56 research outputs found

    Turismo rural, mujeres campesinas y conservación ambiental: modelo para el análisis de su empoderamiento en Iberoamérica

    Get PDF
    Esta metodología aplicada a casos de estudio específicos, dará lugar a un análisis complejo y profundo respecto a la participación de la mujer en la conservación ambiental a partir de prácticas de turismo rural, impulsando el desarrollo local sustentable, proporcionando así nuevos aportes a la investigación científica desde las ciencias ambientales.Debido a la intensa dinámica de los procesos productivos actuales, se ha generado un deterioro tanto ambiental como en la calidad de vida de los actores locales, que se profundizan en el medio rural, donde las mujeres campesinas enfrentan múltiples desafíos económicos, políticos y socio-culturales, al tiempo que se posicionan como un actor central en los procesos de desarrollo rural. Esta investigación está soportada en un análisis crítico del acervo bibliográfico de diversas revistas científicas y otros documentos relevantes sobre aspectos teórico–metodológicos de la participación de la mujer en actividades turísticas, conservación ambiental y desarrollo local sustentable. De esta forma, el estudio propone un modelo para el análisis de la participación social de la mujer en la conservación ambiental a partir de turismo rural, identificando su contribución en el desarrollo local sustentable. Para ello, se retoman las contribuciones de Knight y Cottrell (2015) a partir de los tipos de procesos de empoderamiento: poder sobre, poder para, poder con y poder dentro, así como las aportaciones de Cañada y Gascón (2007), para el análisis del turismo rural y la conservación ambiental. Se concluye que el turismo rural se percibe como una oportunidad de desarrollo, tanto en el ámbito personal como social, especialmente en las mujeres que participan en proyectos de esta índole consiguiendo empoderarse, lo cual permite delinear una nueva perspectiva de análisis donde las mujeres son capaces de mantener la armonía entre los recursos naturales y las actividades económicas dando lugar a un desarrollo local sustentable.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT

    METHODOLOGICAL REVIEWS FOR THE STUDY OF SUSTAINABILITY IN TOURISM

    Get PDF
    El turismo ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años, gracias a sus múltiples beneficios, no obstante, existen diversas problemáticas ambientales, sociales y económicas que surgen por la mala gestión de la actividad. Por esa razón, es importante impulsar el desarrollo desde un enfoque sustentable con la finalidad de lograr un equilibrio entre los distintos ámbitos. En ese sentido, es necesario identificar las metodologías que se han empleado para la evaluación de la sustentabilidad, y retomarlas como una línea de investigación en los estudios ambientales del turismo. Por ello, el objetivo de la investigación fue realizar una revisión de la literatura en materia de evaluación de la sustentabilidad en el turismo, publicados en diversas revistas indizadas, disponibles en hemerotecas científicas y bases de datos como Scopus, Elsevier, Redalyc, Scielo, entre otros, durante el periodo 2004-2020. Se identificaron 52 artículos relacionados al tema de interés, destacando que aún no se han realizado estudios que permitan comprender los alcances del desarrollo de la actividad turística desde la posición de los actores locales como eje central en el proceso de desarrollo del turismo, y de esta forma, poder dar soluciones que reviertan el impacto actual en el ambiente, la economía y el ámbito socialCONACY

    REVISIONES METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA SUSTENTABILIDAD EN EL TURISMO

    Get PDF
    El turismo ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años, gracias a sus múltiples beneficios, no obstante, existen diversas problemáticas ambientales, sociales y económicas que surgen por la mala gestión de la actividad. Por esa razón, es importante impulsar el desarrollo desde un enfoque sustentable con la finalidad de lograr un equilibrio entre los distintos ámbitos. En ese sentido, es necesario identificar las metodologías que se han empleado para la evaluación de la sustentabilidad, y retomarlas como una línea de investigación en los estudios ambientales del turismo. Por ello, el objetivo de la investigación fue realizar una revisión de la literatura en materia de evaluación de la sustentabilidad en el turismo, publicados en diversas revistas indizadas, disponibles en hemerotecas científicas y bases de datos como Scopus, Elsevier, Redalyc, Scielo, entre otros, durante el periodo 2004-2020. Se identificaron 52 artículos relacionados al tema de interés, destacando que aún no se han realizado estudios que permitan comprender los alcances del desarrollo de la actividad turística desde la posición de los actores locales como eje central en el proceso de desarrollo del turismo, y de esta forma, poder dar soluciones que reviertan el impacto actual en el ambiente, la economía y el ámbito socia

    Variación geográfica en Phrynosoma orbiculare (Sauria: Phrynosomatidae): análisis de las subespecies

