Instituto Geológico Minero y Metalúrgico

Repositorio Institucional INGEMMET
Not a member yet
    4153 research outputs found

    Evaluación de peligros geológicos en el caserío Millhuish, distrito de San Marcos, provincia Huari, departamento Áncash

    Get PDF
    El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa, realizado en el caserío de Millhuish, centro poblado de Rancas, distrito de San Marcos y provincia Huari, departamento Ancash. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – INGEMMET, cumple con una de sus funciones que consiste en brindar asistencia técnica de calidad e información geología en los tres niveles de gobierno. Las unidades litológicas (rocas) en el área evaluada se componen principalmente por una serie sedimentaria, constituida por areniscas oscuras, de estratos medianos, cuyo grado de meteorización según la clasificación ISRM corresponde a MUY METEORIZADAS (IV). Estos afloramientos se encuentran cubierto por depósitos superficiales de tipo coluviales y deluviales conformado por bloques y gravas de naturaleza litológica heterogénea, subangulosos a angulosos, envueltos en matriz limo-arcillosa. Se presentan no consolidados y saturados debido al riego de cultivos de alfalfa. Las unidades geomorfológicas identificadas son: montañas en rocas sedimentarias, piedemontes (vertiente con depósito de deslizamiento, depósitos coluviales, y depósitos coluvio-deluvial); así como planicies (terrazas fluviales). Se considera que los factores condicionantes que originan la ocurrencia de movimientos en masa, son la pendiente del terreno, que van desde moderada (5°-15°) a muy fuerte (25°-45°); y la presencia de agua en los suelos o depósitos inconsolidados. En el caserío de Millhuish, se identificaron movimientos en masa, tipo derrumbes y principalmente deslizamientos rotacionales, que afectaron viviendas y campos de cultivo, además, de poner en riesgo vías vecinales. Por otro lado, se pudo evidenciar socavación por el río Mosna del pie de la ladera donde se ubica el caserío en mención. Por las condiciones geológicas (tipo de rocas y suelos), configuración geomorfológica (terrenos con pendiente moderada a muy fuerte), así como la presencia de movimientos en masa y procesos geohidrológicos; el caserío Millhuish se considera como Peligro Alto y Zona Crítica. Estos movimientos en masa pueden ser detonados por lluvias intensas y/o prolongadas, movimientos sísmicos y actividad antrópica, este último debido a las filtraciones de agua al subsuelo, por la actividad agrícola y mal estado del alcantarillado. Finalmente, en este informe, se brinda algunas recomendaciones que es importante tomar en cuenta, entre las que se considera reubicar a las viviendas ubicadas muy próximas a la corona del deslizamiento; además, realizar trabajos de sensibilización a los pobladores en temas de peligros geológicos, gestión de riesgo y uso adecuado del agua, a fin de minimizar las ocurrencias y daños que pueden ocasionar los procesos identificados

    Evaluación de peligros geológicos por flujo de detritos en el río Ananea. Distrito de Ananea, provincia San Antonio de Putina, departamento Puno

