25 research outputs found

    Acepta el reto: la gamificación para la docencia en asignaturas de Derecho de la información

    Get PDF
    Este proyecto tiene por objetivo utilizar las técnicas de juegos de mesa y populares como Trivial y tabú, para que los alumnos adquieran y manejen los conocimientos de las asignaturas sobre derecho de la información de una manera rápida, segura y lúdica. Para conseguir este objetivo se pretende desarrollar varios proyectos de gamificación que integren los sistemas de juegos populares con las materias de las asignaturas, para que sea parte de la docencia

    Gastroduodenal injury after radioembolization of hepatic tumors

    Get PDF
    Radioembolization is a new tool for the treatment of hepatic tumors that consists in the injection of biocompatible microspheres carrying radioisotopes into the hepatic artery or its branches. METHODS: We have performed radioembolization in 78 patients with hepatic tumors using resin-based microspheres loaded with yttrium-90. All patients were previously evaluated to minimize the risk of hazardous irradiation to nontarget organs and to obtain the data needed for dose calculation. RESULTS: We report a complication found in three cases (3.8%) that consists of abdominal pain resulting from gastroduodenal lesions and that had a chronic, insidious course. Microscopically, microspheres were detected in the specimens obtained from all affected gastric areas. Since these gastroduodenal lesions do not appear when nonradiating microspheres are injected in animals, lesions are likely to be due to radiation and not to an ischemic effect of vascular occlusion by spheres. CONCLUSIONS: We believe that a pretreatment evaluation that includes a more thorough scrutiny of the hepatic vascularization in search of small collaterals connecting to the gastroduodenal tract can help prevent this awkward complicatio

    Exploring the link between MORF4L1 and risk of breast cancer.

    Get PDF
    INTRODUCTION: Proteins encoded by Fanconi anemia (FA) and/or breast cancer (BrCa) susceptibility genes cooperate in a common DNA damage repair signaling pathway. To gain deeper insight into this pathway and its influence on cancer risk, we searched for novel components through protein physical interaction screens. METHODS: Protein physical interactions were screened using the yeast two-hybrid system. Co-affinity purifications and endogenous co-immunoprecipitation assays were performed to corroborate interactions. Biochemical and functional assays in human, mouse and Caenorhabditis elegans models were carried out to characterize pathway components. Thirteen FANCD2-monoubiquitinylation-positive FA cell lines excluded for genetic defects in the downstream pathway components and 300 familial BrCa patients negative for BRCA1/2 mutations were analyzed for genetic mutations. Common genetic variants were genotyped in 9,573 BRCA1/2 mutation carriers for associations with BrCa risk. RESULTS: A previously identified co-purifying protein with PALB2 was identified, MRG15 (MORF4L1 gene). Results in human, mouse and C. elegans models delineate molecular and functional relationships with BRCA2, PALB2, RAD51 and RPA1 that suggest a role for MRG15 in the repair of DNA double-strand breaks. Mrg15-deficient murine embryonic fibroblasts showed moderate sensitivity to γ-irradiation relative to controls and reduced formation of Rad51 nuclear foci. Examination of mutants of MRG15 and BRCA2 C. elegans orthologs revealed phenocopy by accumulation of RPA-1 (human RPA1) nuclear foci and aberrant chromosomal compactions in meiotic cells. However, no alterations or mutations were identified for MRG15/MORF4L1 in unclassified FA patients and BrCa familial cases. Finally, no significant associations between common MORF4L1 variants and BrCa risk for BRCA1 or BRCA2 mutation carriers were identified: rs7164529, Ptrend = 0.45 and 0.05, P2df = 0.51 and 0.14, respectively; and rs10519219, Ptrend = 0.92 and 0.72, P2df = 0.76 and 0.07, respectively. CONCLUSIONS: While the present study expands on the role of MRG15 in the control of genomic stability, weak associations cannot be ruled out for potential low-penetrance variants at MORF4L1 and BrCa risk among BRCA2 mutation carriers.RIGHTS : This article is licensed under the BioMed Central licence at http://www.biomedcentral.com/about/license which is similar to the 'Creative Commons Attribution Licence'. In brief you may : copy, distribute, and display the work; make derivative works; or make commercial use of the work - under the following conditions: the original author must be given credit; for any reuse or distribution, it must be made clear to others what the license terms of this work are

    Photography-based taxonomy is inadequate, unnecessary, and potentially harmful for biological sciences

