1,394 research outputs found

    Significados otorgados por la Agrupación Sol Naciente, de la aldea de Manco, a la rearticulación de la recolección de hierbas medicinales como ocupación colectiva posterior a vivenciar el desastre socio-natural ocurrido en el año 2017

    Get PDF
    Tesis (Terapeuta Ocupacional)Esta investigación busca generar aproximaciones que permitan seguir construyendo el concepto de Ocupación Colectiva a partir del estudio realizado a la Agrupación Sol Naciente, en base a una experiencia que fue compartida por sus integrantes en los meses de enero y febrero del año 2017, esta es, la vivencia del desastre socio-natural, específicamente el incendio forestal, ocurrido en la aldea de Manco perteneciente a la región del Bio Bio. Se busca conocer la realidad de la agrupación en cuanto a los significados que estos le otorgan a la rearticulación de su ocupación colectiva tras ser afectados por tal eventualidad, de este modo se logra recabar antecedentes con respecto a su territorio, a la construcción de su cotidianidad en torno a la recolección de hierbas medicinales; así también el sentido de comunidad entendiendo que de este emergen subcategorías como influencia, pertenencia, integración y satisfacción de necesidades, y conexión emocional compartida; sin embargo en la investigación solo se consideran estos tres últimos conceptos. El trabajo de campo se realizó en el período de 9 meses, el cual nace bajo la inquietud de sus investigadores de conocer una problemática contextual y latente en la sociedad desde la disciplina de la terapia ocupacional, comprendiendo que la relación entre las personas se da en un entorno social compartido anclados a un escenario histórico, político y social en donde el sistema de desarrollo económico imperante del país influye y condiciona los procesos psicosociales que se dan entorno a personas que comparten características y condiciones específicas generando resistencia y adaptación a la transformación. El trabajo de campo realizado tuvo influencia directa sobre la construcción teórica de la investigación, ya que al realizar ambos trabajos de forma paralela se logró retroalimentar la construcción teórica con el proceso práctico. Se utilizó el método cualitativo de investigación tomando elementos del diseño de investigación fenomenológico y analizando la información obtenida desde un enfoque hermenéutico.This research looks to generate approximations that allows to continue building the concept of Collective Occupation starting from the study made to the Sol Naciente Group, based on an experience that was shared by its members in the months of January and February of 2017, this is, the living or experience of the socio-natural disaster, specifically the forest fire, originated in the village of Manco belonging to the Bio Bio region. The investigation seeks to know the reality of the group in terms of the meanings they give to the rearticulation of their collective occupation after being affected by this event, in this way it is possible to collect background information regarding their territory, to build their daily life around the collection of medicinal herbs; al long as the sense of community understanding that this emerges subcategories as influence, belongings, integration and satisfaction of requirements, and shared emotional connection; however, only the last three concepts are considered in this research. The field work was carried out in the 9-month period, which was born under the concern of the researchers to know a contextual and a potential problematic in society from the discipline of occupational therapy, considering that the relationship among people happens in a shared social environment attached to a historical, political and social angle in which the prevailing economic development system of the country influences and conditions the psychosocial processes that take place around people who share specific characteristics and conditions generating resistance and adaptation to transformation. The field work had a direct influence on the theoretical construction of the research, by reason of performing both works in parallel, the theoretical construction was achieved to the practical process. The qualitative research method was employed taking elements of the phenomenological research design and analyzing the information obtained from a hermeneutical approach

    Efecto de la altura de planta sobre la calidad y produccion de fruta en manzanos cv. ultra red gala sobre portainjerto MM 111. Temporada 2007 / 2008