    Get PDF
    El presente informe técnico es el resultado de la evaluación de peligros geológicos por flujo de detritos en la quebrada Ananea, perteneciente al distrito Ananea, provincia San Antonio de Putina, departamento Puno. Con este trabajo, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – Ingemmet, cumple con una de sus funciones que consiste en brindar asistencia técnica en peligros geológicos para los tres niveles de gobierno. Las unidades litoestratigráficas que afloran en la zona evaluada, corresponden a pizarras y lutitas intercaladas con areniscas de la Formación Ananea y del Grupo Ambo, los cuales se encuentran muy fracturados y moderadamente meteorizados, cubiertos por depósitos glaciares, fluvioglaciares, aluviales y antropógenos, este último compuesto por materiales sueltos e inconsolidados de bloques (20%) gravas (60%) en matriz de arenas limos y arcillas (20%), los que se encuentran mal clasificados siendo de fácil erosión y remoción. Las geoformas identificadas corresponden a las de origen tectónico-degradacional (montañas modeladas en rocas sedimentarias) y antrópicas, que configuran geoformas antropogénicas (Actividad minera), los cuales son rellenos antrópicos no consolidados. El 26 de noviembre 2021, por la quebrada Ananea, discurrió un flujo de detritos (huaico); que en su trayecto acarreó bloques, gravas y material fino (Lama). El evento destruyó 7 viviendas 2 vehículos, 1 moto lineal, 630 m de vía y dejando afectaciones en 17 viviendas y 3200 m de Vía. Los principales factores condicionantes para que se generen deslizamientos y flujos son los depósitos antropógenos conformados por relaves mineros y las laderas de los depósitos de relaves que presentan pendientes moderadas a fuertes (>18º en promedio) los cuales hacen al terreno susceptibles a la erosión y remoción. El factor desencadenante que originó la activación del flujo de detritos, fueron las lluvias intensas y/o prolongadas registradas durante el mes de noviembre 2021. Por lo expuesto el área de estudio se considera como de Peligro Alto a Muy Alto a la ocurrencia de flujo de detritos (huaicos) que pueden ser reactivados en temporada de lluvias intensas y excepcionales. Finalmente, se recomienda a la población de Ananea, retirar los materiales de relaves mineros, definir y mantener el canal de la quebrada y realizar un SAT, posteriormente efectuar estudios de evaluación de riesgos (EVAR), que determinen el reasentamiento de la población afectada (ubicada en el cauce de la quebrada)

    Evaluación de peligros geológicos en el centro poblado San Emilio. Distrito Vitoc, provincia Chanchamayo, departamento Junín

    No full text
    Atendiendo la solicitud enviada por la Municipalidad Distrital de Vitoc, provincia Chanchamayo y departamento Junín, según el Oficio N° 114-2023-A/MDV, en el marco de nuestras competencias, se emite está opinión técnica sobre los peligros geológicos que afectan al C.P. anexo San Emilio. La Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del Ingemmet designó a los Ingenieros Segundo Núñez Juárez, Gonzalo Luna Guillen, y Bach. Freddy Córdova Castro, realizar dicha evaluación. Los trabajos de campo se efectuaron el 25 de junio del 2023, en coordinación con representantes de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad Distrital de Vitoc y autoridades del anexo San Emilio, quienes designaron representantes quienes acompañaron la inspección geológica. La evaluación técnica se basa en la recopilación y análisis de información existente de trabajos anteriores realizados por INGEMMET y los datos obtenidos durante los trabajos de campo (puntos de control GPS, fotografías terrestres, levantamiento fotogramétrico con dron con el fin de observar mejor el área evaluada), cartografiado geológico y geodinámico. El informe con los resultados de la inspección y recomendaciones para la mitigación y reducción del riesgo de desastres se pone en consideración de la Municipalidad del distrito de Vitoc, gobierno local del C.P. anexo San Emilio y entidades encargadas en la gestión del riesgo de desastres, a fin de que sea un instrumento técnico para la toma de decisiones

    Informe técnico anual: Caracterización de la actividad registrada en el volcán Sabancaya, periodo 2023