    Get PDF
    The question whether taxonomic descriptions naming new animal species without type specimen(s) deposited in collections should be accepted for publication by scientific journals and allowed by the Code has already been discussed in Zootaxa (Dubois & Nemésio 2007; Donegan 2008, 2009; Nemésio 2009a–b; Dubois 2009; Gentile & Snell 2009; Minelli 2009; Cianferoni & Bartolozzi 2016; Amorim et al. 2016). This question was again raised in a letter supported by 35 signatories published in the journal Nature (Pape et al. 2016) on 15 September 2016. On 25 September 2016, the following rebuttal (strictly limited to 300 words as per the editorial rules of Nature) was submitted to Nature, which on 18 October 2016 refused to publish it. As we think this problem is a very important one for zoological taxonomy, this text is published here exactly as submitted to Nature, followed by the list of the 493 taxonomists and collection-based researchers who signed it in the short time span from 20 September to 6 October 2016

    Informe de Economía e Instituciones

    Get PDF
    Resumen: En su quinto número el Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, La crisis financiera y el debate regulatorio, presenta una explicación institucional a la crisis hipotecaria actual en Estados Unidos. Según el autor en el origen de la inestabilidad del sistema financiero, que produjo consecutivos efectos de “burbujas” bursátiles se encuentra la revolución tecnológica y una desregulación imprudente de los sistemas financieros desde los años 1980. Con respecto a las soluciones en curso se resalta que las medidas que no incluyan, aparte de soluciones coyunturales como los rescates de entidades bancarias y financieras, una reformulación de las regulaciones no podrán atacar el problema en toda su magnitud. En la segunda columna, Causas institucionales de la crisis económica mundial, se enfoca en las causas de la crisis actual, que según el autor provienen de notorias fallas institucionales. El vacío de reglas prudenciales en las hipotecas sub-prime produjo primero una “burbuja” en el precio de los inmuebles y luego, al colapsar ésta, condujo a elevados porcentajes de incobrabilidad. Un rasgo en la organización institucional de la sociedad es evitar que alguien sea “juez y parte” en un tema, evitando asimetrías en la información y lobbies. Por último, se comenzó a transferir a los ahorristas el riesgo crediticio, esto transforma esencialmente la función del sector bancario de evaluadores de riesgos a vendedores de bonos. En la tercera columna, Los subsidios estatales en un contexto de vacío institucional, se puntualiza que la absoluta discrecionalidad de que gozan los gobiernos para disponer la asignación de dineros públicos vía subsidios es una constante histórica, que en los países más avanzados a comenzado a revertirse. El crecimiento explosivo de los subsidios en nuestro país durante los últimos años, en un marco de vacío de reglas jurídicas que fijen ciertos criterios imperativos para el gobierno, ha conducido a situaciones de marcada ineficiencia. Existen muchas recetas para revertir tal escenario, pero lo complejo es encontrar la llave para torcer la natural resistencia de los gobiernos a crear sistemas que los limiten en ese terreno

    Informe de Economía e Instituciones

    No full text
    Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, “Límites constitucionales a la intervención estatal en la economía”, Ignacio M. de la Riva reflexiona sobre cómo ha crecido la intervención pública en la economía argentina a lo largo de casi todo el último siglo. Ante esta situación, en donde los gobiernos despliegan sus políticas con la más absoluta discrecionalidad, el autor se pregunta sobre la existencia de pautas en nuestro ordenamiento constitucional que puedan invocarse como para delimitar los confines de esos poderes, cuyo ejercicio indudablemente afecta no solo el comportamiento de la economía en su conjunto sino también los derechos de los ciudadanos singularmente considerados. En la segunda columna, “¿Qué ética económica para un mundo postpandemia?”, María Guadalupe Martino expone la responsabilidad por la conformación de la sociedad y la economía haciendo énfasis en 2 tipos de ética: la individual y la institucional. Para ello, tomará a modo de ejemplo dos enfoques económicos, basados en cada uno de esos tipos de ética, a saber, el enfoque de “Economía Civil” y el de “Economía Social de Mercado”. Finalmente, en la tercera columna, “La ESM en la competencia geoeconómica y el dilema argentino actual”, Marcelo F. Resico plantea realizar un panorama tanto de la situación externa como local para identificar algunos puntos de referencia alrededor del concepto de la Economía Social de Mercado