    Get PDF
    Para el complejo Phrynosoma orbiculare se han descrito seis subespecies que se distribuyen desde el norte del país, hasta el sureste de la planicie Mexicana, desde su descripción, el estado taxonómico de las subespecies de P. orbiculare presentan una serie de discordancias. Por lo que el objetivo del presente estudio fue evaluar la variación morfológica de las subespecies descritas, utilizando análisis de morfometría lineal y geométrica combinados con análisis de componentes principales y de  correlación canónica. Los análisis con morfometría lineal no muestran una clara definición, sin embargo con la morfometría geométrica, mediante el análisis de variación canónica se obtuvieron diferencias significativas para tres subespecies, P. o orientale, P. o. durangoensis y P. o. boucardi. La gradilla de deformación muestra que la variación se encuentra principalmente hacia la región de la punta del hocico y de la corona. P. o. orientale se distribuye en la Sierra Madre Oriental y P. o. durangoensis en la Sierra Madre Occidental ambas se encuentran aisladas por la Meseta Central y su aislamiento data desde la vicarianza del Neogeno, por lo que si estas subespecies se encuentran aisladas pueden ser consideradas como entidades diferentes ya que no hay flujo génico entre ellas.Para el complejo Phrynosoma orbiculare se han descrito seis subespecies que se distribuyen desde el norte del país, hasta el sureste de la planicie Mexicana, desde su descripción, el estado taxonómico de las subespecies de P. orbiculare presentan una serie de discordancias. Por lo que el objetivo del presente estudio fue evaluar la variación morfológica de las subespecies descritas, utilizando análisis de morfometría lineal y geométrica combinados con análisis de componentes principales y de  correlación canónica. Los análisis con morfometría lineal no muestran una clara definición, sin embargo con la morfometría geométrica, mediante el análisis de variación canónica se obtuvieron diferencias significativas para tres subespecies, P. o orientale, P. o. durangoensis y P. o. boucardi. La gradilla de deformación muestra que la variación se encuentra principalmente hacia la región de la punta del hocico y de la corona. P. o. orientale se distribuye en la Sierra Madre Oriental y P. o. durangoensis en la Sierra Madre Occidental ambas se encuentran aisladas por la Meseta Central y su aislamiento data desde la vicarianza del Neogeno, por lo que si estas subespecies se encuentran aisladas pueden ser consideradas como entidades diferentes ya que no hay flujo génico entre ellas

    Rural Tourism and Environmental Conservation: The Participation of Peasant Women in the Tuxtlas Biosphere Reserve, Veracruz, Mexico

    Get PDF
    Actualmente las mujeres incursionan en diversos ámbitos productivos sin dejar de lado su papel central dentro de la unidad doméstica. No obstante, existen zonas, especialmente las rurales, donde la incorporación de las mujeres en las actividades económicas puede contribuir a mejorar tanto su percepción personal como sus condiciones de vida. La investigación tuvo como objetivo analizar la participación de la mujer en la conservación ambiental a partir de turismo rural en el ejido Adolfo López Mateos, ubicado en el Área Natural Protegida Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz, identificando su contribución en el desarrollo local sustentable. Se consideraron las aportaciones metodológicas de Cañada y Gascón (2007) respecto al turismo rural, así como Knight y Cottrell (2015) con relación al empoderamiento y participación de la mujer. Se llevó a cabo una investigación de campo cualitativa en el lugar de estudio, basada en entrevistas dirigidas a mujeres que laboran en la actividad turística. Se concluye que la mujer campesina es capaz de contribuir al desarrollo local sustentable, a partir de su incorporación a la oferta de servicios turísticos y la relación armónica y de respeto a los recursos naturales y culturales, permitiendo así su conservación para futuras generaciones.CONACYT- Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Mujeres campesinas y turismo rural: estrategia de conservación ambiental en Los Tuxtlas, Veracruz

    Get PDF
    Las mujeres han incursionado en diversas actividades productivas que a su vez les permiten ejercer su papel dentro de la unidad doméstica y mejorar sus condiciones de vida. Ante ello, se analiza la participación de la mujer campesina en el aprovechamiento de recursos naturales a partir de prácticas de turismo rural en Los Tuxtlas, Veracruz, y se identifica su aportación al desarrollo local sustentable. Esta es una investigación cualitativa, basada en entrevistas dirigidas a mujeres que laboran en la actividad turística. Se concluye que la mujer campesina contribuye a la conservación ambiental a través de prácticas de turismo rural y actividades productivas, mediante una relación armónica hombre-naturaleza que implica el largo plazoConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Autónoma del Estado de México

    Allergen sensitization linked to climate and age, not to intermittent-persistent rhinitis in a cross-sectional cohort study in the (sub)tropics

