53 research outputs found

    Using Electronic Immunization Registries to Improve Vaccination Coverage and Timeliness: Experience of the City of Villa María in Córdoba, Argentina

    Get PDF
    La inmunización representa una de las herramientas másimportantes de la saludpública. La acción protectora de las vacunas sobre las enfermedadesinmunoprevenibleses fundamental para su control y la reducción de sumorbilidad y mortalidad1 ydepende estrictamente de que se logrencoberturas de vacunación elevadas2 y deque, además, las vacunassean aplicadas en los tiempos previstos por loscalendarios de inmunización, yaque el retraso en su aplicación genera riesgosevitables3. En losniños, los retrasos en la vacunación son particularmentegraves, ya que sudesarrollo físico y cognitivo puede verse afectado si padecende algunaenfermedad inmunoprevenible4,5.Enjunio de 2016, en el marco del Programa de GestiónTerritorial Integral (PGTI)propuesto por la Secretaría de Salud de la ciudad, yadoptado por el ConcejoDeliberante de la Municipalidad de Villa María, sepropuso una estrategia deuso del registro nominal informatizado, para avanzaren el objetivo de lograrel 95% de cobertura de vacunación para todas lasvacunas y de mejorar laoportunidad de la vacunación.Seconstruyó una serie temporal dividiendo a los niños porcohorte de nacimiento.La serie temporal se inició con los nacidos en enero de2015 (primera cohortecuya vacunación de los seis meses se registró en SIGIPSA)y se incorporarontodos aquellos que recibieron la tercera dosis de vacunaquíntuple hasta un añodespués de los 6 meses. Este criterio se adoptó con todaslas cohortes queintegraron la serie, hasta los nacidos en abril de 2017, paraque losresultados fueran comparables.Para evaluarel resultado del procedimiento, se utilizó comoreferencia la tercera dosis dela vacuna quíntuple. Se utilizó el indicador depromedio de días sin protección,calculado como plazo en días entre la fecha denacimiento de cada niño y lafecha efectiva de aplicación de la vacuna que,según el Calendario Nacional deVacunación, se debe aplicar a los seis meses deedad.La estrategia de uso del registronominal informatizadoSIGIPSA, se mostró efectiva, en primer lugar, paraindividualizar la poblaciónobjetivo, verificar su condición de vacunación yfacilitar la organización deacciones de búsqueda activa para completar losesquemas atrasados. El usosistemático del registro para actualizar lainformación de vacunación y detectarrápidamente la falta de aplicación devacunas fue clave para reducir la demoraen la aplicación de las vacunas. De esta manera, se logró una reducciónsignificativa en elindicador de días sin protección de la tercera dosis devacuna quíntuple,utilizada como vacuna de referencia para la evaluación delresultado de laimplementación de la estrategia. La reducción fue de 35 días enpromedio entrelas cohortes de niños previa y posterior a la implementación dela estrategia.Para la vacunación al ingreso escolar,se alcanzó el 95% decobertura para las tres vacunas correspondientes, para losingresantes en 2017 y2018. En 2018, el logro se alcanzó más de seis mesesantes, debido a que secomenzó tempranamente con el análisis y la intervención.Se requirió una revisión sistemática delregistro nominalinformatizado, SIGIPSA, incluyendo la verificación de la cargade lasvacunaciones realizadas, y la búsqueda activa de información a partir deotrosregistros (carnés de vacunación) en los casos en los que la vacunación nohabíasido registrada en el sistema.Los resultados de todo el trabajo demuestranla utilidad delos sistemas de registro nominalizados e informatizados para laorganización dela vacunación, ya que permiten no sólo realizar evaluacionessobre la situaciónde la vacunación de los ingresados en el registro eidentificar los que tienenel esquema incompleto, si no también elaboraragendas de vacunación para reducirel atraso en la colocación de las vacunas.Fil: Bossio, Juan Carlos. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbran". Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias; ArgentinaFil: Sanchis, Ivan. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tottis, Lorena J.. Municipalidad de Villa Maria (cordoba).; ArgentinaFil: Mauhum, Iohana A.. Municipalidad de Villa Maria (cordoba).; ArgentinaFil: Jure, Humberto. Municipalidad de Villa Maria (cordoba).; Argentin