    Informe de Economía e Instituciones

    No full text
    Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna Alianza del Pacífico: Hacia algo más que un pacto arancelario entre cuatro países se realiza un comentario sobre la situación comercial actual que se está desarrollando en los países latinoamericanos con salida al océano Pacífico. Si bien argumenta que el proyecto de integración regional en dichos países puede ser muy conveniente para los países en cuestión, no deja de ocuparse de dos temas íntimamente vinculados con dicho plan: los intercambios comerciales que existen dentro de la región pacífica (ya que el comercio está orientado principalmente a otros continentes), y las relaciones entre el bloque del Pacífico (AdP), y el bloque del Atlántico (MerCoSur). Finalmente, resalta la necesidad de integración tras la caída de los precios internacionales de los commodities. En la segunda columna Creciente intervención pública en materia de hidrocarburos: A partir del año 2002, se viene observando un profundo viraje en el enfoque con que el Estado interviene en la industria de los hidrocarburos, en franco contraste con el paradigma de los años noventa, claramente proclive a ceder el protagonismo al mercado. Tal cambio de política energética no se ha traducido, sin embargo, en una correlativa reforma del régimen jurídico aplicable, que conserva sustancialmente la estructura vigente en la época anterior. Esta inadecuación entre la política y el orden jurídico da origen a múltiples situaciones de conflicto entre el marco constitucional y legal, por un lado, y las normas de inferior jerarquía que han servido, preponderantemente, como vehículo para instrumentar el cambio de rumbo aludido. En la tercer columna, ¿Tiempos De Quiebre? ¿Qué Quiebre?, el autor realiza una breve descripción por los distintos modelos e instancias políticas de la Argentina desde el siglo XX, y usándolos como referencia, se pregunta cómo podría continuar el rumbo del país en los años venideros. Además, describe sintéticamente la dinámica del cambio, en su compleja relación con la cultura y las instituciones. Y es con esta explicación que llega a la conclusión que las instituciones, cuando los cambios no alcanzan un período de “quiebre”, se mantienen, a pesar de los personalismos o intereses particulares que puedan haberse producido.Contenido: Resumen ejecutivo -- Alianza del Pacífico : hacia algo más que un pacto arancelario entre cuatro países / Cristóbal Acevedo-Ferrer -- Creciente intervención pública en materia de hidrocarburos / Ignacio de la Riva -- ¿Tiempos de quiebre? : ¿qué quiebre? / José María Dagnino Pastor

    Informe de Economía e Instituciones

    No full text
    Resumen: En su quinto número el Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, La crisis financiera y el debate regulatorio, presenta una explicación institucional a la crisis hipotecaria actual en Estados Unidos. Según el autor en el origen de la inestabilidad del sistema financiero, que produjo consecutivos efectos de “burbujas” bursátiles se encuentra la revolución tecnológica y una desregulación imprudente de los sistemas financieros desde los años 1980. Con respecto a las soluciones en curso se resalta que las medidas que no incluyan, aparte de soluciones coyunturales como los rescates de entidades bancarias y financieras, una reformulación de las regulaciones no podrán atacar el problema en toda su magnitud. En la segunda columna, Causas institucionales de la crisis económica mundial, se enfoca en las causas de la crisis actual, que según el autor provienen de notorias fallas institucionales. El vacío de reglas prudenciales en las hipotecas sub-prime produjo primero una “burbuja” en el precio de los inmuebles y luego, al colapsar ésta, condujo a elevados porcentajes de incobrabilidad. Un rasgo en la organización institucional de la sociedad es evitar que alguien sea “juez y parte” en un tema, evitando asimetrías en la información y lobbies. Por último, se comenzó a transferir a los ahorristas el riesgo crediticio, esto transforma esencialmente la función del sector bancario de evaluadores de riesgos a vendedores de bonos. En la tercera columna, Los subsidios estatales en un contexto de vacío institucional, se puntualiza que la absoluta discrecionalidad de que gozan los gobiernos para disponer la asignación de dineros públicos vía subsidios es una constante histórica, que en los países más avanzados a comenzado a revertirse. El crecimiento explosivo de los subsidios en nuestro país durante los últimos años, en un marco de vacío de reglas jurídicas que fijen ciertos criterios imperativos para el gobierno, ha conducido a situaciones de marcada ineficiencia. Existen muchas recetas para revertir tal escenario, pero lo complejo es encontrar la llave para torcer la natural resistencia de los gobiernos a crear sistemas que los limiten en ese terreno
    corecore