26 research outputs found

    Temperature Effects Explain Continental Scale Distribution of Cyanobacterial Toxins

    Get PDF
    Insight into how environmental change determines the production and distribution of cyanobacterial toxins is necessary for risk assessment. Management guidelines currently focus on hepatotoxins (microcystins). Increasing attention is given to other classes, such as neurotoxins (e.g., anatoxin-a) and cytotoxins (e.g., cylindrospermopsin) due to their potency. Most studies examine the relationship between individual toxin variants and environmental factors, such as nutrients, temperature and light. In summer 2015, we collected samples across Europe to investigate the effect of nutrient and temperature gradients on the variability of toxin production at a continental scale. Direct and indirect effects of temperature were the main drivers of the spatial distribution in the toxins produced by the cyanobacterial community, the toxin concentrations and toxin quota. Generalized linear models showed that a Toxin Diversity Index (TDI) increased with latitude, while it decreased with water stability. Increases in TDI were explained through a significant increase in toxin variants such as MC-YR, anatoxin and cylindrospermopsin, accompanied by a decreasing presence of MC-LR. While global warming continues, the direct and indirect effects of increased lake temperatures will drive changes in the distribution of cyanobacterial toxins in Europe, potentially promoting selection of a few highly toxic species or strains.Peer reviewe

    Changing geographical patterns and trends in cancer incidence in children and adolescents in Europe, 1991–2010 (Automated Childhood Cancer Information System): a population-based study

    Get PDF
    Background: A deceleration in the increase in cancer incidence in children and adolescents has been reported in several national and regional studies in Europe. Based on a large database representing 1·3 billion person-years over the period 1991–2010, we provide a consolidated report on cancer incidence trends at ages 0–19 years. Methods: We invited all population-based cancer registries operating in European countries to participate in this population-based registry study. We requested a listing of individual records of cancer cases, including sex, age, date of birth, date of cancer diagnosis, tumour sequence number, primary site, morphology, behaviour, and the most valid basis of diagnosis. We also requested population counts in each calendar year by sex and age for the registration area, from official national sources, and specific information about the covered area and registration practices. An eligible registry could become a contributor if it provided quality data for all complete calendar years in the period 1991–2010. Incidence rates and the average annual percentage change with 95% CIs were reported for all cancers and major diagnostic groups, by region and overall, separately for children (age 0–14 years) and adolescents (age 15–19 years). We examined and quantified the stability of the trends with joinpoint analyses. Findings: For the years 1991–2010, 53 registries in 19 countries contributed a total of 180 335 unique cases. We excluded 15 162 (8·4%) of 180 335 cases due to differing practices of registration, and considered the quality indicators for the 165 173 cases included to be satisfactory. The average annual age-standardised incidence was 137·5 (95% CI 136·7–138·3) per million person-years and incidence increased significantly by 0·54% (0·44–0·65) per year in children (age 0–14 years) with no change in trend. In adolescents, the combined European incidence was 176·2 (174·4–178·0) per million person-years based on all 35 138 eligible cases and increased significantly by 0·96% (0·73–1·19) per year, although recent changes in rates among adolescents suggest a deceleration in this increasing trend. We observed temporal variations in trends by age group, geographical region, and diagnostic group. The combined age-standardised incidence of leukaemia based on 48 458 cases in children was 46·9 (46·5–47·3) per million person-years and increased significantly by 0·66% (0·48–0·84) per year. The average overall incidence of leukaemia in adolescents was 23·6 (22·9–24·3) per million person-years, based on 4702 cases, and the average annual change was 0·93% (0·49–1·37). We also observed increasing incidence of lymphoma in adolescents (average annual change 1·04% [0·65–1·44], malignant CNS tumours in children (average annual change 0·49% [0·20–0·77]), and other tumours in both children (average annual change 0·56 [0·40–0·72]) and adolescents (average annual change 1·17 [0·82–1·53]). Interpretation: Improvements in the diagnosis and registration of cancers over time could partly explain the observed increase in incidence, although some changes in underlying putative risk factors cannot be excluded. Cancer incidence trends in this young population require continued monitoring at an international level. Funding: Federal Ministry of Health of the Federal German Government, the European Union's Seventh Framework Programme, and International Agency for Research on Cancer

