20 research outputs found

    Elaboración de una prueba diagnóstico para medir habilidades de escritura académica

    Get PDF
    This study aimed to apply a diagnostic instrument that allowed determining the degree of academic literacy achieved by students in relation to their level of studies (undergraduate or graduate). That is, students’ knowledge, abilities, skills, beliefs and / or prejudices regarding the writing process were analyzed. The methodology describes the process of elaborating a diagnostic instrument for the evaluation of students’ writing skills who visit the Writing Center of the Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo with the purpose of getting help on their written products. The results obtained were analyzed from a qualitative perspective, with a correlation between the main characteristics that the students consider are important in the task of writing. The results found that students work (i) to develop those areas that allow a text to be coherent, (ii) to have a good command of spelling; and (iii) to learn how to start writing. The diagnostic test made it possible to establish the parameters which define the characteristics that users must meet in the writing process to consider that they develop this activity well, and that they have reached a level of sufficiency in academic literacy that allows them to get by in the university environment.El artículo describe el proceso de elaboración de un instrumento diagnóstico para la evaluación de las habilidades de escritura en estudiantes (de pregrado y posgrado) que acuden al Centro de Escritura (CE) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) para obtener ayuda en sus productos escritos. La prueba tiene un valor cualitativo que otorga un resultado individual, y a la vez constituye una base para desarrollar una prueba institucional que atienda de manera específica necesidades de escritura con un criterio mixto de análisis. Uno de los pasos necesarios en la implementación del CE en la UMSNH fue la elaboración de un instrumento diagnóstico que permitiera conocer la situación en la que llegan los usuarios en sus habilidades de lectura y escritura, pues con este primer acercamiento los servicios que en el centro se ofrecen pueden ser más eficientes; asimismo, se busca conocer qué dimensiones o niveles de la actividad de escritura son más urgentes de atender tanto a nivel individual como a nivel institucional. El CE está enfocado en el proceso de producción del texto y en el escritor mismo, como instrumento que permita conocer cuáles son las habilidades y debilidades que los usuarios poseen

    Habilidades argumentativas en contextos digitales escolares de nivel superior

    Get PDF
    The aim of this work is to descibe a set of strategies of appropriation of arguments in the dialogic processes of checking information and its recovery in specific written texts. The study is based in the description and analysis of the requested texts to three groups of college students in the area of Humanities in a mexican university, developed in the frame of the online courses through the educative platform of Google (G-Suite), with the purpose of watching the increasing of complexity of tasks in writing and its vinculation with the exploitation of voices that show the arguments of an academic text. The results show that this procedures are not completely progressives nor homogenous but they present different grades of complexity that can be analyzed since three axiss of development: 1) the adecquation of the dialogicity to the ambit of the academic writing, 2) the improvement of the argumental precision beginning with the processes of comparison and 3) the development of critical thinking to achieve an own declarative ranking in the texts.El objetivo de este trabajo es describir un conjunto de estrategias de apropiación de argumentos en los procesos dialógicos de revisión de información y su recuperación en textos escritos específicos. El estudio se basa en la descripción y análisis de textos solicitados a tres grupos de estudiantes universitarios del área de Humanidades en una universidad mexicana, desarrollados en el marco de cursos en línea a través de la plataforma educativa de Google (G-Suite), con la finalidad de observar el aumento de complejidad de tareas de escritura y su vinculación con el aprovechamiento de voces que muestran los argumentos de un texto académico. Los resultados muestran que estos procesos no son completamente progresivos ni homogéneos, sino que presentan diferentes grados de complejidad desde los que se pueden analizar, cuando menos, tres ejes de desarrollo: 1) la adecuación de la dialogicidad al ámbito de la escritura académica, 2) el mejoramiento de la precisión argumental a partir de procesos de comparación y 3) el desarrollo de pensamiento crítico para lograr un posicionamiento enunciativo propio en los textos

    Women in (Dis)placement: The Field of Studies on Migrations, Social Remittances, Care and Gender in Chile

