5 research outputs found

    Habilidades en el manejo de las tecnologías de información y comunicación en alumnos del 6to grado de la I.E. Precursores de la Independencia Nacional de educación primaria 2014

    Get PDF
    En la presente investigación se desarrolló el tema titulado “Habilidades en el Manejo de las Tecnologías de Información y Comunicación en alumnos de 6to grado de nivel Primaria, cuyo objetivo principal es determinar cómo se presentan las habilidades en el manejo de las tics en los alumnos la investigación corresponde al nivel descriptivo simple mediante un enfoqué cuantitativo y de tipo no probabilístico, lo cual se utilizó como instrumentos un cuestionario mediante la técnica de una encuesta la cual fue aplicada en un solo momento. La población muestral fue de 123 alumnos de todas las secciones del 6to grado de nivel primario contando con cuatro secciones A, B,C, y D. En la tesis, la conclusión fue que los estudiantes logran resultados positivos en gran mayoría en la primera dimensión conceptual siguiendo por la dimensión procedimental y por ultimo contando con una actitud medianamente aceptable los cual si logran habilidades en el manejo de las tics, que a su vez fue sometido mediante juicio de expertos para la validación del instrumento. La presente investigación permitiendo realizar un diagnóstico oportuno de como logran manejar las Tecnologías de Información y Comunicación en el aula lo que se traduce en la determinación de sus habilidades en cuanto a sus dimensiones conceptual, procedimental y actitudinal

    “Propuesta de Construcción de Viviendas Unifamiliares en tres Niveles Usando el Sistema de Paneles Aislantes estructurales en la Ciudad de Puno”

    Get PDF
    La ciudad de Puno actualmente se encuentra en una zona altamente sísmica como se estipula en la Norma E0.30 modificada el año 2014 ubicando a la ciudad de Puno en una Zona Sísmica 3 y se corrobora con los últimos eventos sísmicos suscitados, lo cual conlleva a una mayor preocupación de las familias que desean construir o adquirir una vivienda familiar por los últimos eventos sísmicos sucedidos, a esto se suma la desinformación y/o desinterés de los profesionales, personal obrero, usuarios finales y población acerca de la contaminación generada en el proceso constructivo de una vivienda de concreto armado, lo cual afecta directamente al medio ambiente en el cual convivimos, y aún más riesgoso es el hecho de realizar construcciones civiles sin la supervisión y evaluación de un profesional calificado lo cual no genera ninguna garantía a las familias que convivan dentro o alrededor de alguna edificación construida de esta manera. Este proyecto de investigación otorgara una alternativa de solución a los principales problemas que hoy acogen a las familias de la ciudad de Puno, ofreciendo una vivienda segura ante eventos sísmicos iguales o de mayor intensidad, con una contaminación mínima al medio ambiente en todo el proceso constructivo de la misma, sin dejar de lado la supervisión en la edificación lo cual ofrecerá a las familias una vivienda sismo resistente, ecológica y con un garantía profesional en todo el proceso constructivo como en su vida útil. La metodología usada es descriptiva – propositiva, donde se podrá ver a detalle la forma de edificación con un sistema moderno para este tipo de eventualidades sísmicas proponiendo una vivienda típica de 3 niveles unifamiliar determinada por encuestas realizadas a las familias en búsqueda de una vivienda. Las pruebas realizadas en la mesa vibratoria del laboratorio de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez sede Puno, nos permite visualizar tangiblemente la capacidad sísmica del sistema lo cual cumple con las normas actuales del Reglamento Nacional de Edificaciones y que es apoyada por pruebas realizadas en otros países bajo normas y estándares internacionales, países en los cuales este sistema se aplica por tener eventos sísmicos de igual o mayor naturaleza y que superaron tales eventos sísmicos sin mayor problema, de igual manera se realizó un modelamiento estructural de una vivienda unifamiliar de 03 niveles en el software eTabs con un sistema de concreto armado y un sistema de Paneles Aislantes Estructurales, generando una comparación visual y matemática de cómo afectaría los eventos sísmicos en ambos casos, permitiendo observar que el sistema propuesto supera las eventualidades propuestas. Y se puede concluir que el sistema de Paneles Aislantes Estructurales (SIP) podría llegar a resultar técnicamente viable a la luz de la Norma E0.30 de sismo resistencia actualizada el 2014, debido a que según los resultados obtenidos en esta investigación, la estructura de la vivienda no presentara esfuerzos actuantes por encima de lo admisible para ningún caso, la contaminación ambiental será mínima en todo el proceso constructivo y existirá un soporte profesional permanente en la edificación propuesta.Tesi

    Homoleptic Complexes of 2,2′-Bipyridine

    No full text

    Adaptation of the Wound Healing Questionnaire universal-reporter outcome measure for use in global surgery trials (TALON-1 study): mixed-methods study and Rasch analysis

    No full text
    BackgroundThe Bluebelle Wound Healing Questionnaire (WHQ) is a universal-reporter outcome measure developed in the UK for remote detection of surgical-site infection after abdominal surgery. This study aimed to explore cross-cultural equivalence, acceptability, and content validity of the WHQ for use across low- and middle-income countries, and to make recommendations for its adaptation.MethodsThis was a mixed-methods study within a trial (SWAT) embedded in an international randomized trial, conducted according to best practice guidelines, and co-produced with community and patient partners (TALON-1). Structured interviews and focus groups were used to gather data regarding cross-cultural, cross-contextual equivalence of the individual items and scale, and conduct a translatability assessment. Translation was completed into five languages in accordance with Mapi recommendations. Next, data from a prospective cohort (SWAT) were interpreted using Rasch analysis to explore scaling and measurement properties of the WHQ. Finally, qualitative and quantitative data were triangulated using a modified, exploratory, instrumental design model.ResultsIn the qualitative phase, 10 structured interviews and six focus groups took place with a total of 47 investigators across six countries. Themes related to comprehension, response mapping, retrieval, and judgement were identified with rich cross-cultural insights. In the quantitative phase, an exploratory Rasch model was fitted to data from 537 patients (369 excluding extremes). Owing to the number of extreme (floor) values, the overall level of power was low. The single WHQ scale satisfied tests of unidimensionality, indicating validity of the ordinal total WHQ score. There was significant overall model misfit of five items (5, 9, 14, 15, 16) and local dependency in 11 item pairs. The person separation index was estimated as 0.48 suggesting weak discrimination between classes, whereas Cronbach's α was high at 0.86. Triangulation of qualitative data with the Rasch analysis supported recommendations for cross-cultural adaptation of the WHQ items 1 (redness), 3 (clear fluid), 7 (deep wound opening), 10 (pain), 11 (fever), 15 (antibiotics), 16 (debridement), 18 (drainage), and 19 (reoperation). Changes to three item response categories (1, not at all; 2, a little; 3, a lot) were adopted for symptom items 1 to 10, and two categories (0, no; 1, yes) for item 11 (fever).ConclusionThis study made recommendations for cross-cultural adaptation of the WHQ for use in global surgical research and practice, using co-produced mixed-methods data from three continents. Translations are now available for implementation into remote wound assessment pathways
    corecore