Institutional Repository UCA
Not a member yet
    18336 research outputs found

    Hilvanando la trama de la formación docente

    No full text
    El campo de la práctica docente fue cobrando relevancia en los diseños curriculares provinciales de la formación docente inicial, no como campo aislado sino en complementariedad con los campos de la formación general y de la formación específica. La práctica profesional permite al futuro docente observar la realidad educativa en un contexto real, llevar sus conocimientos teóricos y reflexionar sobre sus propias experiencias en el aula. Desenmarañar e hilvanar la trama de significación que se construye en la formación docente como práctica profesional implica poner de manifiesto situaciones o episodios vividos a diario, y que dan cuenta de una realidad con la que estamos comprometidos. Esto permite no solo la reconstrucción de nuestra subjetividad, sino también pensarla en relación con otros, a través de diversas mediaciones. La formación docente desde la práctica profesional cobra mayor fuerza formativa; pues un pasado no incorporado acríticamente, sino que da lugar a procesos de análisis y reflexión, permite reconocer sus huellas y marcas en la construcción del proceso formativo que se ha realizado

    Estudio comparativo del sentido de vida en adultos mayores en la etapa de remisión oncológica

    No full text
    El presente estudio tuvo como objetivo general comparar el nivel de Sentido de vida y la presencia o ausencia de Vacío Existencial en dos grupos de pacientes oncológicos de 60 a 79 años de edad, en la etapa de remisión de la enfermedad. Los objetivos específicos fueron evaluar el nivel de Sentido de vida y Vacio Existencial de los pacientes oncológicos, describir cuál de las dimensiones del Sentido de vida predomina en la muestra, y comparar el nivel de Sentido de vida entre los dos grupos de pacientes de acuerdo al tiempo que llevan en remisión, entre 1 a 4 años el primer grupo, y de 5 años en adelante el segundo. La investigación fue de tipo cuantitativa no experimental, con un alcance de tipo descriptivo y comparativo. El instrumento utilizado fue el Test de Sentido en la Vida de Crumbaugh y Maholick (PIL) en su versión adaptada en Argentina por Gottfried (2016). La muestra estuvo conformada por 20 pacientes oncológicos en remisión, cuyas edades oscilaron entre los 60 a 79 años. Los grupos comparados se dividieron de acuerdo a si los participantes se encontraban hacía más de 5 años en remisión o menos de 5 años. Con respecto a los resultados, se concluyó que la muestra en general posee un Sentido de vida delimitado y no hay presencia de Vacío Existencial, en donde la dimensión de Sentido de vida más predominante fue la de experiencia de sentido. Asimismo, no se encontraron diferencias significativas entre los niveles de Sentido de vida de los grupos comparados

    Social Representations of Gender-Based Violence: A Cultural and Generational Perspective of Violence in Mexico

    No full text
    En México, la violencia contra la mujer es un fenómeno que ha ido en constante aumento. Al contrario de lo que se podría esperar a partir de la evolución cultural de las sociedades en una dirección más igualitaria y el avance de las pautas feministas, son las mujeres jóvenes las que se encuentran en mayor riesgo de sufrir violencia de género. Este estudio de corte cualitativo tuvo como finalidad conocer las Representaciones Sociales que tres grupos generacionales construyen sobre la violencia contra la mujer. Una muestra de 500 personas jóvenes (n = 170), adultas (n = 167) y adultas mayores (n = 163) a quienes se les aplicó un cuestionario de asociación libre de palabras participó en esta investigación. Los resultados mostraron que existe una dicotomía en las representaciones elaboradas. Por una parte, cada grupo generacional elaboró un tipo de representación propia. El grupo de adultos mayores ha construido una Representación Social centrada en los estereotipos tradicionales de la mujer que gira en torno de valores culturales y tradicionales. El grupo de adultos construyó una Representación Social centrada en los roles de género y las normas sociales. El grupo de jóvenes centró su Representación Social en las actitudes y los comportamientos machistas construidos a partir de su vivencia mediada por la violencia. No obstante, también se presentaron representaciones consensuadas entre los tres grupos que atribuyen las causas de la violencia contra la mujer a factores estructurales, culturales y sociales.In Mexico, violence against women is a phenomenon that has been steadily increasing. Contrary to what might be expected from the cultural evolution of societies in a more egalitarian direction and the advance of feminist movements, it is young women who are at the greatest risk of suffering gender violence. The purpose of this qualitative study was to investigate the Social Representations that three generational groups construct about the violence against women. A sample of 500 young people (n = 170), adults (n = 167) and elders (n = 163) who were administered a free word association questionnaire participated in this study. The results showed that there is a dichotomy in the representations elaborated. On the one hand, each generational group elaborated its own type of representation. The group of elders constructed a Social Representation centered on traditional stereotypes of women that revolves around cultural and traditional values. The adult group constructed a Social Representation centered on gender roles and social norms. The younger focused their Social Representation on sexist attitudes and behaviors built from their mediated experiences of violence. However, there were also consensual representations among the three groups that attributed the causes of violence against women to structural, cultural and social factors

