo de RT-PCR que usamos con cebadores dirigidos a distintas regiones del genoma, resultando la detección de la región VP3 C terminal la más sensible. Se obtuvieron prospectivamente muestras de suero y materia fecal de 20 niños con hepatitis aguda autolimitada por HAV. El RNA del HAV fue detectado en 18/20 niños en muestras basales y en 19/20 sumando una muestra posterior. El RNA del HAV fue detectable en 9/20 pacientes hasta 30 días en suero; en materia fecal en 2/20 hasta 60 días y en 1/20 hasta 90 días. La secuencia genómica para la región VP1/2A en 8 muestras demostró que todas pertenecían al subgenotipo IA, aunque eran diferentes entre sí. Solo en 1/11 niños con falla hepática fulminante fue posible la detección del RNA del HAV utilizando la región VP3 C terminal y el genotipo fue I. La reciente introducción de la vacunación universal en niños de 1 año de edad en Argentina podría disminuir drásticamente la circulación del virus emergiendo nuevas fuentes de infección y permitiendo la introducción de nuevos genotipos. Las técnicas moleculares aplicadas al estudio de la historia natural de la infección y a la vigilancia epidemiológica contribuyen al control y la toma de decisiones eficientes en políticas de Salud Pública.Hepatitis A virus (HAV) infection is endemic in Argentina. Molecular tools have allowed HAV RNA detection to be extent to sera and feces from patients with different clinical backgrounds. We compare the sensitivity of the RT-PCR protocol we follow using primers targeting different genomic regions and VP3 C terminal was the most sensitive. Sequential sera and fecal samples were obtained from 20 children with acute self limited Hepatitis A. HAV RNA was detectable in 18/20 children if sera and stool specimens were collected at the onset of symptoms and in 19/20 if a later sample was considered. HAV RNA was detectable in serum from 9/20 patients until day 30 and in feces from 2 patients until day 60 and until day 90 in one. Genomic sequences from VP1/2A region in 8 samples showed they all belong to subgenotype IA although they were different between them. HAV RNA was detectable only in 1/11 sera from children with acute liver failure when VP3 C terminal fragment was searched and it belonged to genotype I. Universal vaccination in one year old children was recently implemented in Argentina and it will dramatically enable the decrease of the viral circulation, making new sources of infection emerge and allowing the introduction of new genotypes. The application of molecular tools to the study of the natural history of infection and to the epidemiologic surveillance may contribute to efficient control and lead to rational decisions in public health policies.Fil: Munné, María Silvina. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Laboratorio Nacional de Referencia de Hepatitis Virales; Argentina.Fil: Cañero Velasco, María C. Hospital Municipal del Niño de San Justo. Unidad de Gastroenterología y Hepatología; Argentina.Fil: Moreiro, Rita. Hospital Nacional de Pediatría J. P. Garrahan. Laboratorio; Argentina.Fil: Vladimirsky, Sara. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Laboratorio Nacional de Referencia de Hepatitis Virales; Argentina.Fil: Otegui, Lucio. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Laboratorio Nacional de Referencia de Hepatitis Virales; Argentina.Fil: Castro, Raúl. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Laboratorio Nacional de Referencia de Hepatitis Virales; Argentina.Fil: Brajterman, Leonardo. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Laboratorio Nacional de Referencia de Hepatitis Virales; Argentina.Fil: Soto, Sonia. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Laboratorio Nacional de Referencia de Hepatitis Virales; Argentina.Fil: Mutti, Jorge. Hospital Municipal del Niño de San Justo. Unidad de Gastroenterología y Hepatología; Argentina.Fil: Nucifora, Silvia. Hospital Municipal del Niño de San Justo. Unidad de Gastroenterología y Hepatología; Argentina.Fil: Lara, Elena. Hospital Municipal del Niño de San Justo. Laboratorio Central; Argentina.Fil: Sosa, Anibal. Hospital Municipal del Niño de San Justo. Laboratorio Central; Argentina.Fil: Godoy, Patricia. Hospital Municipal del Niño de San Justo. Unidad de Gastroenterología y Hepatología; Argentina.Fil: Ciocca, Mirta. Hospital Nacional de Pediatría J. P. Garrahan. Unidad de Hígado; Argentina.Fil: Cuarterolo, Miriam. Hospital Nacional de Pediatría J. P. Garrahan. Unidad de Hígado; Argentina.Fil: Quarleri, Jorge F. Facultad de Medicina. Centro Nacional de Referencia para el SIDA; Argentina.Fil: González, Jorge E. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Laboratorio Nacional de Referencia de Hepatitis Virales; Argentina

    Duration of viremia and fecal shedding of the virus in hepatitis A infected children

    Get PDF
    La infección por el virus de hepatitis A (HAV) es endémica en Argentina. El uso de técnicas moleculares permitió extender la detección del RNA del HAV en suero y heces en pacientes con diferentes presentaciones clínicas. Comparamos la sensibilidad del protocolo de RT-PCR que usamos con cebadores dirigidos a distintas regiones del genoma, resultando la detección de la región VP3 C terminal la más sensible. Se obtuvieron prospectivamente muestras de suero y materia fecal de 20 niños con hepatitis aguda autolimitada por HAV. El RNA del HAV fue detectado en 18/20 niños en muestras basales y en 19/20 sumando una muestra posterior. El RNA del HAV fue detectable en 9/20 pacientes hasta 30 días en suero; en materia fecal en 2/20 hasta 60 días y en 1/20 hasta 90 días. La secuencia genómica para la región VP1/2A en 8 muestras demostró que todas pertenecían al subgenotipo IA, aunque eran diferentes entre sí. Solo en 1/11 niños con falla hepática fulminante fue posible la detección del RNA del HAV utilizando la región VP3 C terminal y el genotipo fue I. La reciente introducción de la vacunación universal en niños de 1 año de edad en Argentina podría disminuir drásticamente la circulación del virus emergiendo nuevas fuentes de infección y permitiendo la introducción de nuevos genotipos. Las técnicas moleculares aplicadas al estudio de la historia natural de la infección y a la vigilancia epidemiológica contribuyen al control y la toma de decisiones eficientes en políticas de Salud Pública.Hepatitis A virus (HAV) infection is endemic in Argentina. Molecular tools have allowed HAV RNA detection to be extent to sera and feces from patients with different clinical backgrounds. We compare the sensitivity of the RT-PCR protocol we follow using primers targeting different genomic regions and VP3 C terminal was the most sensitive. Sequential sera and fecal samples were obtained from 20 children with acute self limited Hepatitis A. HAV RNA was detectable in 18/20 children if sera and stool specimens were collected at the onset of symptoms and in 19/20 if a later sample was considered. HAV RNA was detectable in serum from 9/20 patients until day 30 and in feces from 2 patients until day 60 and until day 90 in one. Genomic sequences from VP1/2A region in 8 samples showed they all belong to subgenotype IA although they were different between them. HAV RNA was detectable only in 1/11 sera from children with acute liver failure when VP3 C terminal fragment was searched and it belonged to genotype I. Universal vaccination in one year old children was recently implemented in Argentina and it will dramatically enable the decrease of the viral circulation, making new sources of infection emerge and allowing the introduction of new genotypes. The application of molecular tools to the study of the natural history of infection and to the epidemiologic surveillance may contribute to efficient control and lead to rational decisions in public health policies.Fil: Munné, María Silvina. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Laboratorio Nacional de Referencia de Hepatitis Virales; Argentina.Fil: Cañero Velasco, María C. Hospital Municipal del Niño de San Justo. Unidad de Gastroenterología y Hepatología; Argentina.Fil: Moreiro, Rita. Hospital Nacional de Pediatría J. P. Garrahan. Laboratorio; Argentina.Fil: Vladimirsky, Sara. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Laboratorio Nacional de Referencia de Hepatitis Virales; Argentina.Fil: Otegui, Lucio. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Laboratorio Nacional de Referencia de Hepatitis Virales; Argentina.Fil: Castro, Raúl. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Laboratorio Nacional de Referencia de Hepatitis Virales; Argentina.Fil: Brajterman, Leonardo. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Laboratorio Nacional de Referencia de Hepatitis Virales; Argentina.Fil: Soto, Sonia. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Laboratorio Nacional de Referencia de Hepatitis Virales; Argentina.Fil: Mutti, Jorge. Hospital Municipal del Niño de San Justo. Unidad de Gastroenterología y Hepatología; Argentina.Fil: Nucifora, Silvia. Hospital Municipal del Niño de San Justo. Unidad de Gastroenterología y Hepatología; Argentina.Fil: Lara, Elena. Hospital Municipal del Niño de San Justo. Laboratorio Central; Argentina.Fil: Sosa, Anibal. Hospital Municipal del Niño de San Justo. Laboratorio Central; Argentina.Fil: Godoy, Patricia. Hospital Municipal del Niño de San Justo. Unidad de Gastroenterología y Hepatología; Argentina.Fil: Ciocca, Mirta. Hospital Nacional de Pediatría J. P. Garrahan. Unidad de Hígado; Argentina.Fil: Cuarterolo, Miriam. Hospital Nacional de Pediatría J. P. Garrahan. Unidad de Hígado; Argentina.Fil: Quarleri, Jorge F. Facultad de Medicina. Centro Nacional de Referencia para el SIDA; Argentina.Fil: González, Jorge E. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. Laboratorio Nacional de Referencia de Hepatitis Virales; Argentina

    Antropología de las relaciones transnacionales en las regiones de frontera. Hegemonía y resistencia en el Sistema Mundo (2010/2012) “HANUIN VIII”.. 16H312

    Get PDF
    La presente investigación forma parte de un ciclo integrado por siete investigaciones precedentes, cuyas referencias están incluidas en el apartado de antecedentes. Dichas investigaciones cuentan con los informes de avance y finales aprobados. Su objetivo principal es conocer y describir la complejidad de la región de frontera estudiada (Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay) ), el núcleo duro de las relaciones directas, y las acciones propias, que desde la región, protagonizan organizaciones y movimientos sociales en relación a las cada vez mas intensas amenazas de intervención militar/”humanitaria”, por parte del poder hegemónico de Estados Unidos y la intensificación de los controles estatales nacionales que responden a las presiones internacionales. ¿Qué lugar ocupa en las estrategias de la hegemonía imperial esta región? y ¿cuales son las respuestas locales tanto en acciones como en representaciones?. El proyecto posee las siguientes sub-áreas con sus respectivos coordinadores a) Centro de estudios de la población paraguaya en Argentina (CEDAPPA); b) Centro de Estudios de Antropología y Derecho (mediante un convenio de cooperación e investigadores adscriptos) y c) Área de estudios de Historia Regional El presente proyecto es la novena etapa de una secuencia que incluye ocho proyectos precedentes del programa de incentivos. Todos, menos el último, fueron bianuales y el octavo, que finalizó en el 2012, trianual. La nómina completa de estos proyectos es la siguiente: Proyectos pertenecientes al Programa de Incentivos: "Integración Regional Fronteriza: sectores vulnerables frente al impacto global. Políticas y acciones alternativas" UNaM, Sec. de Investigación FHCS. 1994-96.Informes de avance y final aprobados. Código: H-16-001 “Hanuin I” (“Hacer nuestra la integración”) En este proyecto se adoptó este nombre general que luego se repitió en toda la secuencia y que proviene de un lema formulado en un encuentro de movimientos sociales de los cuatro países del MERCOSUR.. “Estrategias de una red de movimientos sociales argentinos, brasileños y paraguayos en el marco de la integración regional fronteriza. Factores de cohesión y de conflicto”. Sec. de Invs. y Posgrado, 1996/1998.Informes de avance y final aprobados. Código: H-16-033, “Hanuin II”. “Los movimientos sociales en la integración regional. Relaciones transfronterizas de solidaridad y lucha. La cuestión agraria integral. Secretaría de Investigación y Postgrado, FHYCS, UNaM.1999-2000 Código: H-16-034, “Hanuin III”. “Interacciones transfronterizas, procesos socioculturales emergentes en el contexto de la integración. Los movimientos sociales ante el impacto del Mercosur. (Arg., Br. y Par.) (2001-2002). Código: H-16- 035 “Hanuin IV”. 4 “Procesos transfronterizos complejos: El caso de la Triple Frontera. Movimientos y organizaciones sociales, grupos “bajo sospecha”, control y políticas públicas. (2003-2005). Código: H-16- 135., “Hanuin V”. “Hegemonías y resistencias en el sistema mundo. Estados y procesos transfronterizos. El caso de la Triple frontera. (2006-2007) Código: H-16-198. Incluye el proyecto de Voluntariado CEDAPA. Convenio entre la UNaM (FHYCS) y la Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay “Hanuin VI”. “Antropología de los procesos transfronterizos: La Triple Frontera en el sistema mundo. Complejidad y resistencia regional” Incluye el proyecto de Voluntariado CEDAPA. Convenio entre la UNaM (FHYCS) y la Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay. (2008-2009). 16-H-245. “Hanuin VII”. “ Antropología de las relaciones transnacionales en las regiones de frontera. Hegemonía y resistencia en el sistema mundo” Incluye el proyecto CEDAPPA, Historia Regional, convenio con el CEDEAD. (2010-2012) “Hanuin VIII”,cod. 16-H-312 La inclusión de esta iformación procura ofrecer a los posibles evaluadores datos sobre la secuencia que hoy finaliza su etapa 2010-2012, pero que se continuará en el proyecto Hanuin IX que ya fue presentado. Tambien se abre una nueva instancia con la formulación de un programa que convierte a los subproyectos en proyectos.. Dicho programa lleva por título: “Investigaciónes interdisciplinarias sobre las regiones de frontera. Estado, sistemas socioculturales y terrorios” (2013/15). Una de las conclusiones del proyecto que reseñamos, fue presisamente, la necesidad de ampliar las líneas de investigación con equipos de mayor autonomía que puedan, además, atender las exigencias de creciente incorporación de auxiliares, becarios, tesistas, investigadores adscriptos o invitados

    Evolving trends in the management of acute appendicitis during COVID-19 waves. The ACIE appy II study

    Get PDF
    Background: In 2020, ACIE Appy study showed that COVID-19 pandemic heavily affected the management of patients with acute appendicitis (AA) worldwide, with an increased rate of non-operative management (NOM) strategies and a trend toward open surgery due to concern of virus transmission by laparoscopy and controversial recommendations on this issue. The aim of this study was to survey again the same group of surgeons to assess if any difference in management attitudes of AA had occurred in the later stages of the outbreak. Methods: From August 15 to September 30, 2021, an online questionnaire was sent to all 709 participants of the ACIE Appy study. The questionnaire included questions on personal protective equipment (PPE), local policies and screening for SARS-CoV-2 infection, NOM, surgical approach and disease presentations in 2021. The results were compared with the results from the previous study. Results: A total of 476 answers were collected (response rate 67.1%). Screening policies were significatively improved with most patients screened regardless of symptoms (89.5% vs. 37.4%) with PCR and antigenic test as the preferred test (74.1% vs. 26.3%). More patients tested positive before surgery and commercial systems were the preferred ones to filter smoke plumes during laparoscopy. Laparoscopic appendicectomy was the first option in the treatment of AA, with a declined use of NOM. Conclusion: Management of AA has improved in the last waves of pandemic. Increased evidence regarding SARS-COV-2 infection along with a timely healthcare systems response has been translated into tailored attitudes and a better care for patients with AA worldwide

    Search for dark matter produced in association with bottom or top quarks in √s = 13 TeV pp collisions with the ATLAS detector

    Get PDF
    A search for weakly interacting massive particle dark matter produced in association with bottom or top quarks is presented. Final states containing third-generation quarks and miss- ing transverse momentum are considered. The analysis uses 36.1 fb−1 of proton–proton collision data recorded by the ATLAS experiment at √s = 13 TeV in 2015 and 2016. No significant excess of events above the estimated backgrounds is observed. The results are in- terpreted in the framework of simplified models of spin-0 dark-matter mediators. For colour- neutral spin-0 mediators produced in association with top quarks and decaying into a pair of dark-matter particles, mediator masses below 50 GeV are excluded assuming a dark-matter candidate mass of 1 GeV and unitary couplings. For scalar and pseudoscalar mediators produced in association with bottom quarks, the search sets limits on the production cross- section of 300 times the predicted rate for mediators with masses between 10 and 50 GeV and assuming a dark-matter mass of 1 GeV and unitary coupling. Constraints on colour- charged scalar simplified models are also presented. Assuming a dark-matter particle mass of 35 GeV, mediator particles with mass below 1.1 TeV are excluded for couplings yielding a dark-matter relic density consistent with measurements

    Actas del V Congreso ISUF-H Costa Rica 2021: Ciudades espontáneas versus ciudades planificadas: distintos retos, distintas realidades

    Get PDF
    En el año 2021 celebramos en Costa Rica la V edición del Congreso ISUF-H, los días 1, 2 y 3 de diciembre, con la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica como anfitriona del evento. El congreso “Ciudades espontáneas versus ciudades planificadas: distintos retos, distintas realidades” propuso como eje central una reflexión crítica sobre los procesos de urbanización planificada y urbanización espontánea, en el cual se fomente un abordaje de las ciudades como expresión de organización social, económica, ambiental y cultural, enfatizando el carácter ideológico de la urbanización y subrayando su continua construcción como resultado de construcciones complejas. La celebración de un nuevo congreso en América Latina, permitió reforzar la tradición crítica en el abordaje de las ciudades, y reforzar también la necesidad de plantear una perspectiva latinoamericana de los estudios urbanos, y por consiguiente de una teoría urbana latinoamericana. En esta ocasión el congreso se centró en ahondar en la temática de la forma urbana, desde perspectivas transversales que involucren las amplias disciplinas que asumen como objeto de discusión las problemáticas de la ciudad contemporánea y cuestionan la dicotomía planteada entre lo espontáneo y lo planificado. Para la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica y su Laboratorio de Ciudad y Territorio es un honor haber podido llevar a cabo esta nueva edición del congreso de la Asociación ISUF-H como segunda sede en un país latinoamericano. Relevante para fortalecer la temática de la forma urbana en la región, reforzando alianzas y estableciendo nuevas redes que permitan compartir conocimientos a partir de las experiencias de esas diversidades urbanas. Auspiciar el debate en torno a la morfología urbana y las diferencias entre esas ciudades espontáneas y las planificadas, fue una oportunidad para reunir a expertos de las distintas latitudes hispánicas.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Arquitectur

    Ahora / Ara

    Get PDF
    La cinquena edició del microrelatari per l’eradicació de la violència contra les dones de l’Institut Universitari d’Estudis Feministes i de Gènere «Purificación Escribano» de la Universitat Jaume I vol ser una declaració d’esperança. Aquest és el moment en el qual les dones (i els homes) hem de fer un pas endavant i eliminar la violència sistèmica contra les dones. Ara és el moment de denunciar el masclisme i els micromasclismes començant a construir una societat més igualitària. Cadascun dels relats del llibre és una denúncia i una declaració que ens encamina cap a un món millor
    corecore