22 research outputs found

    Perforación apendicular como factor de riesgo para injuria renal aguda

    Get PDF
    Objetivo: Determinar si en pacientes con apendicitis aguda mayores de 40 años, la perforación apendicular incrementa el riesgo de injuria renal aguda en comparación con los pacientes sin perforación apendicular atendidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo durante el periodo enero 2017 a diciembre 2018. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, de corte transversal; evaluando un total 149 pacientes con apendicitis aguda atendidos en el servicio de trauma y cirugía general del Hospital Regional Docente de Trujillo durante el periodo enero 2017 a diciembre 2018. Resultados: La distribución de los pacientes ,respecto de la Injuria Renal Aguda (IRA), aquellos que la presentaron tuvieron una edad de 52.75 años con una desviación estándar de 8.65; el 62.5% (n=15) era de sexo masculino; el 83.33% (n=20) tomaba medicamentos previos; respecto al tiempo de enfermedad la media fue de 47.63 horas con una desviación estándar de 27.12; el recuento de leucocitos fue de 18 505.54 con desviación estándar de 7442.95; 45.83% (n=11) tuvo un recuento de glóbulos blancos mayor a 180 000; la creatinina era de 1.48 con desviación estándar de 0.19. De los que tuvieron perforación apendicular, el 41.56% (n=10) tuvieron Injuria Renal Aguda. Conclusiones: La perforación apendicular y el RGB >180 000 son factores de riesgo de injuria renal aguda.Objective: To determine whether in patients with acute appendicitis over 40 years of age, appendiceal perforation increases the risk of acute renal injury compared with patients without appendiceal perforation treated at the Regional Teaching Hospital of Trujillo during the period January 2017 to December 2018. Materials and Methods: An observational, analytical, cross-sectional study was conducted; evaluating a total of 149 patients with acute appendicitis seen in the trauma and general surgery service of the Regional Teaching Hospital of Trujillo during the period January 2017 to December 2018. Results: The distribution of patients with respect to Acute Renal Injury (ARI), those who presented it were 52.75 years old with a standard deviation of 8.65; 62.5% (n = 15) was male; 83.33% (n = 20) took previous medications; regarding the time of illness, the mean was 47.63 hours with a standard deviation of 27.12; the leukocyte count was 18 505.54 with standard deviation of 7442.95; 45.83% (n = 11) had a white blood cell count greater than 180,000; creatinine was 1.48 with standard deviation of 0.19. Of those who had appendiceal perforation, 41.56% (n = 10) had Acute Renal Injury. Conclusions: Appendiceal perforation and RGB >180,000 are risk factors for acute renal injury.Tesi

    Post-Traumatic Stress Associated with Telework-Related Job Limitation in Latin America

    Get PDF
    During the pandemic, there has been evidence of work limitations during telework, which are believed to cause mental health problems. Our objective was to assess the association between perceived work limitations during telework and posttraumatic stress during the COVID-19 pandemic in Latin America. A cross-sectional study was conducted in Latin America in 2020. Exposure was measured by self-reporting using a self-perception questionnaire; the SPRINT-E questionnaire was used for outcome measurements. Generalized linear models were applied. Of 1329 participants, 15.2% (n = 202) had posttraumatic stress. In a multivariate analysis, the highest frequency of posttraumatic stress was found among those with moderate depression or more (PR = 1.29; 95% CI: 1.03–1.61), moderate or more anxiety (PR = 2.34; 95% CI: 1.61–3.41), and moderate or more stress (PR = 2.45; 95% CI: 1.46–4.12). In conclusion, there is an association between perceived work limitations during telework and posttraumatic stress in Latin American workers. For this reason, it is recommended that occupational physicians, companies, and institutions assess the frequency of posttraumatic stress and monitor the mental health of workers.National Institute of Mental HealthRevisión por pare

    Modelo predictivo de hipoglucemia neonatal en un hospital público del norte del Perú: Estudio de casos y controles

