18 research outputs found
Formative research contributions to the development of Risaralda
Es importante establecer y visibilizar a los estudiantes los beneficios relacionados con
la formación en investigación, dentro de los cuales encontramos el fortalecimiento de
las capacidades de liderazgo así como el compromiso activo y las experiencias en
independencia y colaboración. Así mismo, la formación integral hacia una mayor
apreciación del valor de la literatura disciplinaria, generando de esta manera habilidades
de pensamiento crítico, indagación y análisis. Además, esto permite forjar la confianza
en sí mismo para presentar las propias ideas a la comunidad, permitiendo al estudiante
la preparación de futuras actividades académicas, incluidos estudios de posgrado.
La investigación formativa tiene como propósito la difusión de la información existente
y permitir que el estudiante la integre como conocimientos, considerándolo como un
aprendizaje permanente y necesario. Uno de los principales problemas que debe
enfrentar la investigación formativa es el número de docentes con las capacidades
necesarias para generar en el estudiante capacidades investigativas, exigiendo al
profesor universitario adoptar una actitud contraria al objeto de enseñanza, generando
un carácter complejo y dinámico del conocimiento.CONTENTS
RETOS DE LA INVESTIGACIÓN EN PREGRADO..................................................5
CHALLENGES OF UNDERGRADUATE RESEARCH.............................................9
German Oved Acevedo Osorio
CHAPTER 1
HEALTH AND SPORTS SCIENCES
FACTORS ASSOCIATED WITH EXACERBATIONS OR CRISIS
EVENTS OF CHRONIC NON COMMUNICABLE DISEASES.........................13
Giovanni García Castro, Sandra Milena Bedoya Gaviria,
Isabela Patiño Pulgarín y Valentina Valencia Flórez
ORAL ANTICOAGULATION IN PATIENTS WITH NON-VALVULAR ATRIAL
FIBRILLATION IN A UNIVERSITY HOSPITAL
IN COLOMBIA.....................................................................................................29
María Leonor Galindo Márquez, Adrian Giraldo Diaconeasa,
Juan Darío Franco Ramírez y Eduardo Ramírez Vallejo
PERFORMANCE IN INITIAL TRAUMAASSESSMENT
OF EMERGENCY TEAMS FROM PREHOSPITAL CARE TEAMS..................43
Giovanni García Castro, Yamileth Estrada Berrio, Manuela Aguirre Torres
e Isabella Díaz Leal
ACADEMIC TRAINING AND WORKING CONDITIONS OF
NURSING PROFESSIONALS IN PEREIRA - RISARALDA 2020.....................55
Miguel Ángel Gómez Puerta, Laura Isabel Orozco Santamaría,
Alexandra Villa Patiño y Gladys Judith Basto Hernández
EFFECTS OF DYNAMIC TAPE WITH ANTI-VALGUS
APPLICATION ON VERTICAL JUMP PERFORMANCE IN
PHYSICALLY ACTIVE WOMEN: A CASE STUDY ..........................................73
María Camila Arias Castro, Alejandro Gómez Rodas
y Ángela María Cifuentes Ríos
PROPOSAL OF CARE FOR DIAGNOSTIC PREVALENT NURSES
IN AN EMERGENCY DEPARTMENT................................................................89
Tatiana Restrepo Pérez, Jessica Viviana Ríos Uribe,
Anyi Daniela Lemos Córdoba, Anyi Katherine Mapura Benjumea
and Mónica Margarita Barón Castro
FACTORS AND CONCEPTS ASSOCIATED WITH THE INITIATION
OF CIGARETTE CONSUMPTION IN UNIVERSITY STUDENTS
OF PEREIRA, COLOMBIA ............................................................................... 113
