32 research outputs found

    Aspectos a tener en cuenta en la verificación de condiciones de calidad para el factor docente

    Get PDF
    This article makes a reflection upon the role of teaching in higher education in Colombia as well as of the aspects that could be considered relevant when verifying the status of the teaching factor in the quality certification processes.El presente artículo constituye una reflexión a propósito del rol de la docencia en la educación superior colombiana, así como de los aspectos que podrían considerarse relevantes para la verificación de las condiciones del factor docente en los procesos de certificación de calidad

    Mercado de trabajo y empleabilidad de los profesionales en Colombia

    Get PDF
    .Fundación Universitaria Los Libertadore

    El sector turístico y hotelero en Colombia: sonrisas con cautela

    Get PDF
    Se viven tiempos difíciles”. Esta frase de siempre se ha vuelto común para los diferentes sectores de la economía colombiana en los últimos tiempos. Si bien el crecimiento económico fue del 3% en el primer trimestre, la variación anual del IPC ha sido del 12.8% a abril de 2023 y el Banco de la República ha venido aumentando las tasas de interés como una estrategia de freno a la inflación y sus consecuencias adversas en la disminución de la demanda de productos y servicios. Con este panorama, el turismo emerge como el nuevo petróleo colombiano basado en su contribución al crecimiento económico, el posicionamiento de la imagen del país, el efecto en la transformación regional, su alineación con los ODS y su capacidad para generar empleo. No obstante su importancia, el sector turístico y hotelero fue el más golpeado en la pandemia y ahora busca su reactivación. El sector camina con paso firme hacia su recuperación, aunque el incremento de los ingresos aún no impacte en los resultados de las empresas, pues los costos relacionados con suministros, energía y personal han crecido por encima de los ingresos

    Informe de referenciación : características de las instituciones de educación superior acreditadas en Colombia_2018

    Get PDF
    De acuerdo a las tendencias de la educación superior en Colombia, uno de los procesos que se destacan son los llevados a cabo desde las Instituciones de Educación Superior (IES) quienes en el marco de la autoevaluación con fines de obtención o renovación de la acreditación institucional, buscan fortalecer la calidad en el sistema educativo. Para ello, desde las orientaciones dadas por entes como el Consejo Nacional de Educación Superior, el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), sobre la Acreditación Institucional; pretenden desarrollar una cultura de la calidad que sea capaz de interiorizarse en todos los estamentos universitarios. Estos aspectos adquieren relevancia en la medida en que sean coherentes con los principios presentados desde sus propios proyectos educativos, los cuales deben ser conducentes a un mejoramiento continuo desde una definición previa de la excelencia. En esa medida, uno de los productos que contribuyen a la búsqueda del mejoramiento continuo, son los Planes de Mejoramiento, los cuales son diseñados con el fin de fortalecer y aprovechar aquellas oportunidades de mejora que dentro de las instituciones se han identificado. Es en este escenario donde documentos como el que se presenta a continuación, tienen un valor diferencial, ya que aportan a la construcción de diagnósticos y análisis del entorno, en los que se hacen visibles las mejores prácticas que caracterizan a IES con reconocimiento en el medio. Por lo tanto, las acciones de referenciación aportan a la consolidación de los objetivos estratégicos institucionales, desde aspectos propositivos que nutren el quehacer y consolidan la propia identidad institucional. De esta manera, la Fundación Universitaria Los Libertadores tiene el agrado de presentar ante ustedes, una} análisis descriptivo de las principales características de las IES que actualmente cuentan con acreditación institucional en el país; para ello, se han consultado diferentes fuentes de información oficiales, así como los datos presentados por las mismas instituciones, a fin de presentar un informe en donde se reúna información útil para cualquier institución de educación superior. A nivel interno, para Los Libertadores la presente información se constituye en un importante insumo para que a través de la identificación de las principales fortalezas de IES con acreditación institucional, se contribuya a las acciones propuestas dentro de los Planes de Mejoramiento que conduzcan a consolidar una cultura de la calidad. Para ello, el documento se encuentra estructurado en una descripción general del contexto de la educación superior en Colombia, pasando posteriormente a una referenciación de las características diferenciadoras con las que las IES obtuvieron la acreditación institucional. Dentro de este análisis también se destaca un apartado destinado a referenciar las ventajas que ha traído para las IES el logro de la acreditación institucional. Agradecemos a todos los comités y unidades de la Fundación Universitaria Los Libertadores que facilitaron la información y desarrollo del presente informe.Fundación Universitaria Los Libertadore