    Democracia y liberalismo ¿Dos tradiciones en conflicto?

    No full text
    Este volumen reúne las reflexiones surgidas a partir de las V Jornadas de Pensamiento Político, realizadas el 19 de septiembre de 2023 en la Universidad Católica Argentina. En él se explora la ya clásica (y al mismo tiempo apremiante) pregunta por la relación entre dos de las corrientes de pensamiento político centrales de la modernidad: la tradición democrática y la liberal. Ésta ha podido ser vista como una de oposición, de tensión problemática, de compatibilidad e incluso de feliz confluencia. En la primera parte, a través de diferentes estudios historiográficos se ofrece un bosquejo de su evolución, desde algunas de sus primeras formulaciones en el pensamiento europeo hasta su recepción nacional en los siglos XIX y XX. Luego, la segunda presenta algunas de las discusiones más recientes sobre el tema en la filosofía política contemporánea desde una pluralidad de perspectivas y posiciones. Los capítulos contenidos en este volumen pretenden ser un aporte a la historia intelectual y a la teoría normativa, pero también están dirigidos a cualquier ciudadano que desee lograr una mejor comprensión de algunas de las cuestiones más urgentes de nuestra vida política actual y poder así participar de una manera más rica y plena en los debates de nuestra época

    Bioética e inteligencia artificial en la evaluación de tecnología sanitarias de Argentina. Conferencia en la I Jornada Bioética e Inteligencia Artificial: desafíos y perspectivas. Mesa 1 "Tecnologías modeladas por datos en salud"

    No full text
    La Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Excelencia Clínica (CONETEC) en el Ministerio de Salud de Argentina es el organismo estatal para la Evaluación de Tecnología Sanitaria (ETESA). La CONETEC determina el “valor” de las tecnologías y realiza recomendaciones de cobertura mediante criterios clínicos, económicos, éticos y de salud pública, bajo procedimientos explícitos con calidad metodológica, transparencia y participación multidisciplinaria. El presente artículo resume la exposición de la CONETEC en la I Jornada Bioética e Inteligencia Artificial de la Universidad Católica Argentina de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sobre las buenas prácticas para la bioética y el potencial impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la ETESA de Argentina. Sección de la Conferencia: La Mesa de pacientes de la CONETEC está permanentemente conformada por cuatro representantes de Organizaciones de pacientes por enfermedades oncológicas, crónicas no transmisibles, poco frecuentes, y transmisibles, entre otros participantes no permanentes. Entre sus actividades se destaca la participación en la Mesa técnica, que determina el “Impacto en la equidad” de las tecnologías, donde se debe hacer frente a dilemas éticos. Las nuevas tecnologías con sistemas de IA son herramientas con el potencial de mejorar la ETESA pero con implicancias en la Bioética que debemos tener en cuenta. Conclusiones: El futuro de la ETESA en Argentina se presenta desafiante con el avance de la IA, pero tiene como punto de partida un organismo con experiencia y criterios éticos que es una política de Estado.The National Commission for the Health Technology Assessment and Clinical Excellence (CONETEC) within the Argentine Ministry of Health is the state agency for Health Technology Assessment (HTA). CONETEC determines the “value” of technologies and makes coverage recommendations based on clinical, economic, ethical, and public health criteria, following explicit procedures with methodological quality, transparency, and multidisciplinary participation. This article summarizes CONETEC’s presentation at the 1st Bioethics and Artificial Intelligence Conference held at the Catholic University of Argentina in Buenos Aires, on good practices for bioethics and the potential impact of Artificial Intelligence (AI) in HTA in Argentina. Conference Section: The CONETEC Patient Roundtable is permanently comprised of four representatives of patient organizations for oncological, chronic non-communicable, rare, and communicable diseases, among other non-permanent participants. Among its activities, its participation in the Technical Roundtable, which determines the “Equity Impact” of technologies, stands out, where ethical dilemmas must be addressed. New technologies with AI systems are tools with the potential to improve HTA, but they also have implications for Bioethics that we must consider. Conclusions: The future of HTA in Argentina is challenging with the advancement of AI, but it is based on an organization with experience and ethical criteria, which is a state policy