    Get PDF
    Introduction. Neonatal hypoglycemia is the most common and early metabolic disorder of the newborn, which can cause everything from transient irritability to states of seizure, apnea and death. The objective was to determine the risk factors associated with hypoglycemia in term newborns in a public hospital in northern Peru by creating a predictive model using logistic regression. Material and methods: The study presented a 1:1 paired case-control design, with a sample of 58 cases and 58 controls, based on the presence or absence of neonatal hypoglycemia. Maternal and neonatal variables were analyzed: gestational age, weight of the newborn, sex of the newborn, type of delivery, use of steroids, induction of labor, being the child of a diabetic mother, intrauterine growth restriction (IUGR), mother with pre-birth hydroelectrolytic disorder, meconium aspiration syndrome, and perinatal stress. Results: In multivariate analysis, child born to a diabetic mother was observed to be a risk factor for the development of neonatal hypoglycemia (OR 4.08, 95% CI 1.31-14.18, p=0.02). Conclusion: There is a significant association between being a child of a diabetic mother and developing neonatal hypoglycemia.Introducción. La hipoglucemia neonatal es el trastorno metabólico más frecuente y precoz del recién nacido, que puede causar desde irritabilidad transitoria hasta estados de convulsión, apnea y muerte. Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a hipoglucemia en neonatos a término en un hospital público del norte del Perú mediante la creación de un modelo predictivo utilizando regresión logística. Material y métodos: El estudio presentó un diseño de casos y controles pareado por sexo 1:1, con una muestra de 58 casos y 58 controles, según la presencia o no de hipoglucemia neonatal. Se analizaron variables maternas y neonatales: edad gestacional, peso del recién nacido, sexo del recién nacido, tipo de parto, uso de corticoides, inducción del parto, ser hijo de madre diabética, retraso en el crecimiento intrauterino (RCIU), madre con trastorno hidroelectrolítico previo al parto, síndrome de aspiración meconial y estrés perinatal. Resultados: En el análisis multivariado, se observó que el ser hijo de madre diabética es un factor de riesgo para el desarrollo de hipoglucemia neonatal (OR 4,08, IC95% 1,31-14,18, p=0,02). Conclusión: Existe una asociación significativa entre ser hijo de madre diabética y desarrollar hipoglucemia neonatal

    Factors associated with the perceived impact of the Peruvian hospital internship during COVID-19

    Get PDF
    "Introducción: La pandemia afectó el internado de estudiantes de salud en su asistencia hospitalaria, en la cual realizan las prácticas. Objetivo: Determinar los factores asociados a la percepción de repercusiones del internado hospitalario peruano durante la COVID-19. Métodos: Estudio transversal; se obtuvo estadística descriptiva, analítica bivariada y multivariada basado en una encuesta realizada de forma exploratoria, como parte de otra investigación mayor, a la cual se le asoció variables como edad, sexo, tipo de universidad, estrés, ansiedad, depresión y repercusiones del internado. Resultados: De los 121 encuestados, la mayoría pensó que su familia le hubiese apoyado si se enfermaba de gravedad, que pudo haber infectado a sus familiares o alguna amistad/conocido si acudían al hospital. Muchos estuvieron en desacuerdo con que el hospital o la universidad les darían los implementos de seguridad, por la falta de apoyo de estas entidades. Hubo asociación entre el pensar que se habría contagiado de la COVID-19 si iba al hospital versus el puntaje de ansiedad (p= 0,030), el sexo masculino, según la percepción de que la universidad les daría los materiales para cuidarse (p= 0,029) y el provenir de una universidad privada según el percibir que el hospital no le hubiese apoyado, si se enfermaba de gravedad (p= 0,049). Conclusión: Los factores asociados a la percepción de repercusiones del internado son el apoyo familiar, el poder contagiar a sus familiares, falta de materiales dados por las universidades y hospitales, la ansiedad, el sexo masculino y provenir de universidades privadas.