    Influència de la demora diagnòstica o terapèutica en la supervivència del càncer colorectal i perspectiva del pacient sobre la demora

    Get PDF
    Objectius: determinar si la demora diagnòstica o terapèutica influeix en la supervivència o en l'estadi del càncer colorectal (CCR), identificar els factors que fan que es consulti al metge davant la presència de símptomes de CCR. Doble abordatge metodològic: revisió sistemàtica amb metaanàlisi i investigació qualitativa. Resultats: S'han identificat 40 publicacions sobre supervivència i 50 sobre estadi. S'exclogueren 14 i 13 estudis respectivament perquè utilitzaven mostres molt restrictives. Dels 26 de supervivència restants, a 20 no hi havia associació. El metaanàlisi de supervivència es va fer amb 8, RR: 0,92 (IC 95%: 0,87-0,97). Dels 38 estudis d'estadi, a 26 no hi havia associació. El metaanàlisi d'estadi es va fer amb 16, OR: 0,98 (IC 95%: 0,76-1,25). Quan s'examinaren colon i recte per separat, s'observaren associacions no significatives en sentit contrari. Els factors que fan que una persona amb símptomes de CCR consulti al metge estan relacionats amb el gènere.Objetivos: Determinar si la demora diagnóstica o terapéutica influye en la supervivencia o en el estadio del cáncer colorectal (CCR) (objetivos 1 y 2), conocer la interpretación que las personas hacen ante los primeros síntomas de CCR, identificar los factores que desencadenan la consulta al médico y describir el proceso diagnóstico del CCR desde el punto de vista de las personas que lo padecen (objetivos 3, 4 y 5). Doble abordaje metodológico: revisió sistemàtica con metaanálisis (objetivos 1 y 2) y investigación cualitativa (objetivos 3, 4 y 5). Resultados: Se han identificado 40 publicaciones sobre demora y supervivencia y 50 sobre demora y estadio. Se han excluido 14 y 13 estudios por utilizar muestras excesivamente restringidas. De los 26 estudios de supervivencia restantes, en 20 no se observó asociación, en 4 la demora fue un factor protector de la supervivencia y en 2 un factor de riesgo. El metaanálisis de supervivència se pudo realizar con 8 estudios y se obtuvo un RR de 0,92 (IC 95%: 0,87-0,97). De los 38 estudios de estadio restantens, en 26 no se observó asociación, en 4 la demora fue un factor protector y en 7 un factor de riesgo. El metaanálisis de estadio se pudo hacer con 16 estudios y se obtuvo una OR de 0,98 (IC 95%: 0,76-1,25). Cuando se examinaron colon y recto por separado, se observaron asociaciones no significativas en sentido contrario. En definitiva, no parece existir asociación entre demora y supervivencia o demora y estadio en el CCR, pero es necesario estudiar más el tema considerando colon y recto por separado. Los primeros síntomas del CCR se atribuyen a procesos banales. El hecho de que la persona se encuentre bien hace que de poca importancia a los síntomas. Los factores que hacen que una persona con síntomas de CCR consulte al médico están relacionados con el género. Mientras que las mujeres cercanas son un desencadenante directo de consulta en los hombres, las mujeres no suelen mencionar su problema de salud a la familia hasta que no han consultado al médico. El tiempo de espera para la realización de una colonoscopia es vivido como largo

    Selección del valor inicial en la generación de números seudoaleatórios com el algoritmo RAN3