    Get PDF
    Durante el año 2023, el INGEMMET a través de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico (DGAR – Arequipa), continuo con el estudio permanente y sistemático del volcán Sabancaya, mediante diferentes métodos, tales como la geología, deformación, sismicidad volcánica, desgasificación magmática, seguimiento de fuentes termales, observaciones en superficie, imágenes satelitales, entre. Los datos fueron procesados y analizados en función a estos distintos parámetros a fin de identificar y caracterizar los diversos procesos ocurridos en el volcán Sabancaya. Los resultados del análisis mineralógico de las cenizas permitieron identificar mayor contenido de material juvenil durante los primeros meses del año. Por su parte, la deformación superficial se asoció a dos factores: (i) proceso de inflación regional debido a la presión generada por el cambio de volumen del reservorio magmático principal, el cual, se ubica a ~6 km al norte del volcán Sabancaya y a ~12.6 km de profundidad por debajo del volcán Hualca Hualca, y (ii) incremento en la inflación cercana al cráter, relacionada a la migración de magma hacia la superficie y desgasificación. En cuando a la actividad sismo – volcánica, esta estuvo representada principalmente por la ocurrencia de sismos Volcano – tectónicos distales y proximales, a manera de enjambre y la cual, se asoció a un pulso importante de intrusión magmática, asimismo, se tuvo un periodo de importante predominancia de sismicidad de baja frecuencia (sismos de largo periodo, tremor volcánico y explosiones) más superficial y cercana al volcán, la cual, estuvo reflejada por aumentos en la actividad explosiva y tremor volcánico, asociados en superficie a importantes emisiones de gases y ceniza y a emisiones continuas de gases, ceniza y vapor de agua respectivamente, con alturas que oscilaron entre los 1,000 y 3,800 metros sobre el cráter; también se registró en menor cantidad, señales sísmicas asociadas a eventos superficiales tales como caída de rocas y/o pequeños flujos piroclásticos. El seguimiento del gas magmático (SO2), por su parte, mostró periodos de incremento en los flujos, sugiriendo el ascenso de magma desde la cámara magmática principal hacia niveles más superficiales. Las observaciones y seguimiento de imágenes mediante cámaras ópticas, infrarroja, sobrevuelos con dron y sensores remotos, permitieron corroborar que, todos estos cambios registrados, se asociaron al crecimiento/extrusión del quinto domo de lava (Pichqa) identificado en el cráter activo (el cual inició su formación a lo largo del año 2022) y su posterior destrucción que se dio de manera progresiva. Finalmente, teniendo como base la evaluación integral y permanente de los parámetros analizados, durante el año 2023, el volcán Sabancaya continuó en NIVEL DE ALERTA NARANJA que indica: cambios en el comportamiento de la actividad del volcán con variaciones en los componentes mineralógicos de la ceniza, registro de procesos de deformación, incrementos importantes de la actividad sismo - volcánica, cambios en las características de las columnas eruptivas y cambios en la morfología del cráter

    Evaluación de peligros geológicos en el anexo La Florencia. Distrito Vitoc, provincia Chanchamayo, departamento Junín

    No full text
    Atendiendo la solicitud enviada por la Municipalidad Distrital de Vitoc, provincia Chanchamayo y departamento Junín, según el Oficio N° 114-2023-A/MDV, se realizó la evaluación geológica y de peligros geológicos en el anexo La Florencia. La Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del INGEMMET designó a los Ingenieros Segundo Núñez Juárez, Gonzalo Luna Guillen, y Bach. Freddy Córdova Castro, realizar dicha evaluación. Los trabajos de campo se efectuaron el 25 de junio del 2023, en coordinación con representantes de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad Distrital de Vitoc y autoridades del anexo La Florencia, quienes designaron representantes que acompañaron la inspección. La evaluación técnica se basa en la recopilación y análisis de información existente de trabajos anteriores realizados por el Ingemmet y los datos obtenidos durante los trabajos de campo (puntos de control GPS, fotografías terrestres, levantamiento fotogramétrico con dron con el fin de observar mejor el área evaluada), cartografiado geológico y geodinámico. El informe con los resultados de la inspección y recomendaciones para la mitigación y reducción del riesgo de desastres se pone en consideración de la Municipalidad del distrito de Vitoc, gobierno local del anexo La Florencia y entidades encargadas en la gestión del riesgo de desastres, a fin de que sea un instrumento técnico para la toma de decisiones

    Evaluación del peligro geológico por deslizamiento en los sectores de San Luis Alto y Los Libertadores, distrito Bagua Grande, provincia Utcubamba, departamento Amazonas