    Get PDF
    This article presents current perspectives on the gender approach to the study of migration in Chile between 1990 and 2018, contextualizing it in light of international debates in the social sciences. We will discuss how the feminization and the growth of Latin American migrations have given rise to a prolific field of research, as exemplified by studies conducted in central and northern Chile. We will show how the concepts of social remittances and caregiving permeate the Chilean debate on migrant women. We conclude with reflections on topics and perspectives to be incorporated into the Chilean research agenda on gender and migration.Se presenta un estado del arte sobre el enfoque de género en los estudios de la migración en Chile entre 1990 y 2018, contextualizándolo a la luz de debates internacionales de las ciencias sociales. Abordaremos cómo la feminización y el incremento de las migraciones latinoamericanas inauguran un prolijo campo de investigaciones, articulado a través de estudios desarrollados en el centro y en el norte de Chile. Señalaremos cómo los conceptos de remesas sociales y cuidados permean el debate chileno sobre las mujeres migrantes. Finalizamos con reflexiones sobre temas y perspectivas a ser incorporados en la agenda chilena de investigaciones sobre género y migración.The authors would like to thank the Chilean National Commission for Scientific and Technological Research (CONICYT) for funding the study that led to this article through Fondecyt Regular Project number 1160683: “Ser Mujer Mayor en Santiago. Organización social de los cuidados, feminización del envejecimiento y desigualdades acumuladas” (“Being an older woman in Santiago. Social organization of care, feminization of ageing and accumulated inequalities”), led by Herminia Gonzálvez Torralbo and Fondecyt Regular Project number 1190056: “The Boundaries of Gender Violence: Migrant Women’s Experiences in South American Border Territories” led by Menara Lube Guizardi

    A multi-country test of brief reappraisal interventions on emotions during the COVID-19 pandemic.

    Get PDF
    The COVID-19 pandemic has increased negative emotions and decreased positive emotions globally. Left unchecked, these emotional changes might have a wide array of adverse impacts. To reduce negative emotions and increase positive emotions, we tested the effectiveness of reappraisal, an emotion-regulation strategy that modifies how one thinks about a situation. Participants from 87 countries and regions (n = 21,644) were randomly assigned to one of two brief reappraisal interventions (reconstrual or repurposing) or one of two control conditions (active or passive). Results revealed that both reappraisal interventions (vesus both control conditions) consistently reduced negative emotions and increased positive emotions across different measures. Reconstrual and repurposing interventions had similar effects. Importantly, planned exploratory analyses indicated that reappraisal interventions did not reduce intentions to practice preventive health behaviours. The findings demonstrate the viability of creating scalable, low-cost interventions for use around the world

    Development of a diagnostic test to measure academic writing skills

    No full text
    El objetivo de esta investigación consistió en aplicar un instrumento diagnóstico que permita determinar el grado de alfabetización académica alcanzado por estudiantes universitarios respecto a su nivel de estudios (pregrado o posgrado), es decir, se analizaron los conocimientos, habilidades, destrezas, creencias y/o prejuicios que posee el estudiante en cuanto al proceso de escritura. Para ello, en la metodología se describe el proceso de elaboración de un instrumento diagnóstico para la evaluación de las habilidades de escritura de estudiantes (de pregrado y posgrado), quienes acuden al Centro de Escritura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo con el propósito de obtener ayuda en sus productos escritos. Los resultados obtenidos fueron abordados desde un análisis cualitativo, con una correlación entre las características principales que los estudiantes consideran son importantes en el quehacer de la escritura. De esta manera, se trabajó para mostrar que las habilidades que deben desarrollar son aquellas que permitan que un texto sea coherente, tener un buen manejo de la ortografía y cómo comenzar a redactar. El examen diagnóstico permitió establecer los parámetros para delimitar las características que debe cumplir el usuario en el proceso de escritura para considerar que desarrolla bien esta actividad, y que ha alcanzado un nivel de suficiencia en la alfabetización académica que le permita desarrollarse en el ámbito universitario.This study aimed to apply a diagnostic instrument that allowed determining the degree of academic literacy achieved by students in relation to their level of studies (undergraduate or graduate). That is, students’ knowledge, abilities, skills, beliefs and / or prejudices regarding the writing process were analyzed. The methodology describes the process of elaborating a diagnostic instrument for the evaluation of students’ writing skills who visit the Writing Center of the Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo with the purpose of getting help on their written products. The results obtained were analyzed from a qualitative perspective, with a correlation between the main characteristics that the students consider are important in the task of writing. The results found that students work (i) to develop those areas that allow a text to be coherent, (ii) to have a good command of spelling; and (iii) to learn how to start writing. The diagnostic test made it possible to establish the parameters which define the characteristics that users must meet in the writing process to consider that they develop this activity well, and that they have reached a level of sufficiency in academic literacy that allows them to get by in the university environment.L’objectif de cette recherche était de mettre en pratique un outil de diagnostic permettant de déterminer le degré d’écriture académique atteint par des étudiants universitaires en fonction de leur niveau d’études (premier cycle ou diplômé), c’est-à-dire qu’ils ont analysé les connaissances, les capacités, les compétences, les croyances et / ou les préjugés que l’étudiant a sur le processus d’écriture. Pour cela, la méthodologie décrit le processus d’élaboration d’un outil de diagnostic pour l’évaluation des compétences en écriture des étudiants (premier cycle et diplômé), qui se rendent au Centre d’écriture de l’Université Michoacana de San Nicolás de Hidalgo dans le but d’obtenir de l’aide pour leurs productions écrites. Les résultats obtenus ont été analysés à partir d’une perspective qualitative, avec une corrélation entre les principales caractéristiques que les étudiants considèrent comme importantes dans la tâche d’écriture. De cette manière, ils ont travaillé pour montrer que les compétences à développer sont celles qui permettent à un texte d’être cohérent, d’avoir une bonne maîtrise de l’orthographe et de commencer à écrire. Le test diagnostique a permis d’établir les paramètres pour délimiter les caractéristiques que l’utilisateur doit respecter dans le processus d’écriture pour considérer qu’il réalise correctement cette activité, et qu’il a atteint un niveau suffisant en écriture académique pour se développer en milieu universitaire