    No full text
    Influência na seleção do valor inicial na geração de números aleatórios com o algoritmo RAN3. No estudo de populações biológicas empregam-se com freqüência modelos de simulação em computador com o objetivo de estudar o comportamento dos parâmetros populacionais. Os trabalhos de simulação precisam da geração de números aleatórios. Eles são obtidos com um algoritmo que gera números a partir de uma distribuição Uniforme (0,1). A geração dos números pseudo-aleatórios precisa de um valor inicial ou semente. Neste trabalho foi estudada a qualidade dos números pseudo-aleatórios gerados pelo algoritmo RAN3. Para isso, foram obtidas sementes de 8 dígitos, extraindo com reposição números de 0 a 9 de uma caixa. Logo o número primo mais perto desse valor foi escolhido e empregado como semente. Foram ensaiadas 50 sementes diferentes, gerando-se 100.000 números com cada uma delas. Os resultados obtidos mostraram que, empregando um número primo escolhido ao acaso como semente, o algoritmo RAN3 gerou números cuja distribuição não foi diferente de uma Uniforme (0,1). Portanto, recomenda-se o emprego do algoritmo RAN3 em estudos de simulação. Palavras-Chave: geração de números pseudo-aleatórios, simulação por computador, distribuição Uniforme (0,1

    Selección del valor inicial en la generación de números seudoaleatórios com el algoritmo RAN3

    No full text
    Influência na seleção do valor inicial na geração de números aleatórios com o algoritmo RAN3. No estudo de populações biológicas empregam-se com freqüência modelos de simulação em computador com o objetivo de estudar o comportamento dos parâmetros populacionais. Os trabalhos de simulação precisam da geração de números aleatórios. Eles são obtidos com um algoritmo que gera números a partir de uma distribuição Uniforme (0,1). A geração dos números pseudo-aleatórios precisa de um valor inicial ou semente. Neste trabalho foi estudada a qualidade dos números pseudo-aleatórios gerados pelo algoritmo RAN3. Para isso, foram obtidas sementes de 8 dígitos, extraindo com reposição números de 0 a 9 de uma caixa. Logo o número primo mais perto desse valor foi escolhido e empregado como semente. Foram ensaiadas 50 sementes diferentes, gerando-se 100.000 números com cada uma delas. Os resultados obtidos mostraram que, empregando um número primo escolhido ao acaso como semente, o algoritmo RAN3 gerou números cuja distribuição não foi diferente de uma Uniforme (0,1). Portanto, recomenda-se o emprego do algoritmo RAN3 em estudos de simulação. Palavras-Chave: geração de números pseudo-aleatórios, simulação por computador, distribuição Uniforme (0,1

    Revisión de los trabajos publicados sobre promoción de la salud en jóvenes españoles

    No full text
    The objective of this study is to review the health promotion interventions on spanish youths published in Spanish in the 1995-2000 period and to describe them in accordance with the scope within which they have been carried out, the topics addressed, the methodology, the evaluation design used and the results obtained. Two hundred and fourteen intervention were identified. Illegal drugs were the topic on which the largest number of interventions were focused (29.8%), followed by alcohol (15.9%), the risk-related sexual behaviours (14.6%) and leisure time (12.6%). The activities carried out most often were: participation- based educati onal methods (30.7%), explanatory education methods (11.5%) and the preparation of educational materials (11%). In 80.8% of the cases, some evaluation of the health promotion activities was found. The type of evaluation employed most often was the process evaluation (73.7%), and the medium-long term results evaluation being those employed the least (2.2%). The evaluation methodologies used most often were questionnaires (28.2%). A combination of qualitative and quantitative methods was employed in 13.2% of the cases. The four interventions in which the medium-long term impact was gauged had the purpose of preventing and reducing cigarette smoking and/or drinking and or marijuana smoking, all of these initiatives achieving a reduction in cigarette smoking. In conclusion, it seems necessary to improve the design of the evaluations of the health promotion initiatives addressed to young people in Spain and to increase the dissemination of the same by way of their publication.El objetivo de este estudio ha sido revisar las intervenciones de promoción de la salud dirigidas a jóvenes españoles, publicadas entre los años 1995 y 2000 en español, y describirlas de acuerdo al ámbito en el que se han desarrollado, los temas a los que se han dirigido, la metodología y el diseño de evaluación utilizados y los resultados obtenidos. Se identificaron 214 intervenciones. Las drogas ilegales fueron el tema en el que se centraron el mayor número de intervenciones (29,8%), seguido por el alcohol (15,9%), las conductas sexuales de riesgo (14,6%) y el ocio (12,6%). Las actividades realizadas con mayor frecuencia fueron: técnicas educativas participativas (30,7%), técnicas educativas expositivas (11,5%) y elaboración de materiales educativos (11%). En el 80,8% de casos había constancia de que se había realizado una evaluación. De ellas, las más frecuente fueron las evaluaciones de proceso (73,7%), y las menos frecuente las evaluaciones de resultados a medio-largo plazo (2,2%). Las metodologías de evaluación más utilizadas fueron los cuestionarios (28,2%). La combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas fue utilizada en el 13,2% de los casos. Las 4 intervenciones en las que se midió el impacto a medio-largo plazo tenían como objetivo la prevención o reducción del consumo de tabaco y/o alcohol y/o cánnabis, y todas ellas consiguieron reducir el consumo de tabaco. En conclusión, parece necesario mejorar el diseño evaluativo de las intervenciones de promoción de la salud dirigidas a jóvenes en nuestro país y aumentar la difusión de las mismas mediante su publicación

    Análisis de situación y propuestas de mejora en enfermería de atención primaria de Mallorca: Un estudio con grupos focales

    No full text
    Fundamento. La reforma de la atención primaria (RAP) ha dado lugar a mejoras importantes en la profesión enfermera. Objetivos del estudio: analizar los logros obtenidos por las enfermeras, identificar los problemas que tienen actualmente en atención primaria y proponer líneas de trabajo para el futuro. Método: Investigación cualitativa (técnica del grupo focal). Se realizaron ocho grupos segmentados según la categoría profesional y el puesto desempeñado. Dimensiones de análisis: rol de la enfermera, oferta y organización de servicios, participación y gestión, marketing y formación. Resultados: Para los entrevistados, la RAP ha supuesto una ampliación de las competencias de las enfermeras, aunque su rol sigue sin estar bien definido. Consideran que no existe una cartera de servicios propia de enfermería, a pesar de su claro protagonismo en atención domiciliaria y educación para la salud. Se ha identificado la necesidad de revisar, en términos de resultados, los programas de salud existentes. Se comentan dificultades relacionadas con la falta de ajuste de las plantillas en relación con el incremento poblacional. Destacan problemas de comunicación interna en los equipos y la escasa la difusión de los servicios de enfermería. Se percibe la necesidad de ampliar la formación pregrado en algunos contenidos (educación para la salud) y habilidades (trabajo en equipo). Conclusiones: Si bien la RAP ha supuesto mejoras para las enfermeras, quedan aspectos por resolver (definición de cartera de servicios, ajuste de plantillas, comunicación interna, marketing, formación, entre otros) y dada la oportunidad que representan las transferencias sanitarias hay que avanzar hacia propuestas innovadoras para mejorar los servicios de salud

    Análisis de situación y propuestas de mejora en enfermería de atención primaria de Mallorca: Un estudio con grupos focales

    No full text
    Fundamento. La reforma de la atención primaria (RAP) ha dado lugar a mejoras importantes en la profesión enfermera. Objetivos del estudio: analizar los logros obtenidos por las enfermeras, identificar los problemas que tienen actualmente en atención primaria y proponer líneas de trabajo para el futuro. Método: Investigación cualitativa (técnica del grupo focal). Se realizaron ocho grupos segmentados según la categoría profesional y el puesto desempeñado. Dimensiones de análisis: rol de la enfermera, oferta y organización de servicios, participación y gestión, marketing y formación. Resultados: Para los entrevistados, la RAP ha supuesto una ampliación de las competencias de las enfermeras, aunque su rol sigue sin estar bien definido. Consideran que no existe una cartera de servicios propia de enfermería, a pesar de su claro protagonismo en atención domiciliaria y educación para la salud. Se ha identificado la necesidad de revisar, en términos de resultados, los programas de salud existentes. Se comentan dificultades relacionadas con la falta de ajuste de las plantillas en relación con el incremento poblacional. Destacan problemas de comunicación interna en los equipos y la escasa la difusión de los servicios de enfermería. Se percibe la necesidad de ampliar la formación pregrado en algunos contenidos (educación para la salud) y habilidades (trabajo en equipo). Conclusiones: Si bien la RAP ha supuesto mejoras para las enfermeras, quedan aspectos por resolver (definición de cartera de servicios, ajuste de plantillas, comunicación interna, marketing, formación, entre otros) y dada la oportunidad que representan las transferencias sanitarias hay que avanzar hacia propuestas innovadoras para mejorar los servicios de salud

    Percepción del estado de salud y utilización de servicios sanitarios por parte de las personas internas en una prisión andaluza, 1999

    No full text
    Fundamento: El estudio del estado de salud en las poblaciones penitenciarias se fundamenta en las evidencias de una salud más deteriorada que la población general y una mayor exclusión social, la cual se asocia a una peor salud general. El objetivo del trabajo es conocer la percepción del estado de salud y la utilización de los servicios sanitarios por parte de los reclusos de una cárcel de Andalucía, así como los factores asociados a dichas variables. Métodos: Estudio descriptivo transversal. Los datos se recogieron mediante un cuestionario. El tamaño de la muestra fue de 450 reclusos de los cuales el 90,4% fueron hombres. Resultados: El 72% de los participantes considera su salud como buena o muy buena, y el 32,7% declaró visitar al médico una o más veces al mes. El 43,1% de los participantes declaran padecer enfermedades crónicas, principalmente VIH (19,1%) y hepatitis C (18,2%) y el 40,9% que toman medicamentos. Una peor salud percibida la encontramos entre los reclusos de mayor edad, los que tienen que cumplir una condena mayor a cinco años, los que son reincidentes y los que no tienen juicios pendientes. Los que perciben que su salud se ha deteriorado en el último año presentan enfermedades crónicas y toman medicamentos. El modelo de regresión para el uso de los servicios sanitarios muestra que hacen un mayor uso de los mismos quienes tienen una condena mayor a 5 años, los que llevan menos de un año en prisión y los que toman medicamentos. Conclusiones: Los resultados muestran la importancia de aumentar la vigilancia sobre posibles trastornos adictivos al ingreso en prisión y sobre la evolución y tratamiento de enfermedades crónicas

    Percepción del estado de salud y utilización de servicios sanitarios por parte de las personas internas en una prisión andaluza, 1999

    No full text
    Fundamento: El estudio del estado de salud en las poblaciones penitenciarias se fundamenta en las evidencias de una salud más deteriorada que la población general y una mayor exclusión social, la cual se asocia a una peor salud general. El objetivo del trabajo es conocer la percepción del estado de salud y la utilización de los servicios sanitarios por parte de los reclusos de una cárcel de Andalucía, así como los factores asociados a dichas variables. Métodos: Estudio descriptivo transversal. Los datos se recogieron mediante un cuestionario. El tamaño de la muestra fue de 450 reclusos de los cuales el 90,4% fueron hombres. Resultados: El 72% de los participantes considera su salud como buena o muy buena, y el 32,7% declaró visitar al médico una o más veces al mes. El 43,1% de los participantes declaran padecer enfermedades crónicas, principalmente VIH (19,1%) y hepatitis C (18,2%) y el 40,9% que toman medicamentos. Una peor salud percibida la encontramos entre los reclusos de mayor edad, los que tienen que cumplir una condena mayor a cinco años, los que son reincidentes y los que no tienen juicios pendientes. Los que perciben que su salud se ha deteriorado en el último año presentan enfermedades crónicas y toman medicamentos. El modelo de regresión para el uso de los servicios sanitarios muestra que hacen un mayor uso de los mismos quienes tienen una condena mayor a 5 años, los que llevan menos de un año en prisión y los que toman medicamentos. Conclusiones: Los resultados muestran la importancia de aumentar la vigilancia sobre posibles trastornos adictivos al ingreso en prisión y sobre la evolución y tratamiento de enfermedades crónicas
    corecore