59 research outputs found

    Estado nutricional del adulto en relación al riesgo cardiovascular

    Get PDF
    Objetivo. Evaluar la relación entre el estado nutricional del adulto y la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (hiperglicemia, dislipidemia e hipertensión arterial).Material y métodos. Se estudió 4 091 personas mayores de 20 años a nivel de todo el Perú mediante un muestreo por conglomerado trietápico. La información fue tomada de la Encuesta Nacional de Indicadores Nutricionales, Bioquímicos, Socioeconómicos y Culturales relacionados con las enfermedades crónicas degenerativas realizada por el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Cenan), Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Salud, el año 2005. Se calculó el índice de masa corporal (IMC). Se realizaron exámenes bioquímicos:colesterol total (CT), triglicéridos (TG), colesterol-HDL (C-HDL), colesterol-LDL (C-LDL) y glicemia. Asimismo, se les tomó la presión arterial. El IMC fue categorizado en < 18,5; entre 18,5 y 24,9; 25 a 29,9 y ≥ 30 kg/m2 para el bajo peso, normalidad, sobrepeso y obesidad, respectivamente. Los criterios para definir patología fueron: CT ≥ 200 mg/dL, TG ≥ 150 mg/dL, C-HDL < 40 mg/dL en varones y < 50 mg/dL en mujeres y C-LDL ≥ 160 mg/dL y un valor de glicemia ≥ 126 mg/dL para definir hiperglicemia. En cuanto a la presión arterial, esta fue categorizada en ≥ 140 mm de Hg y ≥ 90 mm Hg, para la hipertensión arterial sistólica (HAS) y diastólica (HAD), respectivamente. Resultados. A nivel nacional existió un 6,2% con bajo peso; 47% normales; 32,6% con sobrepeso y 14,2% obesos. En mujeres, las prevalencias de sobrepeso (34,4%) y de obesidad (18,1%) fueron mayores. La prevalencia nacional de la hiperglicemia fue 2,3%; hipercolesterolemia, 17,5%; hipertrigliceridemia, 30,2%; C-HDL bajo, 63,4%; C-LDL alto, 3,8%; HAS, 8,2% y HAD, 8,6%. En el obeso, la hiperglicemia aumentó a 4,9%; la hipercolesterolemia, a 34,2%; la hipertrigliceridemia, a 56,9%; el C-HDL bajo, a 77,8%; el C-LDL alto, a 5,8%; la HAS, a 16,6% y la HAD, a 15,6%. Conclusión. El incremento del IMC implica un aumento de la prevalencia de entidades asociadas como son la hiperglicemia, las dislipidemias y la hipertensión arterial

    Las enfermedades crónicas no transmisibles en el Perú y su relación con la altitud

