2,362 research outputs found

    Modelling the Eddystone Lighthouse response to wave loading

    Get PDF
    The Eddystone Lighthouse is an imposing granite structure that has guided mariners through the treacherous waters off the Plymouth coast for nearly 150 years. The General Lighthouse Authorities (GLAs) of the UK and Ireland, recognising the continuing importance of rock-mounted lighthouses as physical aids for navigation, funded a pilot project, commissioning Plymouth University to monitor the tower. The present study aims to provide more information on the structural behaviour of the Eddystone Lighthouse under the impacts from wave loading, through the utilisation of a 3D finite element model. Data from geophones, an offshore wave buoy and video cameras installed on the tower have been used to calibrate and validate the model; in particular, the wave that caused the maximum displacement during the winter 2013/2014 storms has been considered. The point of application of the wave load is important in the tower’s structural response; the lighthouse being especially vulnerable to larger displacements when the wave acts above its cylindrical base. Finite element analysis suggests that the lighthouse is stable with regard to material failure, and for failure mechanisms of overturning and sliding there are factors of safety of 6.3 and 8.0 respectively. A hypothetical unbroken wave of 17.5 m height would be required to overturn the lighthouse, and one of height 17 m would cause cracking at the base, but in such a location these waves would not be possible

    The ALICE Silicon Pixel Detector System (SPD)

    Get PDF
    The ALICE silicon pixel detector (SPD) comprises the two innermost layers of the ALICE inner tracker system. The SPD includes 120 detector modules (half-staves) each consisting of 10 ALICE pixel chips bump bonded to two silicon sensors and one multi-chip read-out module. Each pixel chip contains 8192 active cells, so that the total number of pixel cells in the SPD is ≈ 107. The on-detector read-out is based on a multi-chip-module containing 4 ASICs and an optical transceiver module. The constraints on material budget and detector module dimensions are very demanding

    Desarrollo de un sistema participativo para la gestión del riesgo ante amenazas climáticas y exposición a plaguicidas para productores/as hortícolas de la región alimentaria de la ciudad de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    La región alimentaria de la ciudad de Córdoba es la mayor región productora de hortalizas de la provincia y una de las principales del país. El sector se encuentra amenazado por eventos meteorológicos extremos (EMEs) (granizo, tormentas severas, heladas y sequías), que se prevé incrementen su impacto ante escenarios de cambio climático. Una de las estrategias de adaptación al cambio climático es la gestión de la información agroclimática, mediante la implementación de Sistemas de Alerta Temprana (SAT). A partir de datos socio-productivos relevados participativamente se avanzará, de manera interdisciplinaria e interinstitucional con productores y productoras hortícolas en la generación de un sistema que permita el reconocimiento de las diferentes vulnerabilidades de las quintas ante los riesgos por EMEs y por exposición a agroquímicos de personas y cultivos. Entendiendo al riesgo como socialmente construido, las acciones de prevención y atención resultan fundamentales para un abordaje que aporte a la resiliencia desde la gestión integral. Se construirán a tal fin índices de vulnerabilidad ante EMEs y de exposición a plaguicidas y se facilitará el acceso a tecnologías satelitales (alerta temprana, monitoreo y cuantificación de daños). Se generarán mesas técnicas agroclimáticas para la validación de los instrumentos generados y el desarrollo participativo de un sistema de gestión agroclimático que apoye la toma de decisiones, y la cuantificación de daños por EMEs en las quintas. En el marco de la pandemia por COVID-19, se reformularon estrategias de comunicación y operativas en el trabajo con productores/as y del equipo interdisciplinario e interinstitucional de técnicos (materiales audiovisuales interactivos, uso de redes y plataformas virtuales agroclimáticas). Se espera el logro de conocimientos transdisciplinarios que permitan transformar la realidad a partir de diversos aspectos abordados, ser insumo para la planeación y ordenamiento territorial y para la promoción de políticas públicas a favor del sector.EEA ManfrediFil: Pons, Diego Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Pons, Diego Hernan. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”; ArgentinaFil: Giobellina, Beatriz Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Observatorio de Agricultura Urbana y Periurbana y Agroecología (O-AUPA); ArgentinaFil: Bisio, Cali. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Agricultura y Ganadería; ArgentinaFil: Narmona, Luis Rogelio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP); ArgentinaFil: Lighezzolo, Andres. Universidad Nacional de Córdoba. Unidad de desarrollos y Soluciones Ambientales - Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Observatorio Hidrometeorológico de la Provincia de Córdoba. Laboratorio de Hidraúlica; ArgentinaFil: Marani, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Observatorio de Agricultura Urbana y Periurbana y Agroecología (O-AUPA); ArgentinaFil: Eandi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Romero Asis, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Machado, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”; ArgentinaFil: Marinelli, María Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Córdoba; ArgentinaFil: Marinelli, María Victoria. Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Instituto de altos estudios espaciales "Mario Gulich"; ArgentinaFil: Marinelli, María Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de altos estudios espaciales "Mario Gulich"; ArgentinaFil: Viale, Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Montero, Agustín. Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba; ArgentinaFil: Lado, M. Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba; ArgentinaFil: Butinof, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Aparicio, Lourdes. Investigador independiente; Argentin

