421 research outputs found

    Potential role of aminoprocalcitonin in the pathogenesis of alzheimer disease

    Get PDF
    Increasing evidence suggests that inflammatory responses cause brain atrophy and play a prominent and early role in the progression of Alzheimer disease. Recent findings show that the neuroendocrine peptide aminoprocalcitonin (NPCT) plays a critical role in the development of systemic inflammatory response; however, the presence, possible function, regulation, and mechanisms by which NPCT may be involved in Alzheimer disease neuropathology remain unknown. We explored the expression of NPCT and its interaction with amyloid-b (Ab), and proinflammatory and neurogenic effects. By using brain samples of Alzheimer disease patients and APP/PS1 transgenic mice, we evaluated the potential role of NPCT on Ab-related pathology. We found that NPCT is expressed in hippocampal and cortical neurons and Ab-induced up-regulation of NPCT expression. Peripherally administered antibodies against NPCT decreased microglial activation, decreased circulating levels of proinflammatory cytokines, and prevented Ab-induced neurotoxicity in experimental models of Alzheimer disease. Remarkably, anti-NPTC therapy resulted in a significant improvement in the behavioral status of APP/PS1 mice. Our results indicate a central role of NPCT in Alzheimer disease pathogenesis and suggest NPCT as a potential biomarker and therapeutic target

    Hormigones sostenibles ligeros y de altas prestaciones

    Get PDF
    La investigación nace de la problemática ambiental que se deriva de la producción, almacenamiento y generación en grandes cantidades diarias de residuos industriales. Para ello se propone la reutilización de subproductos de origen plásticos, madereros y lodos de la industria papelera para la fabricación de hormigones reciclados de altas prestaciones (HP) y hormigones ligeros (ECOHUL).Se utilizan además nanomoléculas de sílice y adiciones activas (cenizas volantes) para aumentar la durabilidad de los hormigones. Las principales ventajas de este nuevo material son su baja densidad, haciéndolo idóneo para su función en zonas sísmicas y una alta impermeabilidad. En general, los hormigones diseñados y analizados en esta investigación han demostrado que la utilización de áridos ligeros reciclados varía sustancialmente la densidad de los hormigones y sus resistencias a compresión (de forma prácticamente lineal). Sin embargo, y de forma muy positiva, se ha constatado que las dosificaciones adoptadas, con y sin residuos, se han comportado de forma similar en los ensayos de durabilidad- cloruros, carbonatación y absorción capilar- destacando la pequeña carbonación, y baja penetraciones de cloruros (menores de 1 cm) en todos los hormigones estudiados

    DISTRIBUCIÓN Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL FARTET, APHANIUS IBERUS (VALENCIENNES, 1846), EN LA REGIÓN DE MURCIA (S.E. DE LA PENÍNSULA IBÉRICA). ESTABLECIMIENTO DE GRUPOS POBLACIONALES OPERATIVOS

    Get PDF
    Aphanius iberus (= Lebias ibera) is one of the most endangered Iberian vertebrates. It is an endemic fish and its drastic regression for the last two decades has involved the cataloguing of the species into the all national and international Red Listes. Because the area of this study is probably the area where the habitat´s species is most threatened, so the increment in conservation’s efforts on this species is absolutely necessary to secure its perpetuation. As a first step to develop a Recovery Plan for the species in the Murcian region, we have studied its distribution and assessed its conservation status of each locality in which it occurs. For that purpose, we reviewed historical references of the species and sampled all potential sites identified on 1:25000 scale maps using different sampling gears: trawls, fyke nets, minnow traps, hand nets and small bag seines. A.iberus occurred in 40 out of 266 localities visited, 39 localities (9 new records) were included in the Mar Menor coastal lagoon. We also found a new population for the species in the Chicamo Stream (30SXH749368), an isolated population outside of the distribution range known for the species in the Murcian Region. In the study area the regression of A. iberus is clear and coincides with the observed in other areas. Finally, we establish 6 Operational Population Groups (OPGs) as the management units to preserve the species in the Murcian region.Aphanius iberus (= Lebias ibera) es una de las especies de vertebrados ibéricos en mayor peligro de extinción. Su carácter endémico y la drástica regresión que ha sufrido en las dos últimas décadas ha conducido a la catalogación de la especie en todas las listas de especies amenazadas, nacionales e internacionales. El estado de conservación de la especie en el sureste de la Península Ibérica se ha visto deteriorado notablemente. En este sentido, como primer paso para la elaboración del Plan de Recuperación del Fartet en Murcia, se ha establecido la distribución de la especie y el estado de conservación preliminar de las localidades con presencia de la misma. Con esta finalidad han sido estudiadas 266 localidades, para lo que fueron visitadas la totalidad de zonas húmedas, litorales e interiores, con interés para esta especie en la Región de Murcia. Los muestreos fueron realizados con diferentes artes de pesca según las características del cuerpo de agua. A. iberus se presentó en 40 localidades, 39 dentro del área geográfica del Mar Menor y su entorno (9 nuevas citas para la especie). Resalta el hallazgo de una nueva población interior en el río Chícamo (30SXH749368). La regresión de la especie en la Región de Murcia es clara, y coincide con lo observado en otras zonas de la Península. Finalmente, han sido establecidos 6 Grupos Poblacionales Operativos (GPOs) como las unidades de manejo para la adecuada gestión de la especie en la Región de Murcia

    ACTUALIZACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ANFIBIOS DE LA REGIÓN DE MURCIA (SE PENÍNSULA IBÉRICA)

    Get PDF
    We update the distribution of the amphibian community in Murcia Region. During the period 2002-2004, the presence of nine anuran species and one urodele species was detected in the study area. For most of these species, a reduction in their distribution range was registered with regard to previous studies. Water bodies typologies where the reproduction of most amphibian species was detected correspond to artificial pools, the principal threatening factors to these water bodies being modifications in the aquatic environment and the presence of waste products.Se actualiza la distribución de la comunidad de anfibios presente en la Región de Murcia. Durante el período 2002-2004 se detectó la presencia en el área de estudio de nueve especies de anuros y una de urodelo. Para la mayor parte de estas especies ha sido registrada una reducción de sus áreas de distribución respecto a estudios previos. Las tipologías de cuerpo de agua donde se ha constatado la reproducción de la mayor parte de las especies detectadas corresponden a balsas, siendo los principales factores de amenaza a los que están expuestos estos cuerpos de agua la modificación del medio acuático y la presencia de vertidos

    Mar Menor: una laguna singular y sensible. Evaluación científica de su estado.

    Get PDF
    Este libro recopila las aportaciones que equipos de investigación de la Universidad de Murcia, Universidad Politécnica de Cartagena, Instituto Geológico-Minero de España, Universidad de Alicante, el Instituto Español de Oceanografía y otros organismos hicieron en las Jornadas Científicas del Mar Menor, celebradas en diciembre de 2014.La información recogida en este libro se estructura en dos grandes bloques, uno de Biología y Ecología del Mar Menor (capítulos 1 al 8) y otro de Condiciones fisicoquímicas e impacto de actividades humanas en la laguna (capítulos 9 al 14). El primer bloque resume buena parte de los estudios ecológicos realizados en el Mar Menor, que han servido para mejorar su conocimiento y también para cambiar antiguas asunciones sobre la naturaleza y el funcionamiento de estos ecosistemas lagunares (Capítulo 1). El segundo capítulo muestra que esta laguna alberga en zonas someras de su perímetro hábitats fundamentales para mantener y conservar tanto especies migratorias como residentes, que es necesario conocer para paliar el impacto de las actividades humanas que les afectan. En este sentido la reducción de la carga de nutrientes y contaminantes orgánicos e inorgánicos que fluyen hacia el Mar Menor puede ayudar a preservar la laguna en mejores condiciones, bien sea tratando las escorrentías (plantas de tratamiento, humedales artificiales u otras técnicas) y recuperar este agua para uso agrícola o evitar su descarga en la laguna (Capítulo 3). Estas actuaciones serán clave para la conservación de especies emblemáticas como el caballito de mar (Capítulo 4) y reducir el impacto de las proliferaciones masivas de medusas que se producen en la laguna desde 1993 (Capítulo 5). En este mismo sentido los cambios acaecidos en la laguna han favorecido la incursión de invertebrados marinos alóctonos (Capítulo 6) y han afectado a la respuesta de la dinámica poblacional de las aves acuáticas a distintas escalas (Capítulo 7). Para completar este bloque se ofrece una perspectiva histórica de la importancia que ha tenido la investigación sobre acuicultura realizada en esta laguna, que ha servido de base para su gran desarrollo actual (Capítulo 8). El segundo bloque se inicia con una evaluación del origen y evolución del Mar Menor desde el punto de vista geológico, y evidencia su vulnerabilidad ante el deterioro que puede sufrir la desaparición de la barrera de cierre y/o su colmatación (Capítulo 9). En el Capítulo 10 se describe la relevancia que tiene la interacción de los acuíferos del Campo de Cartagena con la laguna, que se produce no sólo a nivel superficial sino también subterráneo. Esta interacción permite el acceso de nutrientes a la laguna, a pesar de la cierta capacidad de depuración de los humedales que le circundan, y también de metales traza por los aportes de residuos mineros (Capítulo 11). De hecho los metales traza están presentes en los sedimentos de la laguna, y su distribución se ha caracterizado en la columna sedimentaria relacionándola con la granulometría y el contenido de materia orgánica del