    Tuberculosis en Argentina: desigualdad social y de género

    Get PDF
    This article seeks to describe the distribution of tuberculosis in Argentina and analyze the social and gender inequality of the distribution within the period of 1990-2011. In order to accomplish this, the official data from tuberculosis case notifications in the country was used, and the rates were calculated per 100,000 inhabitants by jurisdiction and department, by age group and by sex. The inequality in the distribution was analyzed using the Gini index and the association with social conditions using the concentration index and the effect index; the trend was studied using exponential regression. The results demonstrate that tuberculosis rates are higher between 20 and 34 years of age and are greater in males. There is a marked inequality among jurisdictions (Gini index = 0.273) which is even greater among departments (Gini index = 0.391) and is higher in females (0.411) than in males (0.394). The distribution of tuberculosis was associated with worse social conditions (effect index = -0.212) and this association was stronger in females (effect index = 11.4, 6.4, 16.4). The downward trend in tuberculosis rates observed between 1990 and 2011 has not contributed to reducing the gaps among jurisdictions and departments nor has it reduced the inequality in the distribution of tuberculosis associated with the unfavorable social conditions of the population.Este artículo se propone describir la distribución de la tuberculosis en Argentina y analizar la desigualdad social y de género de la distribución en el período 1990-2011. Para ello, se emplearon las cifras oficiales de notificación de casos de tuberculosis del país, se calcularon tasas por 100.000 habitantes por jurisdicción y departamentos, por grupos de edad y por sexo. La desigualdad en la distribución se analizó mediante el índice de Gini y su asociación con las condiciones sociales mediante el índice de concentración y el índice de efecto; la tendencia se estudió mediante regresión exponencial. Los resultados muestran que las tasas de tuberculosis son mayores entre los 20 y 34 años de edad y son superiores en varones. Existe una marcada desigualdad entre jurisdicciones (índice de Gini = 0,273) y es mayor por departamentos (índice de Gini = 0,391), superior en mujeres (0,411) que en varones (0,394). La distribución de la tuberculosis se asoció a peores condiciones sociales (índice de efecto = -0,212), y esta asociación fue mayor en las mujeres (índice de efecto = 11,4; 6,4; 16,4). La tendencia del problema al descenso entre 1990 y 2011 no ha contribuido a reducir las brechas entre jurisdicciones y departamentos ni tampoco a reducir la desigualdad en la distribución de la tuberculosis asociada a las desfavorables condiciones sociales de la población

    Resultado de uma estratégia de avisos prévios e posteriores a data de vacinação para melhorar a oportunidade da vacinação aos seis meses

    Get PDF
    The impact of immunization depends on timely application of the vaccines, especially relevant in children. Successful strategies for improving timeliness include the use of nominalized records and follow-up mechanisms. This study assessed the result of reminders before and after the scheduled date of vaccination to improve timely vaccination at six months. A before-and-after intervention study was performed with a time series and comparator group with 1,856 children from Villa María, Córdoba, Argentina. The strategy was implemented in the city´s public services and consisted of preparing weekly vaccination schedules, performing follow-up, and contacting and/or making active searches for no-show cases. Assessment of the result used the percentage of timely vaccination with the third dose of the pentavalent vaccine. Time series were built for each group, before and after, and were analyzed with a simple linear model. Means of the percentages were calculated with their confidence intervals, using bootstrap, and compared with the permutation method. In the intervention group, the mean percentage of timely vaccination increased significantly by 2.6 times, reaching 61.7% (56.2; 78.1). No significant increase occurred in the comparator group: p = 0.1101. The mean rates were similar before the implementation. Timely vaccination improved in children receiving the intervention. The results indicate that the proposed strategy to use nominalized records can reduce the delay in application of vaccines.El impacto de la inmunización depende de que las vacunas se apliquen oportunamente, aspecto aún más relevante en los niños. Las estrategias exitosas para mejorar la oportunidad incluyen el uso de registros nominalizados y mecanismos de seguimiento. En este estudio se evaluó el resultado del uso de recordatorios previos, y posteriores a la fecha de vacunación, para mejorar la vacunación oportuna a los seis meses. Se realizó un estudio de intervención antes-después, con serie cronológica y grupo de comparación, con 1.856 niños de Villa María, Córdoba, Argentina. La estrategia se implementó en los servicios públicos de la ciudad y consistió en confeccionar agendas de vacunación semanalmente, realizar el seguimiento y contactar y/o realizar búsqueda activa en los casos de no concurrencia. Para evaluar el resultado se utilizó el porcentaje de vacunados oportunamente con tercera dosis de quíntuple. Se construyeron series cronológicas para cada grupo, antes y después, y se analizaron con un modelo lineal simple. Se calculó la media de los porcentajes y sus intervalos de confianza utilizando bootstrap y se compararon con el método de permutaciones. En el grupo de intervención, la media del porcentaje de vacunación oportuna aumentó significativamente 2,6 veces, llegando a 61,7% (56,2; 78,1). En el de comparación no hubo un incremento significativo: p = 0,1101. Antes de la implementación sus medias eran similares. Se mejoró la vacunación oportuna de los niños bajo intervención. Los resultados indican que la estrategia propuesta para utilizar los registros nominalizados puede reducir la demora en la aplicación de las vacunas.O impacto da imunização depende de quais vacinas se aplicaram no momento oportuno, característica ainda mais relevante nas crianças. As estratégias bem sucedidas para melhorar a oportunidade incluem o uso de registros nominalizados e mecanismos de monitoramento. Neste estudo foi avaliado o resultado da utilização de avisos prévios, e posteriores a data de vacinação, para melhorar a vacinação num prazo de seis meses. Foi realizado um estudo de intervenção antes e depois, com série cronológica e grupo de comparação, com 1.856 crianças da Villa María, Córdoba, Argentina. A estratégia foi implementada nos serviços públicos da cidade e consistiu em elaborar agendas de vacinação semanalmente, fazer monitoramento, contatar e desenvolver uma pesquisa ativa nos casos de não concorrência. Para avaliar o resultado foi utilizada a porcentagem de vacinados adequadamente com a terceira dose de quíntupla. Foram construídas séries cronológicas para cada grupo, antes e depois, foram analisadas com um modelo lineal simples. Foi calculada a media das porcentagens e seus intervalos de confiança usando bootstrap e foram comparados com o método de permutações. No grupo de intervenção, a média de porcentagem de vacinação oportuna aumentou significativamente 2,6 vezes, chegando a 61,7% (56,2; 78,1). No grupo de comparação não ouve um incremento significativo: p = 0,1101. Antes da implementação as médias eram similares. Foi melhorada a vacinação oportuna das crianças sob intervenção. Os resultados indicam que a estratégia proposta para utilizar os registros nominalizados pode reduzir a demora nas aplicações das vacinas.Fil: Bossio, Juan Carlos. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán"; Argentina. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Sanchis, Ivan. Universidad Nacional del Litoral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Armando, Gustavo Ariel. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán"; Argentina. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Arias, Sergio Javier. Universidad Nacional del Litoral; Argentina. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán"; ArgentinaFil: Jure, Humberto. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina. Municipalidad de Villa María. Secretaría de Salud; Argentin