    Interrogando nuestras prácticas: reflexiones sobre experiencias de investigación y participación extensionista en salud en la Región Alimentaria de Córdoba

    Get PDF
    La Región Alimentaria Córdoba (RAC) constituye un área de especial relevancia para el sistema alimentario local en tanto provee de alimentos frescos (frutas y hortalizas), variados y de cercanía a la ciudad de Córdoba y localidades próximas. En este ensayo nos proponemos compartir reflexiones en torno a nuestra práctica de investigación y participación extensionista en salud, llevadas a cabo entre 2013 y 2021, ancladas en la experiencia colectiva que junto a distintos actores y sectores (coautores de este escrito) llevamos adelante de manera articulada en la RAC -desde el Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer y otras Enfermedades Crónicas, junto al Observatorio de Agricultura Urbana, Periurbana y Agroecología-INTA y la Asociación de Productores Hortícolas de la Provincia de Córdoba, trabajadoras-es hortícolas, sus familias, otras instituciones y actores locales. Para ello, elegimos interrogar críticamente nuestras prácticas, realizamos una relectura de los trabajos producidos en el período, re-visitamos registros fotográficos, notas de campo individuales y grupales y sostuvimos encuentros formales e informales para intercambiar pensares y sentires en torno a lo anterior. Organizamos el ensayo en dos momentos: a) primero exponemos una caracterización de la RAC, centrada en los procesos productivos hortícolas en vínculo con los de salud- enfermedad- cuidados, pretendiendo superar los aspectos descriptivos para trasladar a las-os lectores al territorio, situarnos allí y dar cuenta de algunos marcos teóricos con los cuales caminamos; a) en el segundo momento profundizamos en torno a dos ejes que emergieron del proceso reflexivo: nuestros desplazamientos disciplinares y las experiencias en el territorio. Lo transitado dió lugar a la Mesa Agroclimática y Ambiental, que incorpora a las-os horticultores y sus familias en un hacer-ser colectivo, democrático y horizontal, espacio que condensa varios de los aprendizajes que se fueron dando a lo largo de todo el recorrido que buscamos plasmar en el escrito.EEA ManfrediFil: Eandi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Dezzotti, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Butinof, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Bustos, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Romero Asis, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Aparicio, Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Pons, Diego Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Pons, Diego Hernan. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”; ArgentinaFil: Pons, Diego Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”; ArgentinaFil: Arrascaeta, Ana Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Narmona, Luis Rogelio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Observatorio de Agricultura Urbana y Periurbana y Agroecología (O-AUPA); ArgentinaFil: Narmona, Luis Rogelio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Observatorio de Agricultura Urbana y Periurbana y Agroecología (O-AUPA); ArgentinaFil: Bisio, Cali. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Agricultura y Ganadería; ArgentinaFil: Arena, Lucía. Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba; ArgentinaFil: Garello, Adriana Del Lourdes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Oncativo; ArgentinaFil: Ochionero, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; ArgentinaFil: Lighezzolo, Andres. Universidad Nacional de Córdoba. Unidad de desarrollos y Soluciones Ambientales - Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Observatorio Hidrometeorológico de la Provincia de Córdoba. Laboratorio de Hidraúlica; ArgentinaFil: Cortés, Luciano. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Agricultura y Ganadería; ArgentinaFil: Giobellina, Beatriz Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Observatorio de Agricultura Urbana y Periurbana y Agroecología (O-AUPA); Argentin