    Get PDF
    51 p.Durante la temporada 2007/2008 se realizo un estudio en el huerto Agropacal S.A., ubicado en la zona de San Clemente – Región del Maule, Chile (35°33’ L.S.; 71°24’ L.O.), con la finalidad de determinar el efecto de altura de planta sobre la producción y calidad de la fruta en manzanas cv. Ultra Red Gala / MM111. Los tratamientos a evaluar consistieron en tres alturas de planta: 3, 6 m (testigo), 3 m y 2, 5 m, las cuales habían sido establecidas en la temporada anterior. En las distintas alturas de planta se ajustó la carga a un total de 180 frutos/árbol (6 frutos/cm2 ASTT). Entre las evaluaciones realizadas figuran: largo de ramillas (mensual), perímetro de tronco, área sección transversal de tronco y rama (ASTT, ASTR). Al momento de la cosecha comercial se evaluaron los siguientes indicadores: peso (distribución de calibre), color de cubrimiento (distribución de categorías de color) y daño por sol; observaciones realizadas a la totalidad de la fruta de cada uno de los árboles bajo análisis. Además, de los principales indicadores de madurez a una muestra 18 frutos/tratamiento. En forma complementaria se realizó una cuantificación de la eficiencia de cosecha (tiempo), en cada una de las alturas de plantas, junto a evaluaciones de intercepción lumínica e IAF (mediante uso de Ceptómetro). Previó a la caída del follaje se realizó una cuantificación de las principales variables foliares, mediante deshoje manual vs ceptómetro y fotografía hemisférica. Entre los principales resultados obtenidos figuran: la calidad de la fruta, en función de distribución de calibre y color, no presentó diferencias entre las distintas alturas de planta (3,6; 3,0 y 2,5 m), concentrándose el calibre entre los rangos de 90 y 100, mientras que la clasificación de color, determinó una mayor cantidad de fruta en la categoría “Premium”. La incidencia de daño por sol no mostró diferencias entre árboles de 3,6; 3,0 y 2,5 m de altura, registrándose más de un 85% de fruta sin daño. Los principales indicadores de madurez no presentaron diferencias entre fruta proveniente de árboles con distintas alturas de copa. La relación entre la sumatoria del área sección transversal de rama (ASTR) y el área sección transversal de tronco (ASTT), mostró valores de alrededor de 2 para las distintas alturas de planta, adecuados según lo propuesto por L’espinasse. La determinación del IAF por distintos métodos determinó un buen grado de interpretación de los métodos no destructivos (ceptómetro y fotografía hemisférica) en comparación con el deshoje manual para las diferentes alturas de planta. La reducción del volumen de copa, producto de la disminución de la altura de la planta fue cercana al 30%, cuando la altura se redujo desde 3,6 m a 2,5 m. La reducción a 2,5 m y 3,0 m, significó una disminución en el tiempo de cosecha entre un 57 – 35%, respectivamente, en comparación con árboles de 3,6 m. El rendimiento fluctuó entre 45 – 48,5 ton/ha, en donde árboles de 3,6 m registraron la máxima productividad. La eficiencia productiva fluctuó entre 6,4 – 8,7 kg/m3, en donde árboles de 2,5 m lograron el valor máximo, cifra aún por debajo de los valores propuestos como óptimos (10 kg/m3)

    Plant trait and vegetation data along a 1314 m elevation gradient with fire history in Puna grasslands, Perú

    Get PDF
    Alpine grassland vegetation supports globally important biodiversity and ecosystems that are increasingly threatened by climate warming and other environmental changes. Trait-based approaches can support understanding of vegetation responses to global change drivers and consequences for ecosystem functioning. In six sites along a 1314 m elevational gradient in Puna grasslands in the Peruvian Andes, we collected datasets on vascular plant composition, plant functional traits, biomass, ecosystem fluxes, and climate data over three years. The data were collected in the wet and dry season and from plots with different fire histories. We selected traits associated with plant resource use, growth, and life history strategies (leaf area, leaf dry/wet mass, leaf thickness, specific leaf area, leaf dry matter content, leaf C, N, P content, C and N isotopes). The trait dataset contains 3,665 plant records from 145 taxa, 54,036 trait measurements (increasing the trait data coverage of the regional flora by 420%) covering 14 traits and 121 plant taxa (ca. 40% of which have no previous publicly available trait data) across 33 families

    Long-term outcomes of the global tuberculosis and COVID-19 co-infection cohort

    Get PDF
    Background: Longitudinal cohort data of patients with tuberculosis (TB) and coronavirus disease 2019 (COVID-19) are lacking. In our global study, we describe long-term outcomes of patients affected by TB and COVID-19. Methods: We collected data from 174 centres in 31 countries on all patients affected by COVID-19 and TB between 1 March 2020 and 30 September 2022. Patients were followed-up until cure, death or end of cohort time. All patients had TB and COVID-19; for analysis purposes, deaths were attributed to TB, COVID-19 or both. Survival analysis was performed using Cox proportional risk-regression models, and the log-rank test was used to compare survival and mortality attributed to TB, COVID-19 or both. Results: Overall, 788 patients with COVID-19 and TB (active or sequelae) were recruited from 31 countries, and 10.8% (n=85) died during the observation period. Survival was significantly lower among patients whose death was attributed to TB and COVID-19 versus those dying because of either TB or COVID-19 alone (p<0.001). Significant adjusted risk factors for TB mortality were higher age (hazard ratio (HR) 1.05, 95% CI 1.03-1.07), HIV infection (HR 2.29, 95% CI 1.02-5.16) and invasive ventilation (HR 4.28, 95% CI 2.34-7.83). For COVID-19 mortality, the adjusted risks were higher age (HR 1.03, 95% CI 1.02-1.04), male sex (HR 2.21, 95% CI 1.24-3.91), oxygen requirement (HR 7.93, 95% CI 3.44-18.26) and invasive ventilation (HR 2.19, 95% CI 1.36-3.53). Conclusions: In our global cohort, death was the outcome in >10% of patients with TB and COVID-19. A range of demographic and clinical predictors are associated with adverse outcomes

    I Jornada de Aulas Abiertas: Encuentro de Docentes de la Facultad de Ciencias Económicas

    Get PDF
    La Jornada de Aulas Abiertas quiere ser una oportunidad para que los docentes de la Facultad de Ciencias Económicas nos encontremos en un espacio de reflexión y revisión de nuestras prácticas, distendido, cálido y respetuoso, que nos permita compartir nuestras experiencias cotidianas en las aulas, tanto presenciales como virtuales. Es la posibilidad de conocernos, intercambiar, aprender y contagiarnos de las inquietudes y el entusiasmo que muchos docentes ponen en juego cotidianamente. En el marco de propuestas de enseñanza, se analizaron recursos multimediales, materiales de estudio, aulas virtuales, redes sociales, aplicaciones web, juegos y actividades de evaluación y coevaluación originales; también se abordaron problemáticas y propuestas para favorecer vinculaciones con la práctica profesional. Estas fueron algunas de las cuestiones abordadas y compartidas en las presentaciones de nuestros colegas. Distintas propuestas, pero siempre con el propósito de favorecer las oportunidades de aprendizaje de nuestros estudiantes. Esta publicación pretende ampliar el alcance de esta actividad. Es una invitación para que los y las docentes que participaron puedan revisar nuevamente aquellas actividades que les parecieron valiosas, o las que no pudieron presenciar. Y para aquellos/as que no tuvieron la posibilidad de estar presentes, puedan descubrir cuánto podemos hacer para que nuestros estudiantes aprendan más y mejor, y se animen a iniciar sus propios recorridos. Esperamos repetir este evento para seguir aprendiendo de las iniciativas de los/las docentes de nuestra Facultad, poder hablar de lo que nos preocupa y nos enorgullece, en particular de las propuestas que desarrollamos en el aula para favorecer la comprensión, promover el entusiasmo, abordar temas complejos y errores frecuentes de nuestros estudiantes. Desde el Área de Formación Docente y Producción Educativa queremos agradecer a las autoridades de nuestra Facultad por acompañarnos en este desafío y a los/las docentes que estuvieron presentes compartiendo sus experiencias.Fil: Sabulsky, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Margaría, Oscar A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Domenech, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Torrico, Julieta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Estigarribia, Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Gohlke, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rosenfeld, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Montenjano, Franco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Atienza, Bárbara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Becerra, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Alonso, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Saunders, Shirley. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: David, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Flores, Verónica Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Heckmann, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Vega, Juan José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Trucchi, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ferro, Flavia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Díaz, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Peretto, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: López, Sonia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Beltrán, Natacha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Russo, Paulo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sánchez, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rocha Vargas, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Flores, Norma. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arévalo, Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Pacheco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Delmonte, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caminos, Ana Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ahumada, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bravino, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Giménez, Siria Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Perona, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cuttica, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: García, Gladys Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cohen, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tapia, Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Erazu, Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Torres, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Casini, Rosanna Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rosales, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Infante, Roberto Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ricci, María Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Römer, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Goyeneche, Noel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Marzo, Emanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Olmos, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bottino, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cacciagiú, Victor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Scidá, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guajardo Molina, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Batistella, Silvana del V. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Huanchicay, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Jones, Carola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cassutti, Marcela Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Sánchez, Juan Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arónica, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortega, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Peretti, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tagle, María Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Asís, Gloria Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortiz Figueroa, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Giménez, Miriam Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Magnano, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Arias, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina

    Measurement of the top quark forward-backward production asymmetry and the anomalous chromoelectric and chromomagnetic moments in pp collisions at √s = 13 TeV

    Get PDF
    Abstract The parton-level top quark (t) forward-backward asymmetry and the anomalous chromoelectric (d̂ t) and chromomagnetic (μ̂ t) moments have been measured using LHC pp collisions at a center-of-mass energy of 13 TeV, collected in the CMS detector in a data sample corresponding to an integrated luminosity of 35.9 fb−1. The linearized variable AFB(1) is used to approximate the asymmetry. Candidate t t ¯ events decaying to a muon or electron and jets in final states with low and high Lorentz boosts are selected and reconstructed using a fit of the kinematic distributions of the decay products to those expected for t t ¯ final states. The values found for the parameters are AFB(1)=0.048−0.087+0.095(stat)−0.029+0.020(syst),μ̂t=−0.024−0.009+0.013(stat)−0.011+0.016(syst), and a limit is placed on the magnitude of | d̂ t| < 0.03 at 95% confidence level. [Figure not available: see fulltext.

    Forward-central two-particle correlations in p-Pb collisions at root s(NN)=5.02 TeV

    Get PDF
    Two-particle angular correlations between trigger particles in the forward pseudorapidity range (2.5 2GeV/c. (C) 2015 CERN for the benefit of the ALICE Collaboration. Published by Elsevier B. V.Peer reviewe

    Measurement of the azimuthal anisotropy of Y(1S) and Y(2S) mesons in PbPb collisions at root s(NN)=5.02 TeV

    Get PDF
    The second-order Fourier coefficients (v(2)) characterizing the azimuthal distributions of Y(1S) and Y(2S) mesons produced in PbPb collisions at root s(NN) = 5.02 TeV are studied. The Y mesons are reconstructed in their dimuon decay channel, as measured by the CMS detector. The collected data set corresponds to an integrated luminosity of 1.7 nb(-1). The scalar product method is used to extract the v2 coefficients of the azimuthal distributions. Results are reported for the rapidity range vertical bar y vertical bar < 2.4, in the transverse momentum interval 0 < pT < 50 GeV/c, and in three centrality ranges of 10-30%, 30-50% and 50-90%. In contrast to the J/psi mesons, the measured v(2) values for the Y mesons are found to be consistent with zero. (C) 2021 The Author(s). Published by Elsevier B.V.Peer reviewe

    Optimasi Portofolio Resiko Menggunakan Model Markowitz MVO Dikaitkan dengan Keterbatasan Manusia dalam Memprediksi Masa Depan dalam Perspektif Al-Qur`an

    Full text link
    Risk portfolio on modern finance has become increasingly technical, requiring the use of sophisticated mathematical tools in both research and practice. Since companies cannot insure themselves completely against risk, as human incompetence in predicting the future precisely that written in Al-Quran surah Luqman verse 34, they have to manage it to yield an optimal portfolio. The objective here is to minimize the variance among all portfolios, or alternatively, to maximize expected return among all portfolios that has at least a certain expected return. Furthermore, this study focuses on optimizing risk portfolio so called Markowitz MVO (Mean-Variance Optimization). Some theoretical frameworks for analysis are arithmetic mean, geometric mean, variance, covariance, linear programming, and quadratic programming. Moreover, finding a minimum variance portfolio produces a convex quadratic programming, that is minimizing the objective function ðð¥with constraintsð ð 𥠥 ðandð´ð¥ = ð. The outcome of this research is the solution of optimal risk portofolio in some investments that could be finished smoothly using MATLAB R2007b software together with its graphic analysis

    Measurement of the top quark Yukawa coupling from t(t)over-bar kinematic distributions in the dilepton final state in proton-proton collisions at root s=13 TeV

    Get PDF
    Peer reviewe
    corecore