    Síndrome de Erasmus

    Get PDF
    En 1957, L. D. Erasmus comunicó la asociación entre sílice y esclerosis sistémica, destacando la importancia de la exposición a sílice como un factor de riesgo para el desarrollo de esclerodermia ocupacional. Si bien existen reportes de la interacción entre sílice y el sistema inmune, continúa siendo actualmente una asociación infrecuente. El objetivo es presentar un paciente varón de 41 años con esclerosis sistémica e historia de exposición a gran cantidad de polvo de sílice, que desarrolló síndrome de Erasmus. Realizamos además una revisión de la literatura

    Incorporación de fibras y control de fisuración en vigas de hormigón armado

    Get PDF
    El uso de fibras en elementos estructurales de hormigón armado favorece la resistencia al corte y el control del ancho de fisuras con sus consecuentes ventajas sobre la vida en servicio y la durabilidad. Este trabajo forma parte de un proyecto de cooperación entre el LEMIT-CIC y el DICATAM (Brescia) destinado a analizar la influencia del tipo y contenido de fibras sobre el control de fisuras en vigas de hormigón armado. Se analiza la distribución de fisuras, la forma de rotura y la capacidad de carga para diferentes cuantías de armadura. En este artículo se estudian hormigones con fibras de acero y se observa que las fibras pueden mejorar la tenacidad post fisuración en flexión tanto en estado límite de servicio como en estado límite último, y reducir espesores y espaciamiento de fisuras en estado límite último mejorando la durabilidad de estructuras expuestas en ambientes agresivos.Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológic

    Uso de placas de neopreno para la evaluación de la resistencia a compresión del hormigón

    Get PDF
    Aunque se ha generalizado el encabezado con placas de neopreno en los ensayos de compresión del hormigón, permanecen algunas controversias en cuanto a cómo incide en el resultado comparado con otras alternativas. Tampoco hay mayor información sobre su influencia cuando se ensayan cilindros de diferente esbeltez y tamaño. Este trabajo muestra los resultados de un programa experimental sobre distintos hormigones con resistencias a compresión entre 30 y 55 MPa. En cada caso se moldearon 50 cilindros de 150x300 mm y 50 cilindros de 100x200 mm, que se ensayaron utilizando 5 encabezados diferentes: mortero de cemento, mortero de azufre, placas de neopreno certificadas, placas de neopreno sin certificación y pulido de ambas caras. Asimismo, 10 cilindros de 150x150 mm y otros 10 de 100x100 mm fueron ensayados mediante placas de neopreno certificadas para observar el efecto de la esbeltez sobre la resistencia

    Preceding anti-spike IgG levels predicted risk and severity of COVID-19 during the Omicron-dominant wave in Santa Fe city, Argentina