Giovanni García Castro, Claudia Milena Bernal Parra,
Natalia Cardona Arroyave, Brahiam Stiven Moreno Bustamante
y Daniela Ospina Sierra
CHAPTER 2
ECONOMIC, ADMINISTRATIVE AND ACCOUNTING SCIENCES
TECHNICAL-FINANCIAL EVALUATION OF BEAN (PHASEOLUS
VULGARIS) VARIETY CARGAMANTO IN THE VILLAGE OF
THE MUNICIPALITY OF SIBUNDOY IN THE DEPARTMENT
OF PUTUMAYO ................................................................................................ 131
Adriana María Cuervo Rubio, Alejandra Arango Baranza
IMPLEMENTATION OF THE NIF IN MICRO-ENTERPRISES
OF PEREIRA CITY ............................................................................................ 151
Laura Cortes Correa y Nataly Andrea Gutiérrez
STRATEGIC FRAMEWORK FOR SUSTAINABLE PRODUCTION
IN COLOMBIA................................................................................................... 163
Paulina Murillo Gómez, Manuela Ramírez Osorio, Laura Juliana Rodríguez Henao,
Lindy Neth Perea Mosquera, Isabel Redondo Ramírez
SUSTAINABLE INNOVATION IN MANUFACTURING INDUSTRY........... 179
Mariana Buitrago Zuleta, Laura Juliana Rodríguez Henao,
Lindy Neth Perea Mosquera y Marlen Isabel Redondo Ramírez
CHAPTER 3
ARTS, HUMANITIES AND SOCIAL SCIENCES
PERSONAL AND FAMILY CHANGES OF UNDERGRADUATE
PSYCHOLOGY STUDENTS. IS A PROGRAM IN PSYCHOLOGY
A PATHWAY TO PERSONALAND FAMILY CHANGE?...................................197
Linda Michelle De La Torre Álvarez, Mireya Ospina Botero
PREGNANT MOTHERS DEPRIVED OF LIBERTY IN COLOMBIA
AND MEXICO. A LOOK FROM COMPARATIVE LAW .................................225
Mary Luz Vélez Cárdenas, Katherine Almanza
Astrid Milena Calderón Cárdenas
CHAPTER 4
NATURAL SCIENCES
DIFFERENTIAL DIAGNOSIS AND TREATMENT OF CUTANEOUS
LYMPHOMA VS MASTOCYTOMA IN A 9 YEARS OLD CANINE:
CASE REPORT...................................................................................................241
Diana Patricia Diaz García, Stephany Loaiza Pulgarín,
Rafael R. Santisteban Arenas y Juan C. Ramírez Ante
CHAPTER 5
TECHNOLOGÍES AND ENGINEERING
STUDY OF INVENTORY-ROUTING PROBLEM IRP.....................................257
Frank Alejandro Hincapié Londoño, Jhonatan Stiven García Guevara
y Eliana Mirldey Toro Ocamp
Desafíos actuales de la educación superior
El presente libro corresponde al trabajo investigativo realizado por sus autores frente a los desafíos que enfrenta y enfrentará la educación en tiempos actuales (provisional)
Gestión de calidad, desarrollo sostenible y DevOps en tecnología
: figuras, tablasEn el desarrollo de software, la calidad del código es un aspecto fundamental para garantizar la estabilidad, seguridad y mantenibilidad de los sistemas. Este proyecto se llevó a cabo con la Iniciativa de Calidad de Seguros de Vida Suramericana S.A., con el objetivo de optimizar las métricas de calidad en múltiples aplicativos.
Para ello, se implementaron prácticas basadas en la filosofía DevOps, utilizando herramientas especializadas como Azure DevOps, SonarQube y Checkmarx One. Se trabajó en la automatización de procesos de integración y despliegue continuo (CI/CD), la reducción de líneas duplicadas, la eliminación de errores y la mitigación de vulnerabilidades.