    Get PDF
    El presente documento es el resultado de la evaluación del peligro geológico por movimientos en masa, tipo deslizamientos, ocurridos en los sectores de San Luis Alto y Los Libertadores, distrito Bagua Grande, provincia Utcubamba, departamento Amazonas. En el contexto litológico, en la zona de estudio afloran depósitos coluvio deluviales compuestos por arcillas y limos de alta plasticidad, que cubren al basamento rocoso local, compuesto por calizas y lutitas calcáreas muy fracturadas y altamente meteorizadas de la Formación Celendín. Geomorfológicamente los sectores evaluados conforman terrenos con vertientes coluvio deluviales y vertientes con depósito de deslizamiento, de pendiente fuerte a muy fuerte (15° a 45°). El deslizamiento San Luis Alto abarca un área de 1.5 ha, pose un volumen aproximado de 142 785 m3, su escarpe principal tiene una longitud de 132 m y un salto vertical principal de 1 a 3m. Este deslizamiento afectó 100 m de una vía local y 5 viviendas. Además, podría afectar 5 viviendas que se ubican muy cerca. El deslizamiento Los Libertadores abarca un área de 0.13 ha y un volumen aproximado de 6817 m3. Su escarpe principal tiene una longitud de 42 m y un salto vertical de 3 a 5m. Este deslizamiento afectó una vía local y 1 vivienda. Además, podría afectar 5 viviendas ubicadas muy cerca. El factor detonante de ambos los movimientos en masa fueron las precipitaciones pluviales extremas y prolongadas, como las que se generaron el 2 y el 16 de marzo del 2022, que alcanzaron 39.5 mm/día, en la estación El Pintor (Utcubamba). Por las condiciones geomorfológicas y geodinámicas, los terrenos impactados por deslizamiento en los sectores San Luis Alto (entre las calles Mama Ocllo y Melchor Laura) y Los Libertadores (prolongación de la calle Manguchal), se considera a los sectores como de Peligro Muy Alto ante movimientos en masa. Por otro lado, las laderas de las colinas que vienen siendo habilitadas para expansión urbana, por las condiciones geomorfológicas y geodinámicas, se considera como de Peligro Alto ante erosión de laderas y por consiguiente no apto para asentamiento de viviendas. Finalmente, en este informe se brindan las recomendaciones para las autoridades competentes y tomadores de decisiones, como la reubicación de las viviendas inhabitables, construir drenajes pluviales impermeabilizados, monitorear la actividad de los movimientos en masa, reforestar las laderas, capacitar a la población en GRD y elaborar un estudio EVAR a fin de determinar medidas de control complementarias al presente informe

    Metallogenic map of Peru: Mining operations and projects

    Get PDF
    Mapa metalogenético del Perú: operaciones y proyectos mineros

    Evaluación de peligros geológicos en el sector Chaupimarca. Distrito Chaupimarca, provincia Pasco, departamento Pasco

    No full text
    Atendiendo la solicitud enviada por la Dirección de Proyectos e Infraestructura definitiva Proyecto especial Legado, según el Oficio N° 0134-2023-PEL/PEL.04, en el marco de nuestras competencias, se emite está opinión técnica sobre los peligros geológicos y factores determinantes que afectan e influyen la construcción de un centro MAC, en el sector de Chaupimarca, del distrito del mismo nombre en la provincia de Pasco y departamento Pasco. Esta opinión técnica se basa en la recopilación y análisis de información existente de trabajos anteriores realizados por INGEMMET y datos previos obtenidos durante trabajos de campo en ciudad de Cerro de Pasco (puntos de control GPS, fotografías terrestres e imágenes satelitales). Toda la información recopilada se usó en la redacción de la presente opinión técnica. Este informe se pone en consideración de la Dirección de proyecto e infraestructura definitiva Proyecto Especial Legado, Municipalidad Distrital de Chaupimarca y entidades encargadas en la gestión del riesgo de desastres donde se proporcionan conclusiones y recomendaciones para los fines que se crean convenientes, de tal manera que éste documento sea un instrumento técnico para la toma de decisiones

    Evaluación de peligros geológicos por movimientos en masa en el sector Millpo y alrededores. Distrito Cochabamba, provincia Tayacaja, departamento Huancavelica