    Get PDF
    Objetivo. Conocer la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles en relación con los diferentes niveles de altitud. Material y métodos. El estudio se hizo en 4 192 personas mayores de 20 años, de ambos sexos. Se estratificó al país en tres niveles de altitud: nivel I, por debajo de 1 000 msnm (n = 2 425); nivel II, de 1 000 a 2 999 msnm (n = 808) y nivel III, más de 3 000 msnm (n = 959). Las categorías nutricionales se definieron utilizando el índice de masa corporal (IMC) y el patrón de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con los siguientes criterios diagnósticos: de 20 a 24,9 kg/m2; de 25 a 29,9 kg/m2 y de 30 kg/m2 a más, para definir normalidad, sobrepeso y obesidad, respectivamente; y la de James W, Ferro-Luzzi y Waterloo de 18,4 a 19,9 y menos de 18,4 kg/m2 , para identificar bajo peso y deficiencia crónicaenergética, respectivamente. Los criterios para definir anormalidad en los indicadores bioquímicos fueron: colesterol total ≥ 200 mg/dL; triglicéridos ≥ 150 mg/dL, colesterol-HDL (C-HDL) < 40 mg/dL para varones y < 50 mg/dL en mujeres y colesterol-LDL (C-LDL) ≥ 160 mg/dL y glicemia ≥ 126 mg/dL. Para definir hipertensión arterial sistólica (HAS) se consideró un valor de ≥ 140 mmHg y para la diastólica (HAD), un valor ≥ 90 mmHg. Resultados. La prevalencia de sobrepeso fue de 36,3% (nivel I) a 25,3% (nivel III) y la obesidad de 17,5% a 8,5% para los mismos niveles. El porcentaje de personas de nivel I y de nivel III con hiperglicemias por encima de 100, 110 y 126 mg/dL, fueron de 6,9% a 3,6%; de 3,8% a 1,8% y 2,9% a 0,9%, respectivamente. Las alteraciones de los lípidos fueron: colesterol total de 18,9% a 14,6%; C-HDL varones de 17,9% a 17,2%; C-HDL mujeres de 45,7% a 40,3%; C-LDL de 4,4% a 2,1%; y, los triglicéridos de 35,1% a 26,1%. La HAS fue de 9,8% a 3,9% y la HAD de 8,3% a 8,6%, siempre comparando el nivel I con el III. La diferencia del valor promedio para cada una de las variables estudiadas fue estadísticamente significativa (p < 0,001), a excepción de la HAD, para los mismos niveles mencionados. Conclusión. Independientemente de las prevalencias encontradas, todas ellas tienden a disminuir conforme aumenta la altitud, a excepción de la hipertensión arterial diastólica, por lo que las personas que viven a grandes altitudes presentarían menor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles

    Gestión administrativa y su influencia en el taller de escultura de los estudiantes de una institución educativa de educación superior de Trujillo- 2020

    Get PDF
    La presente investigación lleva por título “Gestión administrativa y su influencia en el taller de escultura de los estudiantes de una institución educativa de educación superior de Trujillo2020”, y el principal objetivo se refiere a establecer la influencia de la gestión administrativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje en sus diferentes dimensiones del taller de escultura de la ESFAP “Macedonio de la Torre”, Trujillo– 2020. El tipo de investigación fue Causal- Correlacional, correspondiéndole el diseño experimental transeccional. La población estuvo conformada por los 120 estudiantes de la carrera profesional de Artista de la Escuela Superior de Formación Artística Pública “Macedonio de La Torre” Trujillo en el año 2020, siendo la muestra 24 estudiantes del Taller de Escultura. La técnica para la recolección de datos fue la encuesta y mediante un cuestionario de preguntas, se utilizó estadística descriptiva a través de tablas y figuras, para dar a conocer la información de los resultados y software spss y excel. A nivel de discusión, nos han permitido responder a nuestro problema de investigación y a la aceptación de las hipótesis propuestas, se demostró que existe asociación entre la gestión administrativa y el taller de escultura; por tanto, la gestión administrativa influye en un 61.7% en el taller de escultura de la ESFAP “Macedonio de la Torre”, Trujillo, encontrando una correlación alta y significativa entre ambas variables de estudio. (R=0.786; P<0.05).Tesi

    El régimen de retenciones del impuesto general a las ventas y su influencia en la liquidez de la empresa Equipos de Protección SRL - Cajamarca, 2016

    Get PDF
    RESUMEN Teniendo en cuenta la problemas financieros por lo que las empresas hoy en día están pasando a causa de la creación de las normas y leyes por parte del estado y normadas por parte de la Superintendencia de Administración Tributaria, la presente investigación se realiza con el objetivo de determinar el efecto de las retenciones del impuesto general a las ventas en la liquidez de las empresa Equipos de Protección SRL en el año 2016. La metodología utilizada en esta investigación fue de método no descriptivo y de diseño transversal. Los resultados obtenidos indican el efecto de las retenciones en la liquidez, flujo de caja y el conocimiento en el tema por parte de los trabajadores de la empresa, los cuales fueron favorables para alcanzar el objetivo de la investigación; llegando a las conclusiones: Se concluye que las retenciones del impuesto general a las ventas afecta a la liquidez y el flujo de caja de la empresa Equipos de Protección SRL, también se llega a la conclusión de que los trabajadores de la empresa no conocen el funcionamiento y tratamiento del régimen de retenciones del impuesto general a las ventas. PALABRAS CLAVES: Retenciones, impuesto General a las Ventas, Liquidez

