Continental Institutional Repository
Not a member yet
    15290 research outputs found

    Emotional intelligence and aggression in secondary school students in an educational institution in Yanahuara - Arequipa, 2023

    No full text
    El objetivo de la investigación fue conocer la relación de la inteligencia emocional con la agresividad en educandos de secundaria que acuden a una institución pública educativa de la ciudad de Arequipa. La metodología fue cuantitativa, correlacional y no experimental. La población fueron 86 educandos de secundaria, considerando un muestreo no probabilístico censal en donde se determinaron los criterios de selección para su participación. Como técnica, se empleó el cuestionario para cada una de las variables, los cuales fueron: Interrogatorio de Agresión AQ de Buss y Perry y el Inventario emocional de BarOn ICE: NA - Completo. Los hallazgos de investigación se realizaron contando con el apoyo del Software estadístico SPSS versión 28 encontrando principalmente que la inteligencia emocional se asocia inversa moderada y estadísticamente a la agresividad en los estudiantes abordados (ρ = - 0.645, p = 0.000, bilateral). Este resultado indica que, a mayor inteligencia emocional, menor es la agresividad en los estudiantes, lo que sugiere que el desarrollo de habilidades emocionales contribuye a reducir la propensión a conductas agresivas de manera que si bien la inteligencia emocional puede influir en la forma en que las personas gestionan y expresan sus emociones, otros factores también desempeñan un papel significativo en los niveles de agresividad, en tal sentido se requiere realizar más estudios, con poblaciones extensas a fin de tener resultados más concluyentes

    Ingeniería de cimentaciones: Guía de trabajo

    Get PDF
    Plan curricular 201

    Deontología de la Comunicación: guía de trabajo

    Get PDF
    Plan curricular 201

    Virología : Guía de laboratorio

    Get PDF
    Plan curricular 201

    Sílabo de Taller de Investigación 1 en Ingeniería Mecánica

    Get PDF
    Los contenidos generales que la asignatura desarrolla son los siguientes: Identificación del problema (I+D o desarrollo tecnológico). Búsqueda de antecedentes. Planteamiento del problema. Determinación de la metodología y resultados esperados (I+D o desarrollo tecnológico). Aspectos administrativos (elaboración del presupuesto y cronograma). Referencias bibliográficas. Sustentación del informe final del proyecto de investigación.1. Planteamiento del estudio -- 2. Hipótesis, antecedentes y bases teóricas -- 3. Metodología de la investigación -- 4. Resultados, aspectos administrativos y referencia bibliográficaPlan curricular 201

    Cirugía y Traumatología Buco Maxilofacial 2: Guía de laboratorio

    Get PDF
    Plan curricular 201

    Sílabo de Taller de Consultoría en Ingeniería Industrial

    Get PDF
    Taller de Consultoría en Ingeniería Industrial es una asignatura obligatoria de especialidad, se ubica en el décimo periodo de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial. Tiene como prerrequisito la asignatura Gestión de la Calidad. Se medirán la mayoría de las competencias a nivel avanzado por ser una asignatura capstone. En virtud de lo anterior, su relevancia reside en desarrollar en el estudiante la capacidad de comprender, analizar y evaluar consultorías a empresas productivas y de servicios considerando las variables del contexto. Los contenidos generales que la asignatura desarrolla son los siguientes: Asesoría y consultoría empresarial, considerando las variables de contexto. Contacto con empresas, compromisos y responsabilidades del consultor con su cliente. Visión general de la consultoría. Fundamentos de consultoría. Proceso de consultoría y perfil del consultor. Actores y roles en los procesos de consultoría. Función del consultor en la ayuda al grupo desde la perspectiva del estado actual. Función del consultor desde la perspectiva del estado deseado. Creación de la empresa de consultoría. Establecerse en el mercado. El costo de hacer negocios. La construcción de una relación con el cliente. Crecimiento del negocio. Ética en los negocios.I. Fundamentos básicos del servicio de consultoría -- II. El ciclo de la consultoría y sus componentes -- III. Análisis de casos reales de consultoría - Contacto inicial- Diagnóstico-Plan de acciones -- IV. Análisis de casos reales de consultoría Implementación-Seguimiento - CierrePlan curricular 201

    Subgrade stabilization of sandy-clay soils with partial addition of red onion leaf ash on Avenida Paraíso, San Antonio District, Moquegua 2023

    No full text
    La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la influencia de la ceniza de hoja de cebolla en la estabilización de suelos con alto contenido de arcillas expansivas en el distrito de San Antonio, Moquegua, durante el año 2023. Para alcanzar dicho objetivo, se desarrolló un estudio de tipo aplicado, con un enfoque cuantitativo y diseño experimental, donde la población abarcó los 3 km de la Av. Paraíso distrito San Antonio, siendo la muestra igual a la población elegida por conveniencia del investigador. Respecto al desarrollo, se realizó un análisis de mecánica de suelos para caracterizar las propiedades físico-mecánicas del suelo en su estado natural, posteriormente, se aplicarán dosificaciones de ceniza de hoja de cebolla en proporciones del 5%, 8%, 12% y 15%, siendo por metro cúbico del material 100, 150, 200 y 300 ml/m3 respectivamente, con el propósito de evaluar progresivamente las mejoras en las propiedades del suelo. Los resultados indicaron que la ceniza de hoja de cebolla influyó significativamente en la estabilización de suelos con alto contenido de arcillas expansivas, donde se evidencia una mejora en las propiedades físicas y mecánicas del suelo, incluyendo la reducción de la expansividad, el aumento de la resistencia al corte, la mejora en la compactación y la disminución de la permeabilidad. La dosificación óptima de ceniza dependió de las características específicas del suelo evaluado, en cuanto al comportamiento mecánico, se observará un incremento significativo en la resistencia a la compresión no confinada y en el índice CBR. Para las muestras de suelo natural compactadas al 95% de densidad máxima seca, los valores de CBR fueron de 8.40%, 10.15% y 11.69%. Al estabilizar el suelo con 300 ml/m3 de ceniza de hoja de cebolla, los valores aumentarán a 23.59%, 25.34% y 26.87% para las calicatas 1, 2 y 3, respectivamente. Asimismo, para las muestras compactadas al 100% de densidad máxima seca, los valores de CBR en el suelo natural fueron de 12.19%, 13.92% y 15.35%, mientras que, para el suelo estabilizado con la misma dosificación de ceniza, los valores alcanzaron 27.38 %, 39,11% y 30,54%. De esta manera se xi concluyó con que, el incremento en la resistencia a la compresión no confinada reflejó una mayor capacidad del suelo para soportar cargas sin deformarse, mientras que los aumentos en el índice CBR evidenciaron una mejora en la aptitud del suelo para ser empleado como base de carreteras y otras estructuras

    Taller de Creatividad Gráfica: Guía de trabajo

    Get PDF
    Plan curricular 201

    Sílabo de Fisiología general y del sistema estomatognático

    Get PDF
    Fisiología General y del Sistema Estomatognático es una asignatura obligatoria y de especialidad, ubicada en el tercer ciclo de la carrera. Con esta asignatura se desarrolla, en un nivel inicial, las competencias Conocimientos en Morfología e Investigación. En virtud de lo anterior, su relevancia reside en integrar los conocimientos anatómicos, histológicos y fisiológicos del ser humano. Los contenidos generales que la asignatura desarrolla son los siguientes: fisiología del Sistema Nervioso. Sistema muscular. Sistema cardiovascular. Sistema respiratorio. Sistema endocrino. Sistema renal y vías urinarias. Sistema digestivo. Fisiología de la deglución, fono articulación, dimensión vertical y posición postular mandibular, receptores del dolor.I. Fisiología Celular y del Medio Interno -- II. Fisiología Muscular: Esquelética, Lisa y Cardíaca -- III. Fisiología del Sistema Estomatognático – Fisiología Gastrointestinal -- IV. Fisiología del Sistema Nervioso, Fisiología del Sistema EndocrinoPlan curricular 201

    7,746

    full texts

    15,291

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Continental Institutional Repository
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