Los resultados obtenidos evidencian una mejora significativa en la calidad del código, alcanzando una cobertura superior al 80%, reduciendo las líneas duplicadas a menos del 5% y eliminando bugs críticos. Asimismo, la integración de herramientas de seguridad permitió la detección y corrección de vulnerabilidades antes del despliegue en producción, garantizando la confiabilidad de los
sistemas...1. Posibles Colaboradores -- 6
2. Resumen -- 7
2.1 Palabras Clave -- 8
3. Introducción -- 8
3.1 Contexto General -- 8
3.2 Planteamiento Del Problema -- 9
3.2.1 Presencia de Bugs en Producción -- 9
3.2.2 Código no Mantenible -- 9
3.2.3 Alta Exposición a Vulnerabilidades -- 9
3.3 Justificación -- 10
3.3.1 Mejorar la Experiencia Del Cliente -- 10
3.3.2 Optimizar la Mantenibilidad Del Código -- 10
3.3.3 Fortalecer la Seguridad Del Software -- 10
3.3.4 Asegurar la Competitividad de la Empresa -- 10
3.3.5 Cumplimiento Normativo y Regulaciones -- 11
3.4 Objetivos del proyecto -- 11
3.4.1 Objetivo General -- 11
3.4.2 Objetivos Específicos -- 11
3.4.2.1 Incrementar Cobertura de Código -- 11
3.4.2.2 Reducir las líneas duplicadas -- 11
3.4.2.3 Identificar y Corregir Errores (Bugs) -- 11
3.4.2.4 Escanear y Mitigar Vulnerabilidades Altas y Medias -- 12
3.4.2.5 Implementar y Configurar Pipelines de CI/CD -- 12
4. Estado Del Arte -- 12
5. Marco Teórico -- 16
5.1 Calidad del Software y su Importancia en el Desarrollo Tecnológico -- 16
5.1.1 Cobertura de Código -- 16
5.1.2 líneas Duplicadas -- 16
5.1.3 Bugs -- 16
5.1.4 Vulnerabilidades -- 16
5.2 Filosofía DevOps y su Aplicación en la Mejora de Calidad -- 17
5.2.1 Integración y Despliegue Continuo (CI/CD) -- 17
5.2.2 Continuous Testing -- 17
5.2.3 Shift Left Testing -- 17
5.2.4 DevSecOps -- 17
5.3 Herramientas Utilizadas en la Evaluación de Calidad -- 17
5.3.1 Azure DevOps -- 18
5.3.1.1 Gestión de repositorios -- 18
5.3.1.2 Automatización (CI/CD) -- 18
5.3.1.3 Ejecución de Pruebas Automatizadas -- 18
5.3.1.4 Monitoreo de Despliegue -- 18
5.3.2 SonarQube -- 19
5.3.2.1 Análisis de Cobertura de Código -- 19
5.3.2.2 Reducción de líneas Duplicadas -- 19
5.3.2.3 Detección de Bugs y code smell -- 19
4
4.3.2.1 Monitoreo de Reportes -- 19
5.3.3 Checkmarx One -- 20
5.3.3.1 Escaneo Automático de Vulnerabilidades -- 20
5.3.3.2 Corrección de vulnerabilidades Altas y Medias -- 21
5.3.3.3 Gestión de excepciones -- 21
5.3.3.4 Generación de Reportes de Seguridad -- 21
5.4 Modelo de Madurez de Excelencia TID -- 22
5.4.1 Metodologías Ágiles -- 22
5.4.2 CI/CD -- 22
5.4.3 Estrategia de Pruebas -- 22
5.4.4 Observabilidad -- 22
5.5 Control SOX en la Gestión de Calidad -- 22
5.5.1 Historia de Usuario Certificado -- 23
5.5.2 Pruebas de Seguridad -- 23
5.5.3 Pruebas de Aceptación -- 23
5.5.4 Revisión Par -- 23
5.5.5 Post Implantación -- 23
5.5.6 Aprobación Arquitecto/DT -- 23
5.6 Herramientas o Aplicativos usados -- 24
5.6.1 Carga masiva -- 24
5.6.2 Plataforma Canales Masivos -- 27
5.6.3 Herramienta AWS -- 27
5.7 Conclusión del Marco Teórico -- 28
5
6. Metodología -- 28
6.1 Tipo de Estudio -- 28
6.2 Entorno de Trabajo -- 29
6.3 Implementación de Mejoras -- 29
6.3.1 Diagnóstico Inicial y Priorización -- 29
6.3.2 Estrategias de Mejora -- 30
6.3.3 Pruebas Funcionales -- 31
6.3.4 Ejecución y Medición de Resultados -- 32
6.4 Conclusión de la Metodología -- 34
7. Resultados -- 34
7.1 Introducción -- 34
7.2 Resumen General de las Mejoras Implementadas -- 34
7.3 Resultados de la Implementación de Aumento de Métricas -- 35
7.3.1 Métricas de calidad Carga Masiva Front -- 36
7.3.1.1 Apartado de Carga Masiva -- 37
7.3.1.2 Apartado de Informe de Carga -- 39
7.3.1.3 Gestión de inconsistencia -- 41
7.3.1.4 Operaciones Skyfall -- 42
7.3.2 Métricas de calidad Configurador de productos Front -- 44
7.3.2.1 Corrección de Bugs -- 46
7.3.2.2 Pruebas funcionales -- 50
7.3.3 Métricas de calidad Servicios Plataforma Canales Masivos -- 53
7.3.3.1 Pruebas funcionales en AWS -- 54
6
7.3.3.2 Solución de Vulnerabilidades Medias -- 63
7.3.3.3 Pruebas Funcionales de la Solución de las Vulnerabilidades -- 66
7.4 Automatización de Los Procesos de Escaneo Con Checkmarx One y SonarQube -- 68
7.4.1 Carga Masiva Front -- 69
7.4.1.1 Escaneos Automáticos en el Pipeline -- 69
7.4.1.2 Verificación de Versión de Imagen en AWS -- 71
7.4.2 Configurador de Productos -- 72
7.4.2.1 Escaneos Automáticos en el Pipeline -- 72
7.4.2.2 Verificación de Versión de Imagen en AWS -- 74
7.4.3 Servicioos Plataforma Canales Masivos -- 75
7.4.3.1 Escaneos Automáticos en el Pipeline -- 75
7.4.3.2 Verificación de Versión de Imagen en AWS -- 77
8. Conclusiones y recomendaciones -- 78
8.1 Conclusiones -- 78
8.2 Recomendaciones -- 79
9. Referencias Bibliográficas -- 79PregradoIngeniero(a) Electrónic
Formative research contributions to the development of Risaralda
Es importante establecer y visibilizar a los estudiantes los beneficios relacionados con la formación en investigación, dentro de los cuales encontramos el fortalecimiento de las capacidades de liderazgo así como el compromiso activo y las experiencias en independencia y colaboración. Así mismo, la formación integral hacia una mayor apreciación del valor de la literatura disciplinaria, generando de esta manera habilidades de pensamiento crítico, indagación y análisis. Además, esto permite forjar la confianza en sí mismo para presentar las propias ideas a la comunidad, permitiendo al estudiante la preparación de futuras actividades académicas, incluidos estudios de posgrado. La investigación formativa tiene como propósito la difusión de la información existente y permitir que el estudiante la integre como conocimientos, considerándolo como un aprendizaje permanente y necesario. Uno de los principales problemas que debe enfrentar la investigación formativa es el número de docentes con las capacidades necesarias para generar en el estudiante capacidades investigativas, exigiendo al profesor universitario adoptar una actitud contraria al objeto de enseñanza, generando un carácter complejo y dinámico del conocimiento.</jats:p
Revista Temas Agrarios Volumen 26; Suplemento 1 de 2021
1 Simposio Intenacional y 2 Nacional de Ciencias Agronómicas: El renacer del espacio de discusión científica para el Agro colombiano.</jats:p
A Coffee Berry Borer (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) Bibliography
Native to Africa, the coffee berry borer, Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae), has gradually invaded most coffee-growing areas worldwide. Adult females colonize the coffee berry and oviposit within galleries in the coffee seeds. Larvae and adults consume the seeds, resulting in drastic reductions in yields and quality, negatively affecting the income of approximately 20 million coffee-growing families (~100 million people) in ~80 countries, with losses surpassing more than $500 million annually (Vega et al. 2015).
It has become evident that the coffee berry borer scientific community could greatly benefit from having access to a bibliography of the literature related to the insect. Such an information source would allow scientists to find out what research areas have been explored throughout the many coffee berry borer-infested countries after more than 100 years of research on the topic. It could also help to direct lead future research efforts into novel areas, and away from topics and ideas that have been thoroughly investigated in the past
XIV Congreso Latinoamericano de Lectura y Escritura- CONLES 2017, Costa Rica: "Presente, horizontes y zenit en la literacidad"
TABLA DE CONTENIDO
Interdisciplinariedad e innovación: Aportes de las tutorías entre pares a la escritura académica de los informes finales de grado en comunicación social, arquitectura y gestión financiera y auditoría. Liliana Montenegro de Olloqui /
La escritura colaborativa: Una práctica social para el aprendizaje universitario. Crisanto Salazar González /
Experiencia de formación con docentes en servicio: Reconceptualizando la lectura y escritura desde la práctica cotidiana. Sylvia Segura Esquivel, Margarita Urdaneta Benavides, Marlon Pacheco Rojas /
Alfabetización académica en la Universidad del Valle: La lectura y la escritura en las disciplinas. Esperanza Arciniegas Lagos /
COCOLAND: Serie animada para niños de preescolar. Pablo Torres, Celeste Torres /
El deporte inspira... águilas en un libro. Mariella Sepe /
La construcción del discurso científico en las tesis de grado y posgrado: estrategias para su producción y evaluación. Merlyn J. de la Cruz Paulino /
Leer y escribir microrrelatos: preferencias temáticas y estructurales para su lectura y escritura. Ibeth Guzmán /
Dificultades de aprendizaje: estrategias para la enseñanza de la lectoescritura en niños con Síndrome de Down. Merlyn J. de la Cruz Paulino /
Pragmática y exégesis: estrategias para la enseñanza de la escritura a partir de la lectura. Mercy de la Cruz Paulino /
Educação a distância: presenças a partir da escrita. Luciane Magalhães Corte Real, Silvana Corbellini /
Factores de impacto del uso del portafolio en la escritura académica. Yudi Herrera Núñez /
La escritura literaria y su implicación en la construcción del sí mismo en la formación docente. Víctor Ambrosio Espinoza Chávez /
Protocolos de escritura para aprender como recursos epistémicos para la escritura de ensayos académicos en estudiantes universitarios. Gerardo Hernández Rojas, Elda Friné Cossío Gutiérrez, María Eugenia Martínez Compeán /
El problema del sentido y la consideración por el otro, condiciones de posibilidad para la cualificación del proceso escritural. Juan Carlos Bustos Gómez /
Propuesta didáctica en lectura y escritura con niños y niñas de la fundación hospicio de huérfanos, que asisten al primer grado de la Escuela Filomena Blanco de Quirós en San José, desde el enfoque de la resiliencia educativa. Fresia María Bado Narvaez, Alexandra Bogarín Valverde /
Guía para el abordaje de la enseñanza – aprendizaje de la lectura y escritura en estudiantes con discapacidad múltiple. Farlin Arias Cerdas, Lesly Badilla Dover, Ana María Chinchilla Meza, Johanna Mata Orozco, Joyce Orozco Brenes /
El problema del sentido y la consideración por el otro, condiciones de posibilidad para la cualificación del proceso escritural. Juan Carlos Bustos Gómez /
Desestructuración de grados como práctica pedagógica emergente (para la enseñanza de la lectura y la escritura). Rosario Yelichiche Barrios, Rhomy Massa, Matilde Laura Fagúndez /
Niveles de comprensión de lectura y algunos factores intervinientes: un estudio en escolares chilenos. Marcela Bizama Muñoz, Darling Saldaño /
El cuerpo, efecto del poder de la evaluación de la lectura. Patricia Barrera Delgado /
Lectura y escritura académicas. Estudio de los usos de marcadores discursivos y su relación con la aparición de inconsistencias argumentativas en trabajos escritos de ingresantes en letras 2016/17. Hugo Roberto Wingeyer, María Julia Simoni, Olga Natalia Trevisán /
Relación entre posicionamiento y problematización en la producción escrita en estudiantes de posgrado. M. Andrea Vázquez Ahumada /
Una estrategia interdisciplinaria para la lectura y la escritura en la universidad: los grupos de apoyo a la cultura académica (GRACA). Luis Emilio Mora Cortés /
Las prácticas de escritura académica de estudiantes de psicología de dos universidades públicas. María Eugenia Martínez Compeán, Gerardo Hernández Rojas, Maricela Vélez Espinosa /
Vinculación de los procesos de lectoescritura académica a la producción de contenidos digitales en un contexto profesional. María Clemencia Silva Agudelo, John Jairo Aguirre Londoño /
Caracterización de las prácticas de enseñanza de lectura crítica en Educación Básica de una institución pública colombiana. Maira Alejandra Pulgarín Rodríguez, Maria Erica Meneses /
El desarrollo de competencias comunicativas de niños preescolares mexicanos con diferentes situaciones de lectura. Haydée Pedraza Medina, Maricela Vélez Espinosa /
El nombre propio como experiencia para el proceso de lectura y escritura en el preescolar. María Sofía Herrera Segura /
A formação do leitor na educação básica. Josiane Silveira Calaça Mato, Michelle Castro Lima, Marco Antônio Franco do Amaral /
La integración de OneNote o la libreta digital en los procesos de escritura en los estudiantes de escuela elemental. Annette Lebrón Valentín, Celimar Hernández Molina, Yarilda Román Piñero, Lillian Mendoza Acevedo /
Leer y vivir poesía: una propuesta para la estimulación temprana de la comprensión lectora de niños en situación de desventaja. María de la Luz Marqués Rosa, Fabiola Molina Hernandez /
Las desventajas educativas de grupos originarios de américa latina y su efecto en el aprendizaje de la lectura. Vanessa Castro Cardenal /
La comprensión lectora: variables que intervienen en su desarrollo. Milagros M. Tapia Montesinos /
La metacognición en la lectura de textos expositivos. Carmen Sofía Ospino Gómez /
UNED: la formación de formadores a distancia. Transformando el paradigma de la enseñanza del lenguaje. Ana Patricia Artavia Gutiérrez, Jenny Bogantes Pessoa, Rafael Ángel Granados Portuguez, Marta Eugenia Picado Vargas /
Aproximaciones sobre las concepciones del lenguaje en la docencia y sus implicaciones en la enseñanza de la lectoescritura. Andrea Melissa Mora Umaña /
Texteando. Colectivos de lectores y escritores. Juan Carlos Bernal Suárez, Andrés Felipe Ramírez Ayala /
Concepciones docentes sobre lecto-escritura y desarrollo infantil en Costa Rica. Luis Diego Conejo Bolaños, Ana María Carmiol Barboza /
Estrategias lectoras que permiten la enseñanza de la lectura y escritura en Educación Básica. Norma Angélica Carrillo Morón, Aurelia Isabel Luna Martínez /
Rutas metodológicas múltiples para la lectura y escritura. Cristhofer Granados Bermúdez /
La diversidad textual y su uso funcional como estrategia para la mejora de la comprensión lectora. Elementos para la construcción de un modelo innovador de formación. Alfonso Ramírez Reyes, Miguel Ángel Salas Villegas, Eva María del Rosario Piñón Tovar /
Prácticas de enseñanza usuales para enseñar a leer y a escribir en primero y segundo año de primaria. Entre las innovaciones propuestas y las transformaciones usuales en la acción. María Florencia Bajo Isusi /
Los textos argumentativos en el aprendizaje de la lectura: aproximaciones a su estructura, su papel en la enseñanza secundaria y su relevancia social. Pamela Padilla /
Proceso de escritura: surtidor de emociones. Linda Vanessa Correa Nava /
"La carta como promotor de la escritura en un proyecto de aula entre estudiantes de grado octavo". Ana Patricia Rincones Pino /
Lectura crítica de textos argumentativos en Ciclo Cinco. Eduvina Ontibón Hernández /
Co-formación de docentes para la alfabetización académica: el seminario de didáctica y escritura lúdico-creativa en La Fes Acatlán UNAM. Gloria Beatriz De la Garza Solís /
Profesores y alumnos de la Universidad Pedagógica Nacional de México ante la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y escritura. Laura Macrina Gómez Espinoza, Angélica Jiménez Robles, Linda Vanessa Correa Nava /
Alfabetización académica de los docentes de español: una mirada desde el formador. Betzaida N. Riascos Perlaza /
Reflexiones de los docentes sobre sus prácticas de enseñanza de alfabetización inicial. Edgardo Domitilo Gerardo-Morales /
La lectura como medio para el manejo de las emociones. Miguel Ángel Hernández Trejo /
La didactobiografía como insumo para generar conocimientos a través de la escritura y la lectura. María de Jesús Yolanda Tapia Torres /
Baterías para la evaluación de los procesos lectores desde los 6 años hasta bachillerato. Vivian Pérez Echeverría /
Los nuevos aportes científicos en la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura, en especial desde las neurociencias. Silvia Lorenzon /
Identidad de género: ¿quién eres niña o niño? Aura E. González Robles /
Visión literaria de conciencia plena en la búsqueda de la felicidad docente. Erica Guadalupe Carrillo Blancas /
Cambio en la motivación por la lectura académica en estudiantes de pedagogía. Jorge Valenzuela, Carla Muñoz /
Creencias y prácticas parentales en torno al desarrollo de la literacidad inicial. Carla Muñoz, Carolina González /
Nimayá, mi comunidad agrícola: la integración de la lectura a los contenidos curriculares en una escuela en Guatemala. Yomarie Rivera Fernández /
"Aprender a escribir en la dualidad: entre el español y la lengua materna. Estudios de caso" Rebeca Barriga Villanueva /
Lectura y escritura académicas. Estudio de los usos de marcadores discursivos y su relación con la aparición de inconsistencias argumentativas en trabajos escritos de ingresantes en letras 2016/17. Hugo Roberto Wingeyer, María Julia Simoni, Olga Natalia Trevisán /
Leer y escribir cuando se trata de economía. Clarena Muñoz Dagua, Jorge E. Vigoya Casas /
Motivando la lectura en familia y ambientes alfabetizadores en el hogar. Ana Marcela Benavidez Chaves /
Alfabetización sin exclusión. Mariela Villalobos Zamora /
Las neurociencias en el aula: principios básicos de la enseñanza de la lectura. Irene Salazar Carvajal /
Lectura y escritura: propuesta metodológica para alfabetizar a personas jóvenes y adultas en Costa Rica. Experiencia de la Universidad Nacional (UNA). Marlon Pacheco Rojas /
Construcción de categorías analíticas para el estudio de las prácticas lectoras. Gilbert Ulloa Brenes /
“Crecer en la palabra” Convenio Interinstitucional en Promoción de Lectura: Biblioteca Thuruchapitas y Save the Children. Gaby Vallejo Canedo /
Animales en extinción en Brasil: una propuesta para el aprendizaje del sistema de escritura. Miruna Kayano Genoino /
De la conversación a la lectura: la contribución del ambiente familiar en el desarrollo de la alfabetización emergente de niños y niñas preescolares costarricenses. Ana María Carmiol Barboza, Alison Sparks, Luis D. Conejo /
Implementación de un modelo de intervención para el fortalecimiento de las habilidades de conciencia fonológica en niños de transición, en el contexto de una investigación acción- colaborativa. Silvia Liliana Flórez Tróchez /
Una mirada a las estrategias de la lectura de comprensión: errores sobre la enseñanza de la lectura. Federico Romeo Barranco Estrada, Leslie Aline Cuesta Alemán /
El esquema como producto de la comprensión lectora y base para la redacción de textos académicos. María Guadalupe de la Torre García, María de Jesús Yolanda Tapia Torres /
La gamificación fortalece el proceso de lectura y escritura en los cursos teóricos–prácticos universitarios. Kattia Lizzett Vasconcelos Vásquez /
La lectura, una práctica social que se desarrolla formalmente desde los primeros niveles escolares: Plan Nacional de la Lectura en Chile, 2015-2020. Sonia Jorquera Calvo, María Elena Bustos Peña /
Entre el contenido y la humanidad: un estudio de caso de una maestra de la lengua castellana. Betzaida N. Riascos Perlaza /
Hábitos de lectura y rendimiento académico: una exploración lúdico-analítica hacia sus posibles encuentros y desencuentros. Karla Vargas Solera, Mario Barahona Quesada /
Acercamiento teórico para una aplicación práctica en la enseñanza de la lectura en la universidad. Adriana María Hernández Sandoval /
Producir textos en los inicios de la escolaridad: el desarrollo de la capacidad narrativa en sala de 5 y primer grado. Comparación entre enfoques pedagógicos diferentes. Gabriela Zuccalá /
Investigación documental acerca de las estrategias educativas recomendadas por la neurociencia. Arlene E. Morales Rivera /
La lectura de libros de superación personal que realizan estudiantes de zonas urbanas y rurales en Jalisco, México. María Alicia Peredo Merlo /
Integración de la tecnología en la creación de materiales basados en la evidencia neurocientífica para la práctica de la lectura inicial. Laura V. Sánchez-Vincitore /
Prácticas educativas para fomentar la diversidad cultural a través de la lectura y la literatura infantil. Mayra Lugo Sosa y Janet Ruiz Ramírez /
Del lenguaje a los procesos de la lectura y escritura: aproximaciones desde las ciencias cognitivas y la teoría evolutiva. Melissa Aguzzi Fallas, Luis Ángel Piedra García /
Escribir en las disciplinas: un proceso en permanente construcción. Clarena Muñoz Dagua, Jorge E. Vigoya Casas /
Experiencias de lectura en el campo colombiano. Alfabetización y promoción de lectura en Boyacá 1970-1980. Ana Constanza Rodríguez Álvarez, Javier Moreno Valero /
La implicación del yo narrador en los relatos de docentes: claves para la construcción y análisis de situaciones narrativas en el campo educativo. Víctor Ambrosio Espinoza Chávez /
Estudio exploratorio sobre los hábitos de lectura entre la población estudiantil de la UNED: una aproximación metodológico conceptual al proceso de investigación. Mario Barahona Quesada /
Propuesta de diagnóstico e intervención de los procesos cognitivos involucrados en las áreas de lectura y escritura a niños que asisten al servicio de apoyo de problemas de aprendizaje. Susana Torres Zamora /
La lectura y la escritura como proceso. Eduvina Ontibón Hernández, Carmen Sofía Ospino Gómez, Ana Patricia Rincones Pino /
De la deconstrucción a la reconstrucción de la escritura a través del cuento. Yazmin Molano Castañeda /
De lo simple a lo complejo: el uso de los marcadores textuales como una herramienta útil en la compresión y construcción de discursos. Mercy de la Cruz Paulino /
Los procesos de escritura y la metacognición como estrategias de aprendizaje en un área de contenido. Yarilda Román Piñero /
Una experiencia de prácticas de lectura y escritura con acogimiento de la diversidad de género. Adriana Yamile Suárez, Alexander Castillo Morales /
El teléfono celular como herramienta educativa para la enseñanza de la lecto-escritura en personas jóvenes y adultas con compromiso cognitivo. Erica Tatiana Solano Alvarado /
Pinturas Narrativas. Cristiane Néri Horta /
Nadar en aguas inquietas. Norma Elena Muñoz, Viviana Concepción Ludueña /
Concepciones, usos y sentidos que los docentes atribuyen a la lectura en la enseñanza de sus asignaturas en el nivel superior. Erika Villarruel, Gabriela Ana Saslavsky /
Desarrollo de habilidades comunicativas en niños y niñas itinerantes en condición de vulnerabilidad. Raúl Ernesto Bohorquez Rodríguez, Elena Ruiz /
La lectura en el aula: detección del nivel de comprensión lectora en escuelas primarias de la ciudad de panamá. Ana Isabel Morales Anderson /
Enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura desde una pedagogía integral. María Isabel Navarro Guillén /
Leer literatura infantil para ser maestro. Una experiencia de formación y literacidad en la escuela normal de Zumpango. Rosa Estela Ramírez Infante /
Taller: alfabetización escolar en los primeros años en la escuela: propuesta metodológica desde una perspectiva social de la lengua escrita. Eliseo Ruiz Aragón, Verónica Martínez Santiago /
Intervenciones educativas para dar respuesta a dificultades y necesidades individuales que se presentan durante el proceso lectoescritor. Anadylia Cuadra Mirande /
"Distancia y/o punto de encuentro": la lectura en la escuela primaria: prácticas y representaciones docentes. Viviana Concepción Ludueña /
Discapacidad: leer y escribir con metodologías ágiles en el aula. Inclusiva. Brizeida Hernández Sánchez, Greisy Yossari González Cedeño /
Taller: la regulación socialmente compartida, una alternativa didáctica para el aula de español en la universidad. Esperanza Arciniegas Lagos, Luis Emilio Mora Cortés /
¿Qué nos aportan las neurociencias para la comprensión de la Dislexia del Desarrollo? Johanna Sibaja Molina /
Título del taller: La creatividad a través de la producción de textos narrativos, en niños y niñas de 4 años. Nancy Mercedes Chávez Navarro /
Modelo de gestión pedagógica para favorecer los procesos de alfabetización de adultos con el uso de la tecnología móvil. Marielos Murillo Rojas, María Marta Camacho Álvarez, Larissa Arroyo Castillo, José Eduardo Picado Salas, Luis Leandro Jiménez /
Ruta meto-dialogica para la alfabetización a personas jóvenes y adultas, desde los procesos de formación universitaria. Sylvia Segura Esquivel, Margarita Urdaneta Benavides /
El uso de evidencias en lectoescritura inicial en América Latina y el Caribe. Resultados, de una revisión sistemática de la literatura. Fortalezas, vacíos y necesidades. Rebecca Stone, Andrea Combes, Josefina Vijil Gurdián /
Jugando leemos... leyendo jugamos. Herminia Estefanell Galbiatti, Amparo Reyes Flores /
Colores de la escritura académica: tutoría recíproca, informes peregrinos y tribunales de mejora para la escritura de informes y argumentaciones. Sergio Callau Gonsalvo, Patricia Montero RíosLa memoria del XIV Congreso Latinoamericano de Lectura y Escritura “Presente, Horizontes y Zenit en la Literacidad” sistematiza las ponencias y los talleres presentados y analizados en esta actividad académica, organizada por la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia y la Asociación Costarricense Consejo de Lectura de Costa Rica, el Ministerio de Educación Pública y el Comité Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura, adscrito a la International Literacy Association (ILA).
El objetivo del Congreso fue presentar a la comunidad nacional e internacional un espacio de diálogo multidisciplinar y transdisciplinar en torno a la lectura y la escritura como prácticas culturales en constante evolución.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Educación::Escuela de Formación Docent