    Get PDF
    Background: Allergen exposure leads to allergen sensitization in susceptible individuals and this might influence allergic rhinitis (AR) phenotype expression. We investigated whether sensitization patterns vary in a country with subtropical and tropical regions and if sensitization patterns relate to AR phenotypes or age. Methods: In a national, cross-sectional study AR patients (2-70 y) seen by allergists underwent blinded skin prick testing with a panel of 18 allergens and completed a validated questionnaire on AR phenotypes. Results: 628 patients were recruited. The major sensitizing allergen was house dust mite (HDM) (56%), followed by Bermuda grass (26%), ash (24%), oak (23%) and mesquite (21%) pollen, cat (22%) and cockroach (21%). Patients living in the tropical region were almost exclusively sensitized to HDM (87%). In the central agricultural zones sensitization is primarily to grass and tree pollen. Nationwide, most study subjects had perennial (82.2%), intermittent (56.5%) and moderate-severe (84.7%) AR. Sensitization was not related to the intermittent-persistent AR classification or to AR severity; seasonal AR was associated with tree (p < 0.05) and grass pollen sensitization (p < 0.01). HDM sensitization was more frequent in children (0-11 y) and adolescents (12-17 y) (subtropical region: p < 0.0005; tropical region p < 0.05), but pollen sensitization becomes more important in the adult patients visiting allergists (Adults vs children + adolescents for tree pollen: p < 0.0001, weeds: p < 0.0005). Conclusions: In a country with (sub)tropical climate zones SPT sensitization patterns varied according to climatological zones; they were different from those found in Europe, HDM sensitization far outweighing pollen allergies and Bermuda grass and Ash pollen being the main grass and tree allergens, respectively. Pollen sensitization was related to SAR, but no relation between sensitization and intermittent-persistent AR or AR severity could be detected. Sensitization patterns vary with age (child HDM, adult pollen). Clinical implications of our findings are dual: only a few allergens –some region specific- cover the majority of sensitizations in (sub)tropical climate zones. This is of major importance for allergen manufacturers and immunotherapy planning. Secondly, patient selection in clinical trials should be based on the intermittent-persistent and severity classifications, rather than on the seasonal-perennial AR subtypes, especially when conducted in (sub)tropical countries

    Type 2 Diabetes Variants Disrupt Function of SLC16A11 through Two Distinct Mechanisms

    Get PDF
    Type 2 diabetes (T2D) affects Latinos at twice the rate seen in populations of European descent. We recently identified a risk haplotype spanning SLC16A11 that explains ∼20% of the increased T2D prevalence in Mexico. Here, through genetic fine-mapping, we define a set of tightly linked variants likely to contain the causal allele(s). We show that variants on the T2D-associated haplotype have two distinct effects: (1) decreasing SLC16A11 expression in liver and (2) disrupting a key interaction with basigin, thereby reducing cell-surface localization. Both independent mechanisms reduce SLC16A11 function and suggest SLC16A11 is the causal gene at this locus. To gain insight into how SLC16A11 disruption impacts T2D risk, we demonstrate that SLC16A11 is a proton-coupled monocarboxylate transporter and that genetic perturbation of SLC16A11 induces changes in fatty acid and lipid metabolism that are associated with increased T2D risk. Our findings suggest that increasing SLC16A11 function could be therapeutically beneficial for T2D. Video Abstract [Figure presented] Keywords: type 2 diabetes (T2D); genetics; disease mechanism; SLC16A11; MCT11; solute carrier (SLC); monocarboxylates; fatty acid metabolism; lipid metabolism; precision medicin

    Search for dark matter produced in association with bottom or top quarks in √s = 13 TeV pp collisions with the ATLAS detector

    Get PDF
    A search for weakly interacting massive particle dark matter produced in association with bottom or top quarks is presented. Final states containing third-generation quarks and miss- ing transverse momentum are considered. The analysis uses 36.1 fb−1 of proton–proton collision data recorded by the ATLAS experiment at √s = 13 TeV in 2015 and 2016. No significant excess of events above the estimated backgrounds is observed. The results are in- terpreted in the framework of simplified models of spin-0 dark-matter mediators. For colour- neutral spin-0 mediators produced in association with top quarks and decaying into a pair of dark-matter particles, mediator masses below 50 GeV are excluded assuming a dark-matter candidate mass of 1 GeV and unitary couplings. For scalar and pseudoscalar mediators produced in association with bottom quarks, the search sets limits on the production cross- section of 300 times the predicted rate for mediators with masses between 10 and 50 GeV and assuming a dark-matter mass of 1 GeV and unitary coupling. Constraints on colour- charged scalar simplified models are also presented. Assuming a dark-matter particle mass of 35 GeV, mediator particles with mass below 1.1 TeV are excluded for couplings yielding a dark-matter relic density consistent with measurements

    ATLAS Run 1 searches for direct pair production of third-generation squarks at the Large Hadron Collider

    Get PDF
    corecore