    Get PDF
    The SARS-CoV-2 Omicron variant has increased infectivity and immune escape compared with previous variants, and caused the surge of massive COVID-19 waves globally. Despite a vast majority (~90%) of the population of Santa Fe city, Argentina had been vaccinated and/or had been infected by SARS-CoV-2 when Omicron emerged, the epidemic wave that followed its arrival was by far the largest one experienced in the city. A serosurvey conducted prior to the arrival of Omicron allowed to assess the acquired humoral defences preceding the wave and to conduct a longitudinal study to provide individual-level real-world data linking antibody levels and protection against COVID-19 during the wave. A very large proportion of 1455 sampled individuals had immunological memory against COVID-19 at the arrival of Omicron (almost 90%), and about half (48.9%) had high anti-spike immunoglobulin G levels (>200 UI/ml). However, the antibody titres varied greatly among the participants, and such variability depended mainly on the vaccine platform received, on having had COVID-19 previously and on the number of days elapsed since last antigen exposure (vaccine shot or natural infection). A follow-up of 514 participants provided real-world evidence of antibody-mediated protection against COVID-19 during a period of high risk of exposure to an immune-escaping highly transmissible variant. Pre-wave antibody titres were strongly negatively associated with COVID-19 incidence and severity of symptoms during the wave. Also, receiving a vaccine shot during the follow-up period reduced the COVID-19 risk drastically (15-fold). These results highlight the importance of maintaining high defences through vaccination at times of high risk of exposure to immune-escaping variants.Fil: Eberhardt, María Ayelen Teresita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Simoncini, Melina Soledad. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Piña, Carlos Ignacio. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Galoppo, Germán Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; ArgentinaFil: Parachu Marco, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Racca, Andrea Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Arce, Sofía Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Viotto, Evangelina del Valle. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Facelli Fernández, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Valli, Florencia Elizabeth. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Botto, Cecilia Cristina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Scarpa, Leonardo Javier. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Junges, Celina Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Palavecino, Cintia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Beccaría, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Sklar, Diego Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Matemática Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Matemática Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Mingo, Graciela Laura. Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Estudios Sociales.; ArgentinaFil: Genolet, Alicia Susana Guadalupe. Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Estudios Sociales.; ArgentinaFil: Muñoz de Toro, Monica Milagros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; ArgentinaFil: Aimar, Hugo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Matemática Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Matemática Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Martinez Marignac, Veronica Lucrecia. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Bossio, Juan Carlos. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias ‘Dr Emilio Coni’; ArgentinaFil: Armando, Gustavo. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias ‘Dr Emilio Coni’; ArgentinaFil: Fernández, Hugo. Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias ‘Dr Emilio Coni’; ArgentinaFil: Beldomenico, Pablo Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentin

    Search for dark matter produced in association with bottom or top quarks in √s = 13 TeV pp collisions with the ATLAS detector

    Get PDF
    A search for weakly interacting massive particle dark matter produced in association with bottom or top quarks is presented. Final states containing third-generation quarks and miss- ing transverse momentum are considered. The analysis uses 36.1 fb−1 of proton–proton collision data recorded by the ATLAS experiment at √s = 13 TeV in 2015 and 2016. No significant excess of events above the estimated backgrounds is observed. The results are in- terpreted in the framework of simplified models of spin-0 dark-matter mediators. For colour- neutral spin-0 mediators produced in association with top quarks and decaying into a pair of dark-matter particles, mediator masses below 50 GeV are excluded assuming a dark-matter candidate mass of 1 GeV and unitary couplings. For scalar and pseudoscalar mediators produced in association with bottom quarks, the search sets limits on the production cross- section of 300 times the predicted rate for mediators with masses between 10 and 50 GeV and assuming a dark-matter mass of 1 GeV and unitary coupling. Constraints on colour- charged scalar simplified models are also presented. Assuming a dark-matter particle mass of 35 GeV, mediator particles with mass below 1.1 TeV are excluded for couplings yielding a dark-matter relic density consistent with measurements

    Measurement of the inclusive isolated-photon cross section in pp collisions at √s = 13 TeV using 36 fb−1 of ATLAS data

    Get PDF
    The differential cross section for isolated-photon production in pp collisions is measured at a centre-of-mass energy of 13 TeV with the ATLAS detector at the LHC using an integrated luminosity of 36.1 fb. The differential cross section is presented as a function of the photon transverse energy in different regions of photon pseudorapidity. The differential cross section as a function of the absolute value of the photon pseudorapidity is also presented in different regions of photon transverse energy. Next-to-leading-order QCD calculations from Jetphox and Sherpa as well as next-to-next-to-leading-order QCD calculations from Nnlojet are compared with the measurement, using several parameterisations of the proton parton distribution functions. The predictions provide a good description of the data within the experimental and theoretical uncertainties. [Figure not available: see fulltext.

    Measurements of top-quark pair differential cross-sections in the eμe\mu channel in pppp collisions at s=13\sqrt{s} = 13 TeV using the ATLAS detector

    Get PDF
    corecore