    Conformación de la red de articulación interinstitucional desde O-AUPA/INTA como herramienta estratégica para fortalecer y defender los sistemas de producción de alimentos de proximidad.

    Get PDF
    En 2013 crea el Observatorio de Agricultura Urbana, Periurbana y Agroecología de Córdoba (O-AUPA) como innovación en una oficina de extensión rural de INTA que luego se convierte en la AER Córdoba. Se incorpora la investigación como IAP (Investigación Acción Participativa): se articula con actores locales, nacionales e internacionales, en la cogeneración de conocimiento como herramienta estratégica para fortalecer y defender los sistemas de producción de alimentos de proximidad. Se conforma una red de cooperación interinstitucional informal: Red Periurban. Se abordan aspectos agronómicos productivos, ordenamiento territorial (agua, tierra, biodiversidad), producción intensiva-extensiva, Zonas de No Pulverización de plaguicidas (salud), comercialización (feria agroecológica), impulso a la producción agroecológica y de transición, rol del Cambio Climático, conjuntamente con la formación de grado y posgrado de recursos humanos interdisciplinarios. En función de diferentes actividades realizadas, se articula con universidades nacionales y privadas (distintas facultades), sector privado (productores, organizaciones del sector, cámaras) y entidades gubernamentales de diferentes niveles (nacional, provincial y municipal). Entre 2018-2020 se concreta el 1er relevamiento de unidades productivas, puesto que no había datos de productores desde 1987; se construye el primer mapa actualizado de la Región Agroalimentaria de Córdoba (área superadora del antiguo Cinturón Verde de Córdoba) y se relevan datos productivos, de trabajo, de acceso a tierra/agua y salud. Desde 2020, a partir del apoyo de la Agencia para el Desarrollo Económico para la ciudad de Córdoba y del programa Ciencia y Técnica contra el Hambre, se avanza multidimensionalmente a través de la conformación de la Mesa intersectorial Agroclimática y Ambiental (MACA)-inicialmente en Pilar-Río Segundo- en pos de la reducción de vulnerabilidades del sector. El marco de actuación del O-AUPA se ha ido modificando y ampliando, entendiendo la problemática del Cinturón Verde metropolitano de Córdoba como multidimensional y multiactoral.EEA ManfrediFil: Giobellina, Beatriz Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Observatorio de Agricultura Urbana y Periurbana y Agroecología (O-AUPA); ArgentinaFil: Eandi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Ochionero, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; ArgentinaFil: Dezzotti, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Pons, Diego Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Pons, Diego Hernan. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”; ArgentinaFil: Pons, Diego Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”; ArgentinaFil: Butinof, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Bustos, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Romero Asis, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Aparicio, Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Arrascaeta, Ana Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Narmona, Luis Rogelio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Observatorio de Agricultura Urbana y Periurbana y Agroecología (O-AUPA); ArgentinaFil: Narmona, Luis Rogelio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Observatorio de Agricultura Urbana y Periurbana y Agroecología (O-AUPA); ArgentinaFil: Bisio, Cali. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Agricultura y Ganadería; ArgentinaFil: Arena, Lucía. Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba; ArgentinaFil: Garello, Adriana Del Lourdes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Oncativo; ArgentinaFil: Lighezzolo, Andres. Universidad Nacional de Córdoba. Unidad de desarrollos y Soluciones Ambientales - Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Observatorio Hidrometeorológico de la Provincia de Córdoba. Laboratorio de Hidraúlica; ArgentinaFil: Cortés, Luciano. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Agricultura y Ganadería; Argentin

    THE ALICE SILICON PIXEL DETECTOR (SPD)