    Factors associated with the perceived impact of the Peruvian hospital internship during COVID-19

    Get PDF
    "Introducción: La pandemia afectó el internado de estudiantes de salud en su asistencia hospitalaria, en la cual realizan las prácticas. Objetivo: Determinar los factores asociados a la percepción de repercusiones del internado hospitalario peruano durante la COVID-19. Métodos: Estudio transversal; se obtuvo estadística descriptiva, analítica bivariada y multivariada basado en una encuesta realizada de forma exploratoria, como parte de otra investigación mayor, a la cual se le asoció variables como edad, sexo, tipo de universidad, estrés, ansiedad, depresión y repercusiones del internado. Resultados: De los 121 encuestados, la mayoría pensó que su familia le hubiese apoyado si se enfermaba de gravedad, que pudo haber infectado a sus familiares o alguna amistad/conocido si acudían al hospital. Muchos estuvieron en desacuerdo con que el hospital o la universidad les darían los implementos de seguridad, por la falta de apoyo de estas entidades. Hubo asociación entre el pensar que se habría contagiado de la COVID-19 si iba al hospital versus el puntaje de ansiedad (p= 0,030), el sexo masculino, según la percepción de que la universidad les daría los materiales para cuidarse (p= 0,029) y el provenir de una universidad privada según el percibir que el hospital no le hubiese apoyado, si se enfermaba de gravedad (p= 0,049). Conclusión: Los factores asociados a la percepción de repercusiones del internado son el apoyo familiar, el poder contagiar a sus familiares, falta de materiales dados por las universidades y hospitales, la ansiedad, el sexo masculino y provenir de universidades privadas.

    Crisis due to war: anxiety, depression and stress in the population of 13 Latin American countries

    Get PDF
    Sustainability may be at risk in a population that has altered health, according to Sustainable Development Goal 3 (SDG 3): Health and well-being. The ongoing conflict between Russia and Ukraine could jeopardize SDG 3, specifically the mental health of the population. The present study sought to determine the association between severe anxiety, depression and stress in population of 13 Latin American countries according to fear about the war conflict. It was a cross-sectional, analytical and multicenter study. Anxiety, depression and stress were measured with the DASS-21 test (Cronbach’s Alpha: 0.97) and fear due to an armed crisis with a questionnaire already validated in Latin America (Cronbach’s Alpha: 0.92), which was also adjusted for sex, age, education level and country of residence. Descriptive and analytical statistics were obtained. Of the 2,626 respondents, the main fear was that weapons of mass destruction would be used. In the multivariate models, strong associations were found between fear of a possible world-scale armed conflict and having severe or very severe levels of anxiety (aPR: 1.97; 95% CI: 1.64–2.36; value of p <0.001), depression (aPR: 1.91; 95% CI: 1.54–2.36; value of p <0.001) or stress (aPR: 2.05; 95% CI: 1.63–2.57; value of p <0.001). Sustainability linked to SDG 3, specifically mental health, is affected by this type of significant events, given the possible global war crisis that could trigger major events, even more so if added to the deterioration already experienced by COVID-19 in the Latin American region, insecurity and constant political uncertainty

    A multi-country test of brief reappraisal interventions on emotions during the COVID-19 pandemic.

    Get PDF
    The COVID-19 pandemic has increased negative emotions and decreased positive emotions globally. Left unchecked, these emotional changes might have a wide array of adverse impacts. To reduce negative emotions and increase positive emotions, we tested the effectiveness of reappraisal, an emotion-regulation strategy that modifies how one thinks about a situation. Participants from 87 countries and regions (n = 21,644) were randomly assigned to one of two brief reappraisal interventions (reconstrual or repurposing) or one of two control conditions (active or passive). Results revealed that both reappraisal interventions (vesus both control conditions) consistently reduced negative emotions and increased positive emotions across different measures. Reconstrual and repurposing interventions had similar effects. Importantly, planned exploratory analyses indicated that reappraisal interventions did not reduce intentions to practice preventive health behaviours. The findings demonstrate the viability of creating scalable, low-cost interventions for use around the world

    Aceptación de la de vacunación contra la COVID-19 en mujeres peruanas embarazadas: Actitudes y factores asociados