    Argumentative skills in scholar digital contexts of superior level

    No full text
    El objetivo de este trabajo es describir un conjunto de estrategias de apropiación de argumentos en los procesos dialógicos de revisión de información y su recuperación en textos escritos específicos. El estudio se basa en la descripción y análisis de textos solicitados a tres grupos de estudiantes universitarios del área de Humanidades en una universidad mexicana, desarrollados en el marco de cursos en línea a través de la plataforma educativa de Google (G Suite) c on la finalidad de observar el aumento de complejidad de tareas de escritura y su vinculación con el aprovechamiento de las voces que comunican los argumentos de un texto acadé mico. Los resultados muestran que estos procesos no son completamente progresivo s ni homogéneos, sino que presentan diferentes grados de complejidad desde los que se pueden analizar, cuando menos, tres ejes de desarrollo: 1) la adecuación de la dialogicidad al ámbito de la escritura académica, 2) el mejoramiento de la precisión argume ntal a partir de procesos de comparación y 3) el desarrollo de pensamiento crítico para lograr un posicionamiento enunciativo propio en los textos.The aim of this work is to describe a set of strategies of appropriation of arguments in the dialogic processes of checking information and its recovery in specific written texts. The study is based in the description and analysis of the requested texts to three groups of college students in the area of Humanities in a mexican university, developed in the frame of the online courses through the educative platform of Google (G Suite), with the purpose of watching the increasing of complexity of tasks in writ ing and its vinculation with the use of voices that show the arguments of an academic text. The results show that this procedures are not completely progressives or homogenous but they present different grades of complexity that can be analyzed since three axis of development: 1) the adecquation of the dialogicity to the ambit of the academic writing, 2) the improvement of the argumental precision beginning with the processes of comparison and 3) the development of critical thinking to achieve an own declar ative ranking in the texts

    La administración pública y el gobierno en México

    No full text
    El texto que aquí se presenta, permite al lector reconocer distintas problemáticas de las administraciones públicas en diferentes vertientes, así como reconocer diagnósticos y alternativas de solución, acordes a la problemática planteada.El gobierno se materializa a través de la Administración Pública, opera por medio de dependencias y entidades adscritas al Poder Ejecutivo. Sus principales actividades están relacionadas con la planeación, la organización, la administración de recursos humanos, la dirección y el control. A partir de este planteamiento inicial, el libro que aquí se presenta La Administración Pública y el gobierno en México: desempeño y procesos gubernamentales pretende aportar al estudio de las administraciones públicas, a través del análisis del desempeño de los gobiernos, tanto en el ámbito federal, estatal y municipal