    Get PDF
    G. ANELLI, F. ANTINORI, A. BOCCARDI, M. BURNS, I. A. CALI, M. CAMPBELL, P. CHOCHULA, R. DINAPOLI, D. ELIA, F. FORMENTI, A. O. GINER, M. KRIVDA, V. LENTI, V. MANZARI, M. MOREL, P. NILSSON, A. PEPATO, P. RIEDLER, R. SANTORO, G. STEFANINI CERN European Organization for Nuclear Research, CH-1211 Geneva 23, Switzerland Universita degli Studi di Padova, I-35131, Padova, Italy Dipartimento IA di Fisica e Sez. INFN di Bari, I-70126, Bari ,Italy Slovak Academy of Sciences, SK-04353, Kosice, Slovakia ASP-Associazione per lo Sviluppo Scientifico e Technologico del Piemonte, I-10133 Torino, Ital

    Programa de participación ciudadana para el relevamiento de impactos por eventos meteorológicos extremos en Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Córdoba, Argentina es una región del planeta, especificada por tormentas severas con gran desarrollo vertical, vientos intensos, descargas eléctricas, granizo de gran tamaño y abundante, y lluvias torrenciales, ocasionando en algunos casos, inundaciones rápidas y repentinas. La caracterización de los impactos por granizo resulta dificultosa sin datos en terreno. El enfoque de la participación ciudadana en el relevamiento de información espacial de eventos extremos, mediante aplicaciones móviles y redes sociales, ha mostrado ser de utilidad para su caracterización y monitoreo. En este sentido, desde 2018, se ha desarrollado el programa COSECHEROS, inicialmente de granizos Córdoba que hoy es de Eventos Meteorológicos Extremos, que tiene la finalidad de relevar estos fenómenos extremos en un trabajo colaborativo entre los ciudadanos voluntarios y los investigadores. Para la implementación del programa en zonas rurales, el programa se articula con iniciativas en territorio, destinadas a integrar esfuerzos entre organismos de ciencia y técnica, técnicos agropecuarios, productores y tomadores de decisiones locales, en Mesas Agro-climáticas y Ambientales (MACA). En este marco, se realizaron diferentes actividades de formación tales como talleres y conferencias, con participación interinstitucional, multi e interdisciplinar (biólogo, arquitecto, médico, nutricionistas, estudiantes, asociación de productoras/es y gobiernos locales). En el presente trabajo se describirán las actividades realizadas con el fin de divulgar el programa y los resultados de su implementación en la MACA de Río Segundo y Pilar, en el caso de dos eventos meteorológicos extremos de granizo; uno de ellos, en el que el relevamiento de campo se realizó en forma absolutamente manual y tradicional y sólo se registraron los datos meteorológicos y de sensores remotos desde el programa y su aplicación y un segundo evento ( un año después- abril de 2022) en el que los datos fueron registrados en la APP y cotejados con el trabajo de campo.EEA ManfrediFil: Arena, Lucía. Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba; ArgentinaFil: Pons, Diego Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Pons, Diego Hernan. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”; ArgentinaFil: Pons, Diego Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Altos Estudios Espaciales “Mario Gulich”; ArgentinaFil: Giobellina, Beatriz Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Observatorio de Agricultura Urbana y Periurbana y Agroecología (O-AUPA); ArgentinaFil: Osiecki Tomás. Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba; ArgentinaFil: Silva, Alejandro Ismael. Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba; ArgentinaFil: Lighezzolo, Andres. Universidad Nacional de Córdoba. Unidad de desarrollos y Soluciones Ambientales - Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Observatorio Hidrometeorológico de la Provincia de Córdoba. Laboratorio de Hidraúlica; ArgentinaFil: Narmona, Luis Rogelio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Observatorio de Agricultura Urbana y Periurbana y Agroecología (O-AUPA); ArgentinaFil: Narmona, Luis Rogelio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Observatorio de Agricultura Urbana y Periurbana y Agroecología (O-AUPA); ArgentinaFil: Arrascaeta, Ana Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Garello, Adriana Del Lourdes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Oncativo; ArgentinaFil: Eandi, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Dezzotti, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Butinof, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Bustos, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Romero Asis, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Aparicio, Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Grupo de Epidemiología Ambiental del Cáncer en Córdoba; ArgentinaFil: Viale, María Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; ArgentinaFil: Quinteros, Mario Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Agencia de Extensión Rural Córdoba; ArgentinaFil: Occhionero, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; ArgentinaFil: Cortés, Luciano. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Agricultura y Ganadería; ArgentinaFil: Bisio, Cali. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Agricultura y Ganadería; Argentin