    No full text
    Ahora que contamos con las vacunas contra la COVID-19 para mujeres embarazadas, es importante conocer su percepción y su intención de vacunarse. El objetivo fue determinar la actitud de las mujeres embarazadas hacia la vacunación contra la COVID-19 en el Perú y los factores asociados a esta. Estudio del tipo transversal analítico, esto se realizó en los 24 departamentos peruanos durante los meses de diciembre del 2020 y enero del 2021. El 50% de las encuestadas aún no decidía si se vacunaría, el 36% mencionaban que sí se vacunarían, el 8% mencionó que por ninguna circunstancia lo haría y el 6% lo haría solo si la obligaban. En el análisis multivariado se encontró que no se vacunarían debido a que no confían en el sistema de salud (valor p=0,002; siendo más las gestantes que desconfiaban del sector salud), en cambio, en los motivos por los que si se vacunarían, se encontró que esta vacunación mejoraría la salud de su familia o seres queridos (valor p=0,005; fueron menos las gestantes que se vacunarían por esta razón). Se concluye que el porcentaje de mujeres embarazadas que sí se vacunarían es bajo, siendo la principal razón por la mejora de la salud de su familia, mientras que la desconfianza en el sistema de salud, el desconocimiento de la elaboración de las vacunas y el no considerarse una población de riesgo fueron los principales factores asociados a la resistencia a la vacunación

    [Percepción de los estudiantes universitarios peruanos acerca de las repercusiones académicas generadas por la COVID-19]

    No full text
    El objetivo principal de la investigación fue tratar de ver la percepción de las clases virtuales y las posibles repercusiones académicas que tuviesen estudiantes universitarios en el Perú, y sus factores asociados a los mismos, durante la pandemia de la COVID-19. Estudio transversal analítico, en estudiantes universitarios del Perú durante la primera ola de la pandemia, la variable que media la percepción se obtuvo a través de una escala validada. En la estadística analítica, se encontró que las mujeres tuvieron una mayor frecuencia de percepción de repercusiones académicas (RPa: 1,37; IC95%: 1,18-1,59; valor p<0,001), esto ajustado por la edad, la carrera de estudios y la universidad. Las mujeres fueron las que percibían más repercusiones. Si bien solo se encontró asociación con el sexo de los encuestados, se deberían realizar estudios más grandes y en etapas más avanzadas de la pandemia, ya que, nuestros resultados se pueden tomar como basales, pero debería hacerse el seguimiento y determinar la influencia de otras variables

    [Asociación entre ser población vulnerable y el bajo nivel de conocimiento acerca de la COVID-19 en 17 ciudades del Perú al inicio de la pandemia]

    No full text
    El conocimiento es pieza clave para afrontar cualquier enfermedad, pero se tiene pocos estudios basales de cuando empezó la pandemia del COVID- 19. El objetivo fue el determinar la asociación entre ser población vulnerable y el bajo conocimiento que tuvieron los pobladores en 17 ciudades del Perú al inicio de la pandemia. Se midió el conocimiento mediante una escala de nueve preguntas, que indaga acerca del mecanismo, los síntomas y las consecuencias; esto se cruzó versus variables socio-demográficas mediante la estadística analítica. De los 3913 encuestados, los menores conocimientos fueron acerca de cómo reaccionar ante síntomas de un resfrío y qué tratamiento debe seguir una persona que tiene infección inicial no grave por coronavirus (37% y 53% de respuestas correctas; respectivamente). En el análisis multivariado, los que tuvieron menores porcentajes de un mal nivel de conocimiento de la enfermedad fueron los que tenían estudios superiores (RPa: 0,74; IC95%: 0,62-0,88; valor p=0,001), entre los que tenían algún post grado (RPa: 0,59; IC95%: 0,43-0,68; valor p<0,001), entre los que eran parte del personal de salud (RPa: 0,15; IC95%: 0,05-0,46; valor p=0,001) y entre las mujeres (RPa: 0,84; IC95%: 0,73-0,96; valor p=0,009), en cambio, a mayor edad hubo un peor nivel de conocimientos de la enfermedad (RPa: 1,012; IC95%: 1,005-1,018; valor p=0,001), ajustado por 4 variables. Se tuvo un bajo conocimiento en algunos aspectos y esto se asocia a algunas características específicas según ser considerado de población vulnerable
    corecore