    Prevalencia del síndrome metabólico en pobladores peruanos por debajo de 1 000 y por encima de los 3 000 msnm

    Get PDF
    Objectives: To determine and compare the prevalence of metabolic syndrome and its components in Peruvian population living below1000 m and over 3000 m. Design: Data analysis of Encuesta Nacional de Indicadores Nutricionales, Bioquimicos, Socioeconomicosy Culturales Relacionados a las Enfermedades Cronicas Degenerativas 2006. Setting: Instituto Nacional de Salud Centro Nacional deAlimentacion y Nutricion, Ministerio de Salud, Lima, Perú. Participants: Subjects 20 year-old and above. Methods: We included 3384participants aged 20 year-old and above, 2425 living below 1000 m (level-1) and 959 over 3000 m (level-2). Metabolic syndrome wasdefined according to the National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (NCEP ATP III) criteria. Main outcomemeasures: Metabolic syndrome and components prevalence. Results: Prevalence of metabolic syndrome was significantly higherin level-1 (19.7%) than in level-2 (10.2%), p&lt;0.001. Prevalence in males was 9.2% in level-1 and 5.1% in level-2, and in females29.9% in level-1 compared to 15.2% in level-2. Central obesity (35.5% vs. 21.1%), elevated blood pressure (20.9% vs. 15.0%),hyperglycemia (3.9% vs. 1.7%), raised triglycerides (31.3% vs. 25.7%), and low concentrations of HDLc (57.4% vs. 52.5%) weresignificantly more prevalent in level-1 compared to level-2 (p&lt;0.05). The most frequent components of metabolic syndrome in menwere hypertriglyceridemia and low HDLc, and in women were low HDLc and central obesity. Conclusions: Metabolic syndrome wassignificantly more prevalent in population under 1000 m; it may be as result of the nutritional, demographic, and socioeconomictransition in this area. Women were more susceptible to cardiovascular risk factorsObjetivos: Determinar y comparar la prevalencia del síndrome metabólico y de sus diferentes componentes en población adultaperuana que habita por debajo de 1 000 y por encima de 3 000 msnm. Diseño: Análisis de los datos de la Encuesta Nacional deIndicadores Nutricionales, Bioquímicos, Socioeconómicos y Culturales Relacionados a las Enfermedades Crónicas Degenerativas2006. Institución: Instituto Nacional de Salud Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, Ministerio de Salud, Lima, Perú. Participantes:Personas mayores de 20 años. Métodos: Se incluyó 3 384 personas mayores de 20 años,  4225 que habitaban por debajo de 1 000(nivel-I) y 959 por encima de los 3 000 msnm (nivel-II). El síndrome metabólico fue definido de acuerdo a los criterios del NationalCholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (NCEP ATP III). Principales medidas de resultados: Prevalencia del síndromemetabólico y sus componentes. Resultados: La prevalencia de síndrome metabólico fue significativamente mayor en el nivel-I (19,7%)que en el nivel-II (10,2%), p&lt;0,001. En varones, la prevalencia fue 9,2% en el nivel-I y 5,1% en el nivel-II. En mujeres fue 29,9% en elnivel-I comparado con 15,2% en el nivel-II. La obesidad central (35,5% vs. 21,1%), elevación de presión arterial (20,9% vs. 15,0%),hiperglicemia (3,9% vs. 1,7%), hipertrigliceridemia (31,3% vs. 25,7%) y concentraciones bajas de HDLc (57,4% vs. 52,5%) fueronsignificativamente más prevalentes en el nivel-I comparado con el nivel-II (p&lt;0,05). Los componentes del síndrome metabólico másfrecuentes en los varones fueron la hipertrigliceridemia y el HDLc bajo, mientras que en las mujeres fueron la obesidad central y elHDLc disminuido. Conclusiones: El síndrome metabólico fue significativamente más prevalente en la población por debajo de los 1 000msnm; esto podría ser resultado de la transición nutricional, demográfica y socioeconómica en esta área. Las mujeres fueron mássusceptibles a los factores de riesgo cardiovascular

    Low weight, overweight, obesity and growth in adolescents in Peru (2009-2010).

    Get PDF
    Introducción: El grupo de adolescentes representan, de alguna manera, la quinta parte de la población y no se encuentran al margen de los problemas nutricionales. Objetivos: Conocer la situación nutricional, el crecimiento y algunos factores determinantes, en adolescentes en el Perú. Diseño: Estudio descriptivo, observacional, transversal. Participantes: Adolescentes. Intervenciones: En 14 753 adolescentes de 10 a 19 años se obtuvo el peso, talla, índice de masa corporal (IMC). Se utilizó la referencia percentilar de Must y los puntaje Z de OMS. Principales medidas de resultados: Promedios y DE. Prevalencias IC 95%. OR IC 95%. Chi-cuadrado y regresión múltiple. Resultados: Se encontró prevalencias de 2,6; 5,9; 79; 9,3 y 3,2 (Must); 0,2; 1,1; 82,6; 12,5; 3,5% (OMS) de déficit, peso bajo, normal, sobrepeso y obesidad, respectivamente. Predominó el sobrepeso-obesidad en áreas urbanas, en los no pobres, en la costa, selva y Lima Metropolitana, en los que vivían por debajo de 3 000 msnm. Los factores de riesgo para el déficit-bajo peso fueron: género masculino, pobres extremos, pobres no extremos, vivir en la costa norte y sierra centro, y como factor protector los que estaban por debajo de los 1 000 msnm. Los factores de riesgo del sobrepeso-obesidad fueron el vivir en áreas urbanas, costa sur y por debajo de los 1 000 msnm, los que vivían entre los 1 000 y 2 999 msnm; y los factores de protección fueron el ser pobre extremo, el pobre no extremo, vivir en costa norte, sierra norte, sierra centro y sierra sur y selva. El 28,5% presentó retardo de crecimiento (adolescentes de 10 a 17 años). Los factores de riesgo del retardo de crecimiento fueron: vivir en áreas rurales, en la mayoría de los dominios geográficos excepto la costa sur, los niveles de pobreza (extrema y no extrema), los niveles de altitud (1 000 a 2 999 y más de 3 000 msnm). Conclusiones: El sobrepeso-obesidad es el problema de mayor magnitud en los adolescentes estudiados y confirma su tendencia al incremento en función del tiempo. La talla alcanzada dista de ser satisfactoria y refleja que aún mantenemos necesidades básicas insatisfechas.Introduction: Teenagers represent somehow a fifth of the population and are not away from nutritional problems. Objectives: To determine the nutritional status, growth and some determining factors in adolescents in Peru. Design: Descriptive, observational, transversal study. Participants: Adolescents. Interventions: Weight, height, body mass index were obtained from 14 753 adolescents 10-19 yearold. Must percentile reference and WHO Z score were used. Main outcome measures: Averages and DE, prevalence CI 95%, OR IC 95%, chi-square and multiple regressions were obtained. Results: Prevalence of deficit, underweight, normal, overweight and obesity found respectively were 2.6; 5.9; 79; 9.3 and 3.2 (Must); 0.2; 1.1; 82.6; 12.5; 3.5% (WHO). Overweight- obesity predominated in urban areas, in non-poor areas , the coast, jungle and Metropolitan Lima,and in those lived below 3 000 masl. Risk factors for deficitunderweight were: male gender, extremely poor, non-extremely poor, living in the northern coast and central sierra; and as protective factor living below 1 000 masl. Risk factors for overweight-obesity were living in urban areas, southern coast and below 1 000 masl, and living between 1 000 and 2 999 meters; and protective factors were being extremely poor, and not extremely poor, living in the northern coast, northern sierra, central sierra, southern sierra and in the jungle. Growth retardation was found in 28.5% of adolescents 10 to 17 years. Risk factors for growth retardation were living in rural areas, in most geographic domains except the southern coast, extreme and non-extreme poverty levels, altitude 1 000-2 999 and above 3 000 masl. Conclusions: Overweight-obesity was a problem of greater magnitude and confirmed its tendency to increase with time. Height attained was far from satisfactory and reflected maintenance of unsatisfied basic needs

    Waist circumference of adolescents in Peru

    Get PDF
    Introducción. La circunferencia de la cintura es una medida antropométrica importantísima en el estudio de la obesidad, pero no existe una población de referencia nacional. Objetivo. Poner a disposición una referencia percentilar suavizada y mostrar algunas características en relación a una serie de variables estudiadas. Diseño. Estudio descriptivo, observacional, transversal. Participantes. Adolescentes. Intervenciones. En 8 236 adolescentes de 14 a 19 años se midió la circunferencia de la cintura. Principales medidas de resultados. Promedios, desviación estándar y prevalencias de riesgo cardiovascular. Resultados. Se presenta una referencia nacional de valores de circunferencia de la cintura y se toma el valor correspondiente al 90 percentilo como nivel de corte para identificar a los adolescentes con riesgo cardiovascular. Del total de la población estudiada, el 12% presentaba riesgo. Los que mostraban mayor riesgo fueron los del género masculino (12,1%), los que vivían en áreas urbanas (15,9%), en los dominios de Costa Sur (27,1%) y Lima Metropolitana (19,9%), en ciudades por debajo de los 1000 msnm (15,4%), los obesos (94,8%) y los considerados no pobres (14,7%). A excepción del género, las demás variables presentaron una asociación significativamente estadística con la circunferencia de la cintura. Conclusiones. El riesgo cardiovascular ya estuvo presente a una edad temprana, lo que obliga a tomar las medidas correspondientes para su tratamiento.Introduction. Waist circumference is an important anthropometric measure in the study of obesity, but there is no reference from a national population. Objective. To present a smoothed reference percentile and to show some characteristics of variables studied. Design. Descriptive, observational, cross-sectional study. Participants. Teenagers. Interventions. Waist circumference was measured in 8 236 adolescents aged 14 to 19 years old. Main outcome measures. Averages, standard deviation and prevalence of cardiovascular risk. Results. A national reference of waist circumference values is presented and the value corresponding to the 90 percentile is taken as cutoff level to identify adolescents with cardiovascular risk. Of the population studied, 12% were at risk. Those presenting higher risk were the male adolescents (12.1%), those living in urban areas (15.9%), in the Southern Coast (27.1%), in Metropolitan Lima (19.9%), and in cities below 1 000 m (15.4%); obese adolescents (94.8%) and those considered non-poor (14.7%). With the exception of gender, other variables presented statistically significant association with waist circumference. Conclusions. The cardiovascular risk appeared already present at an early age, making it necessary to take appropriate management measures

    Columna falsa de baldosas piezoeléctricas: energía libre para estudiantes de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur

    Get PDF
    Las personas generan energía de muchas formas en cada una de sus actividades; la energía no solo se produce por el uso de la fuerza bruta, sino también en las actividades más simples y cotidianas, por ejemplo, caminar (Concha & Zamalloa, 2017); la fuerza que realizan las pisadas emplea gran cantidad de energía almacenada que se pierde en la superficie que se pisa. En la actualidad existen diferentes medios para poder aprovechar esta energía mecánica que se genera casi involuntariamente; la piezoelectricidad genera energía por pisadas y es proporcional al accionamiento del piezoeléctrico (Burbano, 2021). (apartes del texto