    Perinatal and 2-year neurodevelopmental outcome in late preterm fetal compromise: the TRUFFLE 2 randomised trial protocol

    Get PDF
    Introduction: Following the detection of fetal growth restriction, there is no consensus about the criteria that should trigger delivery in the late preterm period. The consequences of inappropriate early or late delivery are potentially important yet practice varies widely around the world, with abnormal findings from fetal heart rate monitoring invariably leading to delivery. Indices derived from fetal cerebral Doppler examination may guide such decisions although there are few studies in this area. We propose a randomised, controlled trial to establish the optimum method of timing delivery between 32 weeks and 36 weeks 6 days of gestation. We hypothesise that delivery on evidence of cerebral blood flow redistribution reduces a composite of perinatal poor outcome, death and short-term hypoxia-related morbidity, with no worsening of neurodevelopmental outcome at 2 years. Methods and analysis: Women with non-anomalous singleton pregnancies 32+0 to 36+6 weeks of gestation in whom the estimated fetal weight or abdominal circumference is <10th percentile or has decreased by 50 percentiles since 18-32 weeks will be included for observational data collection. Participants will be randomised if cerebral blood flow redistribution is identified, based on umbilical to middle cerebral artery pulsatility index ratio values. Computerised cardiotocography (cCTG) must show normal fetal heart rate short term variation (≥4.5 msec) and absence of decelerations at randomisation. Randomisation will be 1:1 to immediate delivery or delayed delivery (based on cCTG abnormalities or other worsening fetal condition). The primary outcome is poor condition at birth and/or fetal or neonatal death and/or major neonatal morbidity, the secondary non-inferiority outcome is 2-year infant general health and neurodevelopmental outcome based on the Parent Report of Children's Abilities-Revised questionnaire. Ethics and dissemination: The Study Coordination Centre has obtained approval from London-Riverside Research Ethics Committee (REC) and Health Regulatory Authority (HRA). Publication will be in line with NIHR Open Access policy. Trial registration number: Main sponsor: Imperial College London, Reference: 19QC5491. Funders: NIHR HTA, Reference: 127 976. Study coordination centre: Imperial College Healthcare NHS Trust, Du Cane Road, London, W12 0HS with Centre for Trials Research, College of Biomedical & Life Sciences, Cardiff University. IRAS Project ID: 266 400. REC reference: 20/LO/0031. ISRCTN registry: 76 016 200

    Differential cross section measurements for the production of a W boson in association with jets in proton–proton collisions at √s = 7 TeV

    Get PDF
    Measurements are reported of differential cross sections for the production of a W boson, which decays into a muon and a neutrino, in association with jets, as a function of several variables, including the transverse momenta (pT) and pseudorapidities of the four leading jets, the scalar sum of jet transverse momenta (HT), and the difference in azimuthal angle between the directions of each jet and the muon. The data sample of pp collisions at a centre-of-mass energy of 7 TeV was collected with the CMS detector at the LHC and corresponds to an integrated luminosity of 5.0 fb[superscript −1]. The measured cross sections are compared to predictions from Monte Carlo generators, MadGraph + pythia and sherpa, and to next-to-leading-order calculations from BlackHat + sherpa. The differential cross sections are found to be in agreement with the predictions, apart from the pT distributions of the leading jets at high pT values, the distributions of the HT at high-HT and low jet multiplicity, and the distribution of the difference in azimuthal angle between the leading jet and the muon at low values.United States. Dept. of EnergyNational Science Foundation (U.S.)Alfred P. Sloan Foundatio
    corecore