sedimento (Capítulo 12). Posteriormente se describe la entrada de diversos contaminantes orgánicos, incluyendo pesticidas y fármacos a través de la rambla del Albujón, y su distribución estacional en agua y sedimento de la laguna (Capítulo 13). Este segundo bloque finaliza con el Capítulo 14 en el que se describe la bioacumulación de hidrocarburos aromáticos policíclicos, pesticidas y fármacos en moluscos y peces del Mar Menor, así como los efectos biológicos que la carga contaminante que accede a través de la rambla del Albujón produce en los organismos que allí habitan. El libro concluye con un breve epílogo redactado por los editores de este libro.Versión del edito

    Mar Menor: una laguna singular y sensible. Evaluación científica de su estado.

    Get PDF
    Este libro recopila las aportaciones que equipos de investigación de la Universidad de Murcia, Universidad Politécnica de Cartagena, Instituto Geológico-Minero de España, Universidad de Alicante, el Instituto Español de Oceanografía y otros organismos hicieron en las Jornadas Científicas del Mar Menor, celebradas en diciembre de 2014.La información recogida en este libro se estructura en dos grandes bloques, uno de Biología y Ecología del Mar Menor (capítulos 1 al 8) y otro de Condiciones fisicoquímicas e impacto de actividades humanas en la laguna (capítulos 9 al 14). El primer bloque resume buena parte de los estudios ecológicos realizados en el Mar Menor, que han servido para mejorar su conocimiento y también para cambiar antiguas asunciones sobre la naturaleza y el funcionamiento de estos ecosistemas lagunares (Capítulo 1). El segundo capítulo muestra que esta laguna alberga en zonas someras de su perímetro hábitats fundamentales para mantener y conservar tanto especies migratorias como residentes, que es necesario conocer para paliar el impacto de las actividades humanas que les afectan. En este sentido la reducción de la carga de nutrientes y contaminantes orgánicos e inorgánicos que fluyen hacia el Mar Menor puede ayudar a preservar la laguna en mejores condiciones, bien sea tratando las escorrentías (plantas de tratamiento, humedales artificiales u otras técnicas) y recuperar este agua para uso agrícola o evitar su descarga en la laguna (Capítulo 3). Estas actuaciones serán clave para la conservación de especies emblemáticas como el caballito de mar (Capítulo 4) y reducir el impacto de las proliferaciones masivas de medusas que se producen en la laguna desde 1993 (Capítulo 5). En este mismo sentido los cambios acaecidos en la laguna han favorecido la incursión de invertebrados marinos alóctonos (Capítulo 6) y han afectado a la respuesta de la dinámica poblacional de las aves acuáticas a distintas escalas (Capítulo 7). Para completar este bloque se ofrece una perspectiva histórica de la importancia que ha tenido la investigación sobre acuicultura realizada en esta laguna, que ha servido de base para su gran desarrollo actual (Capítulo 8). El segundo bloque se inicia con una evaluación del origen y evolución del Mar Menor desde el punto de vista geológico, y evidencia su vulnerabilidad ante el deterioro que puede sufrir la desaparición de la barrera de cierre y/o su colmatación (Capítulo 9). En el Capítulo 10 se describe la relevancia que tiene la interacción de los acuíferos del Campo de Cartagena con la laguna, que se produce no sólo a nivel superficial sino también subterráneo. Esta interacción permite el acceso de nutrientes a la laguna, a pesar de la cierta capacidad de depuración de los humedales que le circundan, y también de metales traza por los aportes de residuos mineros (Capítulo 11). De hecho los metales traza están presentes en los sedimentos de la laguna, y su distribución se ha caracterizado en la columna sedimentaria relacionándola con la granulometría y el contenido de materia orgánica del sedimento (Capítulo 12). Posteriormente se describe la entrada de diversos contaminantes orgánicos, incluyendo pesticidas y fármacos a través de la rambla del Albujón, y su distribución estacional en agua y sedimento de la laguna (Capítulo 13). Este segundo bloque finaliza con el Capítulo 14 en el que se describe la bioacumulación de hidrocarburos aromáticos policíclicos, pesticidas y fármacos en moluscos y peces del Mar Menor, así como los efectos biológicos que la carga contaminante que accede a través de la rambla del Albujón produce en los organismos que allí habitan. El libro concluye con un breve epílogo redactado por los editores de este libro