    Historia de la educación en Bogotá. Tomo 1

    Get PDF
    En 19 ensayos se da cuenta del devenir histórico de los acontecimientos más significativos en el ámbito educativo y pedagógico de la ciudad desde finales del siglo XVIII hasta la segunda mitad del siglo XX. Es un proyecto colectivo en el que convergen diversas perspectivas, diferentes voces, todas ellas cercanas al movimiento pedagógico y partícipes en la configuración de la historia de la educación y la pedagogía como un campo de saber. Estos dos tomos, sin ser exhaustivos, se corresponden con una intencionalidad explícita planteada en su momento por Olga Lucía Zuluaga, investigadora principal del proyecto y por el IDEP en su posicionamiento como instituto de investigación en el Distrito Capital, el único de su género en el país: forjar una memoria viva del saber pedagógico, resaltando el papel de la historicidad de los saberes, de las prácticas, de los maestros, de los escolares, de las instituciones, de las políticas en nuestra reflexión actual sobre el presente. Vale resaltar el horizonte de una historia de la educación en Bogotá como un derrotero a seguir o como una invitación a continuar con nuevos trabajos, con nuevas visiones, con nuevos aportes generados desde la comunidad académica en educación y pedagogía, cada vez más creciente en la ciudad. El interés y la importancia del trabajo de archivo, la pesquisa y descubrimiento de documentos que registran este acontecer, la valoración testimonial de historias de vida y de nuevas narrativas en torno a los niños, niñas, jóvenes, maestras y maestros son indicativos de la importancia de estos proyectos abiertos y sostenidos en el tiempo, con la batuta de una instancia académica que garantice el rigor y los recursos en su desarrollo y en su difusión. La memoria de saber es ante todo un asunto estratégico que permite visibilizar, en nuestro caso particular, a los maestros, a los escolares y a las escuelas en el territorio, en diferentes momentos y bajos determinadas circunstancias, según diversos contextos y situaciones. Los dos tomos de la Historia de la educación en Bogotá, entretejidos como están con los rumbos de la educación y la pedagogía en nuestro país, a su vez son una forma concreta de advertir la relación entre pedagogía y política en la configuración de una forma particular de asumir el proyecto de modernidad, del ciudadano más allá del vasallo, de la construcción de lo público, de las relaciones entre el discurso hegemónico de la economía y las opciones sociales y culturales que propugnan por el reconocimiento de la educación como un derecho y de los maestros y escolares como sujetos de derechos. En este sentido, esta nueva edición de la Historia de la educación en Bogotá representa para el IDEP un asunto de intima convicción y de profunda responsabilidad social con las nuevas generaciones de maestros y maestros, por una parte, y con la ciudad en su conjunto, jugada como está por hacer de la educación y de cada uno de sus maestros, aquello que marca la diferencia.Presentación.... 11 Introducción.... 13 La educación en la Santa Fe colonial Jorge Orlando Castro V. Carlos Ernesto Noguera R. Los estudios superiores en la Santa Fe colonial.... 19 El surgimiento de la escuela pública, el maestro y el saber pedagógico.... 21 Don Agustín Joseph de Torres y su Cartilla lacónica de las cuatro reglas de la aritmética práctica..... 25 De la escuela pía a la escuela pública de primeras letras..... 26 La Santa Fe de don Agustín..... 27 Las urgencias lloradas de un maestro público..... 29 Bibliografía.... 32 Fuentes primarias.... 32 Fuentes secundarias.... 32 Surgimiento de la instrucción pública en Santa Fe de Bogotá entre 1819 y 1842 Jesús Alberto Echeverri Sánchez Santa Fe de Bogotá como escenario de la Instrucción Pública..... 33 Las reformas santanderistas..... 35 El enfrentamiento con la herencia colonial..... 36 La construcción del Sistema de Instrucción Pública..... 40 La institucionalización de los decretos..... 43 Algunos datos sobre la educación en Bogotá...... 