    Get PDF
    El sector de Millpo y alrededores, del distrito de Cochabamba, presenta principalmente suelos inconsolidados (depósitos coluvio-deluviales y coluviales), compuestos principalmente por fragmentos líticos angulosos a subangulosos, con diámetros que varían de 0.02 a 0.30 m. Estos están envueltos en una matriz de limos y arcillas, medianamente consolidados, producto de la meteorización de rocas intrusivas y removidos por deslizamientos antiguos y la acción de las aguas de escorrentía. La principal geoforma identificada corresponde a una vertiente, con pendientes de fuerte a muy fuerte (15°- 45°), conformado por depósito de deslizamiento, originado principalmente por procesos de movimientos en masa antiguos y recientes. Su composición litológica es homogénea, con materiales inconsolidados a ligeramente consolidados, de corto a mediano recorrido. Estas características intrínsecas, facilitan la infiltración de las aguas pluviales y la sobresaturación del suelo por las aguas de escorrentía; por consiguiente, favorece la erosión de laderas. Se han identificado varios procesos de movimientos en masa, desde antiguos, reactivados y activos, que deben su origen principalmente a las condiciones intrínsecas del terreno, las precipitaciones pluviales y factores antrópicos, como canales de riego sin revestimiento, mal sistema de riego y el uso inadecuado del agua de escorrentía de la misma población. El principal evento identificado en el sector Millpo, es la cárcava activa EC-01, la cual tiene un área de influencia de ~8.0 ha; una longitud de hasta 635 m, un ancho de 110 m en la zona más amplia y una profundidad de 50 m aproximadamente. La erosión retrogresiva de la cárcava EC-01, ha generado en su margen izquierda, un deslizamiento activo (DA-02), que pone en riesgo viviendas ubicadas muy cerca del escarpe principal. Por las condiciones geológicas, geomorfológicas y dinámicas mencionadas anteriormente, el sector Millpo, se considera como Zona Crítica y de Peligro Alto a la ocurrencia de deslizamientos, derrumbes y erosión en cárcavas, susceptibles a reactivarse durante lluvias intensas y/o prolongadas. Finalmente, se brindan algunas recomendaciones a fin de que las autoridades competentes implementen el reasentamiento de las viviendas que se encuentren al borde de la escarpa principal del deslizamiento activo DA-02 y las viviendas aledañas a la cárcava activa EC-01. También recomendamos realizar la captación y la derivación del canal de regadío, así como las aguas de escorrentía que se encuentren cerca de la erosión en cárcava; estas aguas deberán ser conducidas por medio de infraestructuras de drenaje pluvial y/o canales revestidos, hacia cauces naturales (quebradas), ubicadas lejos de las zonas inestables, entre otros

    Evaluación de peligros geológicos por flujo de detritos en el barrio industrial de Villa Rica. Distrito Villa Rica, provincia Oxapampa, departamento Pasco

    No full text
    Mediante oficio N° 072-2023-MDVR/A, la municipalidad distrital de Villa Rica solicitó al Ingemmet la Evaluación de peligros geológicos en la Microcuenca de villa Oyón, Entre Ríos, y la Zona Industrial de la ciudad de Villa Rica. La Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico designó a los Ingenieros Gonzalo Luna y Segundo Núñez para realizar la evaluación. El informe se basa en recopilaciones de campo actuales (2023) y análisis de información existente de trabajos anteriores realizados por el Ingemmet, como el Informe técnico A6845 “Evaluación de peligros geológicos en los sectores Crispín - Villa Oyón y Barrio Industrial Villa Rica” (2018). Este trabajo con los resultados del análisis realizado y recomendaciones para la mitigación de peligro se pone en consideración de la Municipalidad distrital de Villa Rica y el Instituto Nacional de Defensa Civil

    2,219

    full texts

    4,153

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Repositorio Institucional INGEMMET is based in Peru
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Repositorio Institucional INGEMMET? Access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard!