13 research outputs found

    The Caldera. No. 24

    Get PDF
    El poder extraordinario que tiene la literatura, en la vida de un ser humano, es incalculable; no sólo es abrir un libro y pasar los ojos por las páginas; ¡No! Es dejarse atrapar, dejarse llevar por mundos y contextos distintos, diversos, pletóricos de vivencias humanas que nos hacen únicos e irrepetibles. Cada vez que abrimos un libro y nos damos el permiso de leerlo, nos volvemos mejores seres humanos, porque comprendemos más al otro, o por lo menos, tratamos de reconocer cómo vivían, cómo pensaban, cómo actuaban, en otras épocas, incluyendo la nuestra. Con la lectura, podemos entender por qué los seres humanos son como son, potenciamos la empatía y fortalecemos la conciencia moral, entre algunas ventajas que tiene este proceso que nos acompaña a lo largo de toda la vida. Este año, en la mejor Feria del Libro del Oriente Colombiano, ULIBRO 2021, que se realiza del 30 de agosto, al 4 de septiembre, estamos invitados a participar en conversatorios, talleres, encuentros con autores, entre otras actividades propuestas, de manera presencial y virtual, para seguir fortaleciendo nuestro proyecto de vida; también, estamos invitados a dejarnos contagiar de la lectura, de la escritura, de la oralidad, a partir de “Las historias asombrosas”, que se van a tomar los diferentes espacios propuestos.1. Experiencias Internacionales…5 2. Homenaje al Dr. Alfonso Gómez Gómez; Por Samir Rodríguez Sarmiento…12 3. Nuestro Preescolar; Por Pilar Rocío Silva, Clara María Hassen y Laura Melissa Ayala…16 4. Maestros Caldistas; Por Gisela Afanador Díaz y Elena Mireya Brijaldo…20 5. Reloj Solar…24 6. La Cuna de Excélsior. VIII Concurso de Lectura en Voz Alta…29 7. VIII Concurso Intercolegiado Departamental de Oratoria...35 8. Homenaje a Augusto Monterroso; Por comunidad caldista...49 9. Expresiones Caldistas…52 10. Galería de Imágenes…86 11. Nuestros Maestros…92The extraordinary power that literature has, in the life of a human being, is incalculable; It is not just opening a book and running your eyes through the pages; No! It is to let yourself be trapped, to let yourself be carried away by different, diverse worlds and contexts, full of human experiences that make us unique and unrepeatable. Every time we open a book and give ourselves permission to read it, we become better human beings, because we understand others more, or at least, we try to recognize how they lived, how they thought, how they acted, in other times, including ours. . With reading, we can understand why human beings are the way they are, we enhance empathy and strengthen moral conscience, among some advantages that this process has that accompanies us throughout our lives. This year, in the best Book Fair of the Colombian East, ULIBRO 2021, which takes place from August 30 to September 4, we are invited to participate in talks, workshops, meetings with authors, among other proposed activities, in person and virtual, to continue strengthening our life project; Also, we are invited to let ourselves be infected with reading, writing, orality, starting from "The amazing stories", which are going to take the different spaces proposed

    Concurso de cuento científico ¡Imagino la ciencia y te la cuento!

    Get PDF
    Este libro es una muestra del desarrollo del “Evento de Divulgación Tecnológica” EDT, denominado 2° Concurso de Cuento Científico ¡Imagino la Ciencia y te la Cuento!, donde se evidencia la apropiación de las habilidades lingüísticas, comunicativas y competencias lectoras, dentro de los lineamientos STEAM y habilidades para el siglo XXI; como resultado se obtiene la creatividad e imaginación de los niños de 16 instituciones educativas beneficiarias de la estrategia de Tecnoacademia Itinerante Boyacá, quienes, desde su perspectiva y diferentes vivencias, expresan el gusto por la lectura y la escritura, materializada en la construcción de cuentos que fueron leídos por un equipo de profesionales interdisciplinario y donde fueron seleccionados algunos cuentos y dibujos para esta publicación.El primer niño que fue a la luna -- El gran descubrimiento -- Hacia el futuro -- Un amor entre dos mundos -- La aventura de mis sueños -- La felicidad siempre nos espera -- Valiente valentina -- Un sueño perdido -- El científico loco -- El extraterrestre que quería vivir en la tierra -- El mejor líder -- Arkade un juego sin fin -- Experimento d-037 – Robotsing -- El viejo científico -- Fiesta en la luna -- El guardián del bosque -- 20 años de silencio -- Niveles de organización -- De los seres vivos -- Doña Lila y doña Justa -- Proyecto de inclusiòn -- Tecnoacademia “Pintando protejo la naturaleza”na123 página

    Heterogeneous contributions of change in population distribution of body mass index to change in obesity and underweight NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC)

    Get PDF
    From 1985 to 2016, the prevalence of underweight decreased, and that of obesity and severe obesity increased, in most regions, with significant variation in the magnitude of these changes across regions. We investigated how much change in mean body mass index (BMI) explains changes in the prevalence of underweight, obesity, and severe obesity in different regions using data from 2896 population-based studies with 187 million participants. Changes in the prevalence of underweight and total obesity, and to a lesser extent severe obesity, are largely driven by shifts in the distribution of BMI, with smaller contributions from changes in the shape of the distribution. In East and Southeast Asia and sub-Saharan Africa, the underweight tail of the BMI distribution was left behind as the distribution shifted. There is a need for policies that address all forms of malnutrition by making healthy foods accessible and affordable, while restricting unhealthy foods through fiscal and regulatory restrictions

    Semillero de Investigación 2014

    Get PDF
    El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, UNIJUS promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2014, se desarrolló la Convocatoria No. 074 para la selección de semilleros de Investigación I y II de Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 43 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a ocho grupos de investigación.¿Cómo se significan las víctimas del conflicto social y armado colombiano? Reflexiones en el marco de los diálogos de paz de La Habana Pretende identificar las posturas en disputa en torno al significado de “víctima” en el marco de la discusión del punto de víctimas en los Diálogos de paz de La Habana; con el fin de comprender cómo éstos han servido para posicionar una determinada forma de leer el conflicto armado y la paz. En este sentido, se indaga si la disputa por darle significado a las víctimas se ha desarrollado a través de relaciones antagónicas entre diversos actores de la arena política colombiana, gracias a la discusión generada en torno a la diferenciación —tajante o no— que hacen los actores entre víctimas y victimarios. Semillero a cargo del profesor Carlos medina Gallego.Medios de Comunicación, Poder Punitivo y Proceso de paz Hace un análisis de la forma en la cual los medios de comunicación han abordado el tema de las negociaciones de paz, desde la responsabilidad penal de los miembros de la guerrilla de las FARC-EP. Muestra los puntos de vista que han sido favorecidos a través de la clasificación en paz sin impunidad, ampliación del delito político y paz sin responsabilidad penal de las noticias del programa “6:00 am Hoy por Hoy” de Caracol Radio, las presentadas por Noticias RCN en su franja de las 7:00 pm y las publicadas en el periódico El Tiempo. Semillero a cargo del profesor Oscar Mejía QuintanaLa Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular y los diálogos de paz de La Habana Analiza la Cumbre Agraria en el contexto de los diálogos de paz de La Habana, para lo cual caracteriza a la Cumbre Agraria como sujeto político; examina las concepciones contrahegemónicas de territorio y paz por parte de la Cumbre Agraria a partir del examen del pliego de exigencias y otras fuentes primarias de información e indaga por las tensiones que los acuerdos de política de desarrollo integral y participación política imponen a la construcción del proyecto político de Cumbre Agraria. Semillero a cargo de la profesora Carolina Jiménez MartínEl papel de los politólogos egresados en el marco del Proceso de Paz y un eventual posconflicto Se aborda la participación de los politólogos en la reparación a las víctimas y la construcción de verdad, identificando cómo se traducen los diálogos de paz y un eventual posconflicto en el campo laboral de la Ciencia Política en Colombia. Presenta las principales críticas, inquietudes y propuestas de los politólogos, en torno a la profesionalización de la disciplina en el contexto político, económico y social del país. Semillero a cargo del profesor David Alberto Roll Vélez.Justicia comunitaria en la zona de reserva campesina de Cabrera, Sumapaz El documento define un marco teórico y conceptual desde el cual se leerá la justicia comunitaria en Cabrera. Hace una reconstrucción histórica de Cabrera y sus prácticas jurídicas, por separado, para fines pedagógicos. Analiza los conflictos más relevantes haciendo un análisis de su anatomía, identificando instituciones, normas y procedimientos en ellos. Finalmente da cuenta de la importancia de la justicia comunitaria, en relación a la capacidad del Estado para garantizar el acceso a la administración de justicia efectiva del campesinado colombiano. Semillero a cargo del profesor Edgar Augusto Ardila Amaya.Evaluación del programa de territorios de vida y paz en la UPZ La Sabana, Bogotá 2012-2014 Evalúa el programa Territorios de Vida y Paz con Prevención del Delito en la UPZ La Sabana, desde el nivel de cumplimiento de las metas y desde la caracterización de las dificultades y aspectos positivos del planteamiento y desarrollo de la implementación de los programas (análisis del comportamiento de las cifras de seguridad de la localidad de Los Mártires y la UPZ La Sabana), para proponer algunas propuestas que aporten en la formulación e implementación de una política de seguridad urbana integral. Semillero a cargo del profesor Alejo Vargas Velásquez.Una lucha más allá de las fronteras nacionales: el caso del pueblo indígena Awá, 2009-2014 Describe cómo se ha desarrollado el proceso de resistencia y lucha del pueblo indígena colombiano Awá en el plano internacional, mediante la creación de Redes Transnacionales de Defensa y la Instrumentalización Subalterna del Derecho Internacional. Esto, para la defensa y garantía de sus derechos, frente a las problemáticas ligadas al conflicto armado interno colombiano en el período comprendido entre los años 2009-2014. Semillero a cargo del profesor Edgar Alberto Novoa Torres.Derecho a la vivienda, victimas y políticas públicas. Caso: proyecto Usme metro 136 Analiza la realidad de los habitantes del proyecto de vivienda Usme Metro 136 destinado a las víctimas del conflicto armado en Colombia con residencia en Bogotá. Se centra en los aspectos institucionales y normativos que rigen la restitución de vivienda a las personas víctimas del desplazamiento forzado, para describir las vivencias y percepciones que han tenido los habitantes del Proyecto; y los procesos organizativos que se han gestado en la proceso de defensa de los derechos como víctimas y en el avance del tejido social que permitan mejorar sus condiciones de vida. Semillero a cargo del profesor Miguel Ángel Herrera Zgaib.Atravesando Fronteras: relatos de Colombianos en el Exterior Analiza desde las teorías de push and pully capital social, las problemáticas vinculadas a la migración y el regreso de retornados laborales/empresariales, estudiantiles y/o académicos, y los retornados infantiles y/o juveniles. Considera la existencia de una in-visibilización de esta comunidad por parte del Estado colombiano, al ser incapaz de apoyar al capital humano entrante. Semillero a cargo del profesor David Alberto Roll Velásquez.Los paradigmas democráticos y el modelo colombiano: un análisis desde el sujeto, el voto y la representación Presenta, una caracterización del modelo democrático colombiano desde su adscripción al paradigma liberal, en su vertiente participativa. Expone los factores materiales del modelo democrático colombiano (violencia, bipartidismo, corrupción y clientelismo), entendidos como condiciones que limitan la participación del sujeto, principalmente; y reconstruye la noción de sujeto democrático desde la restricción de su representación en el régimen de partidos políticos y, a partir de ésta, hace un estudio de caso del Centro Democrático. Semillero a cargo del profesor Andrés Abel Rodríguez Villabona.Balance legislativo sobre el territorio y la identidad raizal en San Andrés, Providencia y Santa Catalina Presenta un acercamiento al pueblo Raizal de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina a través del análisis de la protección a la diversidad étnica y cultural; y la suficiencia e idoneidad de la legislación que atañe al Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en materia de territorio e identidad del pueblo Raizal. Para ello, identifica la normatividad y jurisprudencia vigente en estos aspectos, con el fin de evaluar los efectos prácticos frente a las condiciones de vida de los Raizales; consecuentemente, analiza la relación histórica existente entre dichos efectos y los procesos de resistencia que protagoniza la comunidad. Semillero a cargo del profesor Edgar Alberto Novoa Torres.La maternidad subrogada en Colombia Describe el concepto de maternidad subrogada, sus consecuencias y la mejor forma de regular los tratamientos médicos tecnológicamente avanzados; en aras de formular una propuesta de figura jurídica regulatoria de la maternidad subrogada en Colombia. Realiza una reconstrucción teórica sobre las figuras jurídicas de contrato y convención tratando de insertar el mencionado concepto en estas categorías; para finalmente concluir afirmando que la convención es la institución jurídica que resulta más apropiada para tratar el tema. Semillero a cargo del profesor Freddy Saza Pineda.Análisis del comportamiento legislativo del Acto Legislativo 02 de 2015 “Por medio del cual se adopta una reforma de Equilibrio de Poderes y Reajuste Institucional y se dictan otras disposiciones” durante su proceso de aprobación en el Congreso de la República. Observa los factores que inciden en el comportamiento de los legisladores durante el proceso de aprobación del Acto Legislativo 02 de 2015. Realizando una contextualización histórico-política junto a la revisión de las teorías relativas a los aspectos más comunes que inciden en la toma de decisiones por parte de congresistas. El documento busca demostrar que el entorno institucional en el que se rodean los legisladores, la relación existente entre la bancada legislativa y el gobierno nacional, el interés por no afectar significativamente las condiciones actuales, así como los liderazgos que asumen el costo político, son aquellos factores que tienen mayor incidencia en el comportamiento legislativo para la aprobación del Acto Legislativo 02 de 2015 sobre Equilibrio de Poderes y Reajuste Instituciona

    Educar en derechos humanos : un espacio para el juego

    No full text
    Proyecto Aula Activa: Juegos Cooperativos para la educación para la paz Guía didáctica Colección: Jugando para la paz Material didáctico gratuito Editora Evelyn Cerdas AgüeroEsta guía didáctica titulada “Educar en derechos humanos un espacio para el juego” forma parte del proyecto Aula activa: juegos educativos para la educación para la paz del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA). Este proyecto busca fomentar en el estudiantado un proceso de cambio en la aprehensión y vivencia de los derechos humanos de manera que logren reconstruir actitudes, aprender valores y desarrollar habilidades susceptibles de ejercitarse en su interacción diaria, por medio de conductas y actitudes coherentes con el respeto de los derechos humanos y la construcción de una cultura de paz. En este participan estudiantes del curso Espacios Lúdicos para la Educación en Derechos Humanos del Instituto de Estudios Latinoamericanos. Autores: Chacón Campos Stephanie González Camacho Ana Lucía Loría Cubillo Marco Oconitrillo Arce Yuliana Quesada Sancho Fabiola Adrián Barrantes Aguilar Karina Díaz Monge Edith Jiménez Venegas Valeria Moya Pereira Nicolás Salas Ruíz Ericka Sánchez Morera Raúl Hidalgo Perez Stephen Mekbel Ashley Pereira Mónica Cordero Ramírez Jennifer Matarrita Corrales Pamela Brenes Navarro Elvira Mena Brenes Daniela Murillo Orozco Susan Solano Monge Francisco Suarez Pérez Carlos González Leandro Priscilla López Rojas. Carolina Montero Iyara Vargas Lobo Evelyn Figueroa Elizondo Anne Hübner Jacqueline Valencia González Miriam Lizbeth Velázquez Ávila Valerie Calderón Jennifer Campos Jessica Ochoa Monserrath Navarro Ericka Lewis Carolina Rojas Jazmín Arroyo Calderón Melany Arroyo Calderón Mónica Brenes Luna María Sofía Haug Cordero María José Redondo Ríos Ayleen Cascante Zúñiga Marta Azofeifa Matamoros Melanie Guillén Miranda Scarleth Luca Brenes David Valverde Murillo María Castro Arce Natalia Chacón Muñoz Hazel Campos Hernández María José Garita Barahona Raquel González Hernández Laura Ramos Solórzano Gisselle Porras Víquez Pedro ChaverríThis didactic guide entitled "Educating in human rights, a space for play" is part of the project Active Classroom: educational games for peace education of the Institute of Latin American Studies (IDELA). This project seeks to foster in students a process of change in the understanding and experience of human rights so that they can rebuild attitudes, learn values and develop skills that can be exercised in their daily interaction, through behaviors and attitudes consistent with respect for human rights and the construction of a culture of peace. Students from the course Playful Spaces for Human Rights Education of the Institute of Latin American Studies participate in this one. Authors: Chacón Campos Stephanie González Camacho Ana Lucía Loría Cubillo Marco Oconitrillo Arce Yuliana Quesada Sancho Fabiola Adrian Barrantes Aguilar Karina Díaz Monge Edith Jimenez Venegas Valeria Moya Pereira Nicolás Salas Ruíz Ericka Sánchez Morera Raúl Hidalgo Perez Stephen Mekbel Ashley Pereira Mónica Cordero Ramírez Jennifer Matarrita Corrales Pamela Brenes Navarro Elvira Mena Brenes Daniela Murillo Orozco Susan Solano Monge Francisco Suarez Perez Carlos González Leandro Priscilla Lopez Rojas Carolina Montero Iyara Vargas Lobo Evelyn Figueroa Elizondo Anne Hübner Jacqueline Valencia González Miriam Lizbeth Velázquez Ávila Valerie Calderon Jennifer Campos Jessica Ochoa Monserrath Navarro Ericka Lewis Carolina Rojas Jazmin Arroyo Calderon Melany Arroyo Calderon Mónica Brenes Luna María Sofía Haug Cordero María José Redondo Ríos Ayleen Cascante Zúñiga Marta Azofeifa Matamoros Melanie Guillén Miranda Scarleth Luca Brenes David Valverde Murillo María Castro Arce Natalia Chacón Muñoz Hazel Campos Hernández María José Garita Barahona Raquel González Hernández Laura Ramos Solórzano Gisselle Porras Víquez Pedro ChaverríInstituto de Estudios Latinoamericano

    Empowering Latina scientists

    No full text

    I simposio Internacional sobre Investigación en la enseñanza de las ciencias

    No full text
    Edición 202

    Diminishing benefits of urban living for children and adolescents’ growth and development

    Get PDF
    Optimal growth and development in childhood and adolescence is crucial for lifelong health and well-being1–6. Here we used data from 2,325 population-based studies, with measurements of height and weight from 71 million participants, to report the height and body-mass index (BMI) of children and adolescents aged 5–19 years on the basis of rural and urban place of residence in 200 countries and territories from 1990 to 2020. In 1990, children and adolescents residing in cities were taller than their rural counterparts in all but a few high-income countries. By 2020, the urban height advantage became smaller in most countries, and in many high-income western countries it reversed into a small urban-based disadvantage. The exception was for boys in most countries in sub-Saharan Africa and in some countries in Oceania, south Asia and the region of central Asia, Middle East and north Africa. In these countries, successive cohorts of boys from rural places either did not gain height or possibly became shorter, and hence fell further behind their urban peers. The difference between the age-standardized mean BMI of children in urban and rural areas was <1.1 kg m–2 in the vast majority of countries. Within this small range, BMI increased slightly more in cities than in rural areas, except in south Asia, sub-Saharan Africa and some countries in central and eastern Europe. Our results show that in much of the world, the growth and developmental advantages of living in cities have diminished in the twenty-first century, whereas in much of sub-Saharan Africa they have amplified
    corecore