48 El Plan de Estudios de 1826 y el Código de Instrucción Pública de 1834: concentración de poder, saber y espacio..... 51 Condiciones de formulación..... 52 Estado, instrucción y sociedad.... 53 Moralidad e Instrucción..... 55 La libertad de estudios.... 57 Bibliografía..... 61 Fuentes primarias..... 61 Fuentes secundarias..... 68 La reforma de Ospina Rodríguez. 1842-1945.... 71 Diego Bernardo Osorio Vega La educación en Bogotá y el Plan de Ospina Rodríguez..... 71 Antecedentes.... 71 Las reformas de Mariano Ospina Rodríguez: una crítica al Plan Santander de 1826..... 73 Las críticas de Mariano Ospina Rodríguez al Plan Santander.... 75 El centralismo de las reformas de Ospina y el Decreto Orgánico de 1842..... 78 Los colegios en Bogotá durante el Gobierno Ospina-Herrán.... 85 Bibliografía Fuentes primarias..... 87 Fuentes secundarias..... 90 Instituciones educativas y libertad de enseñanza 1845-1868................. 91 Olga Lucía Zuluaga Garcés Ley de mayo 15 de 1850 sobre Instrucción Pública..... 94 Educación privada..... 99 San Bartolomé y el Rosario.... 102 Colegio del Rosario..... 105 La educación primaria..... 109 La Escuela Normal..... 112 Bibliografía..... 114 La Universidad Nacional: vicisitudes y enmiendas del proyecto académico: 1868-1886..... 121 Stella Restrepo El propósito del proyecto.... 121 Algunos antecedentes del plan..... 122 La ejecución del plan..... 125 La marcha vacilante.... 126 La guerra de 1876 ..... 131 La nueva universidad..... 132 La escuela católica..... 134 Referencias bibliográficas..... 137 La escolarización de niñas y jóvenes en Bogotá. 1870-1929..... 139 María Solita Quij ano Samper Marlene Sánchez Moncada Consideraciones preliminares....139 Educar la mujer y los primeros colegios: La Enseñanza y La Merced.... 143 Casas de educación y colegios de religiosas..... 144 Directoras y maestras..... 145 Colegio de la Santísima Trinidad..... 146 Colegios regentados por comunidades religiosas en Bogotá..... 149 Escuelas públicas de niñas y la Reforma Instruccionista..... 151 ¿Quiénes eran las maestras?..... 152 ¿Qué se les enseñaba a las niñas?..... 153 ¿Cómo se sostenían las escuelas de niñas?..... 154 Escuelas alternadas..... 155 Escuela Normal de Institutoras de Bogotá..... 155 Régimen disciplinar..... 157 Planes de estudio..... 158 Formación en profesiones.... 159 Las Marías del Círculo de Obreros de Bogotá.... 162 Referencias bibliográficas..... 162 La Reforma Instruccionista de 1870 en Bogotá Jorge Enrique González Rojas Características políticas y sociales del periodo..... 167 Importancia de Bogotá en la Reforma Instruccionista..... 169 La educación privada..... 170 El censo infantil... 170 La educación religiosa..... 172 Aspectos financieros.... 173 La inspección de las escuelas..... 174 Las escuelas normales..... 175 La educación superior..... 177 Publicaciones periódicas..... 180 La obra de Dámaso Zapata..... 180 La guerra civil de 1876-1877..... 182 Referencias bibliográficas..... 184 La reforma de Núñez en Bogotá Vladimir Zapata Z. Razón de un nombre.... 185 Antecedentes.... 186 Desmonte de la Reforma Instruccionista..... 188 Núñez sacude al régimen y a la educación..... 191 El Plan Núñez se concreta en una legislación.... 193 La escuela primaria en Bogotá..... 203 Los maestros..... 210 Colofón.... 212 Bibliografía de consulta.... 212 La reforma educativa de 1893: epílogo de una estrategia Luis Arturo Vahos Vega Las políticas educativas de finales de siglo en la ciudad de Bogotá Educación primaria.... 222 Educación secundaria.... 223 Educación secundaria privada.... 224 Educación superior..... 224 La reforma educativa de 1893..... 225 La Ley 89 de 1892..... 225 El Decreto 349 de diciembre de 1892.... 226 Resultados del Plan Zerda.... 229 Los sujetos y los saberes dentro de la estrategia de contrarreforma..... 231 Conclusión..... 233 Bibliografía de consulta..... 236 De la metáfora del centro a la metáfora de lo abierto. 1900-1903 Humberto Quiceno Castrillón Mapa instructivo o privado de la educación en Bogotá...... 241 Mapa educativo, social y público de la ciudad..... 250 Referencias bibliográficas..... 26
    corecore