    Aportes de Joseph Ratzinger al pensamiento jurídico-político actual

    No full text
    : Joseph Ratzinger, conocido como el Papa Benedicto XVI, no solo fue un eminente teólogo y pastor de la Iglesia Católica, sino un profundo pensador en los ámbitos de la filosofía tanto teórica como práctica, dejando reflexiones de invaluable valor sobre la ética, el derecho, la política, los derechos humanos y la democracia. Un ejemplo de estas reflexiones son los dos aportes que motivan la presente nota; uno del profesor argentino Carlos Ignacio Massini Correas y el otro del profesor mexicano Manuel Alejandro Gutiérrez González. Ambos académicos nos acompañan con dos estudios sobre la razón práctica, la política y el derecho en la obra del pensador alemán. Dada la relevancia del autor y la vigencia de sus aportes a la problemática jurídica y política actual, es que se presentan estas obras, resaltando los principales tópicos tratados y las reflexiones a que arriban, todo ello como una contribución a la discusión actual.Joseph Ratzinger, known as Pope Benedict XVI, was not only an eminent theologian and pastor of the Catholic Church, but a profound thinker in the areas of both theoretical and practical philosophy, leaving reflections on ethics, law, politics, human rights and democracy of invaluable value. An example of these reflections are the two contributions that motivate this note, one from the Argentine professor Carlos Ignacio Massini Correas and the other from the Mexican professor Manuel Alejandro Gutiérrez González. Both academics accompany us with two studies on practical reason, politics and law in the work of the German thinker. Given the relevance of the author and the validity of his contributions to current legal and political problems, these works will be presented, highlighting the main topics discussed and the reflections they arrive at, all as a contribution to the current discussion

    Herramientas para hacer cumplir: cláusula penal, astreintes y sanciones civiles

    No full text
    Ante todo, aplaudo la oportuna elección del tema asignado a la Comisión de Obligaciones en estas XXX Jornadas Nacionales de Derecho Civil: “Medios para forzar el cumplimiento (cláusula penal, astreintes, sanciones civiles)”, que pone el foco en una problemática central y permite articular tradición dogmática, actualidad jurisprudencial y desafíos prácticos. Entre el cumplimiento voluntario de las obligaciones y la ejecución forzada mediante los mecanismos judiciales, se despliega un territorio intermedio, fértil en herramientas, que el derecho ha venido afinando con creciente sofisticación. En ese espacio actúan las señaladas figuras que operan como medios de compulsión, como incentivos eficaces para promover el respeto de lo pactado o de lo ordenado judicialmente, y que, aunque responden a lógicas diversas, convergen en una misma necesidad: robustecer al sistema jurídico con mecanismos que aseguren su eficacia, sea como previsión contractual anticipada del daño (cláusula penal), o como respuesta procesal de carácter coercitivo ante conductas renuentes (astreintes y sanciones civiles); institutos que en definitiva fortalecen la dimensión preventiva y mitigadora del sistema jurídico

    Una trascendencia liminal. Alivio con 'espíritus', y esfuerzo con 'beneficios'