    Movimientos en masa en la cuenca del río Huachecsa, Chavín de Huántar

    Get PDF
    El 17 de enero de 1945 a las 7.00 am, una avalancha de hielo proveniente del Nevado Huantsán a 6 369 m.s.n.m. se precipitó sobre la laguna Ayhuinyaraju, rompiendo su dique morrénico y precipitándose sobre la laguna de Carhuacocha dando origen así al flujo de detritos (“aluvión”) que bajó por el río Huachecsa, causando la destrucción parcial del poblado de Chavín de Huantar, la muerte de numerosos pobladores y sepultó al complejo arqueológico del mismo nombre situado a 200 metros aguas abajo del poblado (Indacochea et al, 1947). El sitio arqueológico de Chavín de Huantar (1 300 a 400 aC.) está ubicado a 3 185 m.s.n.m. sobre el flanco oriental de la Cordillera Blanca entre los ríos Mosna y Huachecsa, en el departamento de Ancash. Se trata de un conjunto arquitectónico monumental de aproximadamente 13 hectáreas de extensión. Este monumento arqueológico es un importante centro ceremonial que data del primer milenio a.C. En los años 20, del siglo pasado, el eminente arqueólogo Julio C. Tello reconoció su importancia fundamental para la historia del Perú antiguo convirtiéndola en pieza clave para su visión del origen de la cultura peruana. El complejo arqueológico, antes de su puesta en valor, fue usado como cantera y destruido por enormes flujos de detritos (“aluviones”) que sepultaron el sitio después de su abandono, hacia 200 años a.C. Para estudiar esta problemática la Dirección de Geología Ambiental del INGEMMET organizó una Escuela de Campo cuya localidad base fue el distrito de Chavín, provincia de Huari, Región Ancash, la cual se realizó entre los días 4 al 10 de Agosto de 2006, estos trabajos contaron con la dirección del Dr. Víctor Carlotto C., la colaboración del Ing. Bilberto Zavala C., y la coordinación general del Ing, Lionel Fidel S., así como la participación de 14 profesionales de esta dirección. El presente informe es el resultado de los trabajos de campo y gabinete, que abarcaron estudios de geología y geodinámica externa de la cuenca del río Huachecsa, el origen del aluvión de 1945, y su recorrido por la quebrada hasta su desembocadura, así como otros aspectos geológicos, geomorfológicos y geodinámicos en el área del depósito del aluvión y en un tramo del río Mosna, entre Chavín y San Marcos

    Contributions of mean and shape of blood pressure distribution to worldwide trends and variations in raised blood pressure: A pooled analysis of 1018 population-based measurement studies with 88.6 million participants

    Get PDF
    © The Author(s) 2018. Background: Change in the prevalence of raised blood pressure could be due to both shifts in the entire distribution of blood pressure (representing the combined effects of public health interventions and secular trends) and changes in its high-blood-pressure tail (representing successful clinical interventions to control blood pressure in the hypertensive population). Our aim was to quantify the contributions of these two phenomena to the worldwide trends in the prevalence of raised blood pressure. Methods: We pooled 1018 population-based studies with blood pressure measurements on 88.6 million participants from 1985 to 2016. We first calculated mean systolic blood pressure (SBP), mean diastolic blood pressure (DBP) and prevalence of raised blood pressure by sex and 10-year age group from 20-29 years to 70-79 years in each study, taking into account complex survey design and survey sample weights, where relevant. We used a linear mixed effect model to quantify the association between (probittransformed) prevalence of raised blood pressure and age-group- and sex-specific mean blood pressure. We calculated the contributions of change in mean SBP and DBP, and of change in the prevalence-mean association, to the change in prevalence of raised blood pressure. Results: In 2005-16, at the same level of population mean SBP and DBP, men and women in South Asia and in Central Asia, the Middle East and North Africa would have the highest prevalence of raised blood pressure, and men and women in the highincome Asia Pacific and high-income Western regions would have the lowest. In most region-sex-age groups where the prevalence of raised blood pressure declined, one half or more of the decline was due to the decline in mean blood pressure. Where prevalence of raised blood pressure has increased, the change was entirely driven by increasing mean blood pressure, offset partly by the change in the prevalence-mean association. Conclusions: Change in mean blood pressure is the main driver of the worldwide change in the prevalence of raised blood pressure, but change in the high-blood-pressure tail of the distribution has also contributed to the change in prevalence, especially in older age groups
    corecore