    Optimasi Portofolio Resiko Menggunakan Model Markowitz MVO Dikaitkan dengan Keterbatasan Manusia dalam Memprediksi Masa Depan dalam Perspektif Al-Qur`an

    Full text link
    Risk portfolio on modern finance has become increasingly technical, requiring the use of sophisticated mathematical tools in both research and practice. Since companies cannot insure themselves completely against risk, as human incompetence in predicting the future precisely that written in Al-Quran surah Luqman verse 34, they have to manage it to yield an optimal portfolio. The objective here is to minimize the variance among all portfolios, or alternatively, to maximize expected return among all portfolios that has at least a certain expected return. Furthermore, this study focuses on optimizing risk portfolio so called Markowitz MVO (Mean-Variance Optimization). Some theoretical frameworks for analysis are arithmetic mean, geometric mean, variance, covariance, linear programming, and quadratic programming. Moreover, finding a minimum variance portfolio produces a convex quadratic programming, that is minimizing the objective function ðð¥with constraintsð ð 𥠥 ðandð´ð¥ = ð. The outcome of this research is the solution of optimal risk portofolio in some investments that could be finished smoothly using MATLAB R2007b software together with its graphic analysis

    Search for heavy resonances decaying to two Higgs bosons in final states containing four b quarks

    Get PDF
    A search is presented for narrow heavy resonances X decaying into pairs of Higgs bosons (H) in proton-proton collisions collected by the CMS experiment at the LHC at root s = 8 TeV. The data correspond to an integrated luminosity of 19.7 fb(-1). The search considers HH resonances with masses between 1 and 3 TeV, having final states of two b quark pairs. Each Higgs boson is produced with large momentum, and the hadronization products of the pair of b quarks can usually be reconstructed as single large jets. The background from multijet and t (t) over bar events is significantly reduced by applying requirements related to the flavor of the jet, its mass, and its substructure. The signal would be identified as a peak on top of the dijet invariant mass spectrum of the remaining background events. No evidence is observed for such a signal. Upper limits obtained at 95 confidence level for the product of the production cross section and branching fraction sigma(gg -> X) B(X -> HH -> b (b) over barb (b) over bar) range from 10 to 1.5 fb for the mass of X from 1.15 to 2.0 TeV, significantly extending previous searches. For a warped extra dimension theory with amass scale Lambda(R) = 1 TeV, the data exclude radion scalar masses between 1.15 and 1.55 TeV

    Search for supersymmetry in events with one lepton and multiple jets in proton-proton collisions at root s=13 TeV

    Get PDF
    Peer reviewe

    Measurement of the top quark mass using charged particles in pp collisions at root s=8 TeV

    Get PDF
    Peer reviewe
    corecore