    No full text
    En este ensayo el autor examina aspectos liminales en el acontecer contemporáneo. En primer lugar, da cuenta de las ´entidades´ sagradas en ambientes ciudadanos. La experiencia popular religiosa encuentra en las altas urbanizaciones un ambiente de peculiar riqueza y desarrollo. A continuación, aborda un ´encantamiento´ que rompe con la uniformidad tranquilizadora, irrumpiendo y transformando a fin de progresar. Concluye sugiriendo la liminal adhesión al Espíritu de Dios como trazos para una teología de la historia.Brief presentation during the V Encuentro Latinoamericano sobre Religión Popular. In this essay the author examines liminal aspects of contemporary events. Firstly, he gives an account of sacred ‘entities’ in civic environments. The popular religious experience finds an environment of peculiar richness and development in high-rise housing estates. He then discusses an ‘enchantment’ that breaks with reassuring uniformity, bursting in and transforming in order to progress. He concludes by suggesting liminal adherence to the Spirit of God as outlines for a theology of history

    Dios y el algoritmo: una teología de la liberación ante la IA sin frenos

    No full text
    Imaginemos por un momento que vivimos con un traje que nos envuelve por completo, similar al de los astronautas. Un atuendo que nos facilitaría una gran cantidad de movimientos fascinantes que, de otro modo, nos serían imposibles. Sin embargo, no responde únicamente a nuestras órdenes, sino también a las de quien lo programa. En ese contexto, ¿no nos interesaría saber con qué fines fue programado?, ¿fue diseñado para facilitar nuestra libertad de movimiento o solo para guiarnos a ejecutar las acciones que el creador del traje decida? Siguiendo los movimientos que nos induce, ¿somos más plenos como seres humanos o nos convertimos en autómatas? Estas preguntas se nos volverían inquietantemente dramáticas si descubriéramos que los “dueños” de esos trajes son gigantescas empresas de publicidad que saben todo de nosotros y cuyas inmensas ganancias dependen directamente de que adoptemos las conductas que sutilmente nos inducen

    Intermediación inmobiliaria

    No full text
    En los últimos años, la actividad del intermediario inmobiliario se ha diversificado mediante diferentes modalidades, en las que el papel tradicional de corredor se combina con otras funciones que, en la práctica, pueden acercar al intermediario a la posición de agente comercial del vendedor o desarrollador inmobiliario. Asimismo, ha adquirido relevancia la prestación de servicios de administración, organizada como un conjunto de actividades estructuradas bajo una forma empresarial. No dudamos en destacar la real importancia de este quehacer de intermediación en la vida actual, en el mercado, el tráfico o los negocios. Ocurre que los negocios inmobiliarios han adquirido en nuestro país una particular relevancia. Compraventa o locaciones de casa, terrenos, departamentos, predios en loteos, parcelas en cementerios (con toda su complejidad) convocan de modo casi imprescindible a estos intermediarios, corredores o agentes. Son ellos los profesionales habilitados para dar a las partes la información requerida, necesaria o pertinente en cada caso. Son ellos los profesionales habilitados jurídicamente para evitar abusos o usuras, coadyuvando a que las transacciones se hagan por su justo precio, sin caer en el vicio de la lesión. Son ellos quienes deben velar por la legitimación para negociar de cada una de las partes, en la calidad que pretenden invocar. Este trabajo tiene como objetivo analizar distintas perspectivas sobre la aplicación de la legislación de consumo al corredor inmobiliario. Posturas que van de la exclusión, en base a lo establecido por el art. 2 de la ley 24.240 respecto a profesionales con título universitario y colegiados, como las que sostienen su aplicación cuando las tareas efectivamente desempeñadas por el corredor exceden el simple acercamiento de las partes, y culminando con la que sostiene su directa aplicación en virtud de considerar al intermediario inmobiliario como un profesional comercial y que su actuación se encuadra en los actos de comercio, no siéndole aplicable la exclusión del art. 2 de la ley de consumo

    0

    full texts

    18,336

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Institutional Repository UCA is based in Argentina
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