    PERCEPTION OF QUALITY TEACHING FROM THE PERSPECTIVE OF SATISFACTION OF STUDENTS OF THE FACULTY OF MATHEMATICS USING MULTIVARIATE METHODS

    Get PDF
    In the present work, determined the most important factors in the perception of the quality of teaching from the perspective of student satisfaction of the Faculty of Mathematics at the National University of San Marcos, using factor analysis (Johnson y Wichern, 1992). It is considered a modification of the scale of measuring the quality of SERVQUAL adapted to measure the quality of teaching. The final survey was conducted during the period from the first to June 15, 2012 with the application of the instrument to students enrolled in the second to tenth cycle Semester 2012-1. To calculate the sample size used stratified random sampling (Scheffer y Mendenhall, 2007) with a limit for the estimation error of 4,5 % and the information provided by the Academic Board of the Faculty of Mathematics, the students were randomly selected to complete the same sample size to 303

    FULL Investiga Enero a Junio 2020 Número 1

    Get PDF
    Contiene: A propósito del coronavirus: pandemia o acontecimiento / Carol Fernandez Jaimes -- Desarrollo de nuevos materiales en el contexto de la IV Revolución Industrial y sus efectos en el COVID-19 / Jesús Manuel Gutiérrez Bernal -- El virus que coronó la vulnerabilidad de la formación remota en la educación Chilena y Colombiana” / Marcelo Palominos Bastias, Lupe García Cano y Víctor Martínez Gutiérrez -- Intuiciones psicosociales sobre la pandemia en el Siglo XXI / Rocío Venegas Luque -- Pensar la economía en tiempos de crisis / Oscar Esteban Morillo Martínez -- Acercamiento al concepto de educación superior en el marco normativo de la educación inclusiva en Colombia / Jose Escobar Romero -- Educación para la paz y la resiliencia en infancias vulneradas, fase II / Ana Dolores Gómez Romero -- Fútbol, de la mediatización global al lavado deportivo / Luis Francisco Buitrago -- Antea, proyecto de investigación que pone en reto a la comunicación como escenario para la transformación ambiental / Janneth Arley Palacios Chavarro -- Del desarrollo económico al desarrollo sos- tenible y el papel de la educación ambiental / Gloria Castaño-Camacho y Rosa Eugenia Reyes Gil -- Investigación en el ámbito turístico y gastronómico / Jesús Alexis Barón Chivara y Sandra Patricia Cote Daza -- Mercado de trabajo y empleabilidad de los profesionales en Colombia / Orlando Salinas Gómez -- El rol de la investigación contable en la academia y la sociedad / Paula Andrea Navarro Pérez -- Hacia la formación competitiva y de desarrollo empresarial / Melva Inés Gómez Caicedo y Diana Geraldine Jiménez García -- El comercio internacional como motor del crecimiento económico / José Vidal Castaño Ramírez -- Hacia el concepto transformacional de la educación superior inclusiva en el contexto colombiano / Castelblanco Daniela, Coronado Laura, Jiménez Wendy, Ocampo Yessica, Pachón Jose, Reyes María, Sánchez Vanesa -- La Inteligencia Artificial como quehacer investigativo y de formación al servicio de la humanidad en el seno del Semillero SofIA / Lucy Nohemy Medina Velandia -- “Un nuevo mundo”. Historieta ilustrada sobre el COVID-19 -- Camilo Rojas Zapata.Fundación Universitaria los Libertadore

    Ciencias de la Biología y Agronomía

    Get PDF
    Este volumen I contiene 17 capítulos arbitrados que se ocupan de estos asuntos en Tópicos Selectos de Ciencias de la Biología y Agronomía, elegidos de entre las contribuciones, reunimos algunos investigadores y estudiantes. Se presenta un Estudio Comparativo de los Recursos Hidrológico-Forestales de la Microcuenca de la Laguna de Epatlan, Pue. (1993 a 2014); la Situación Actual de la Mancha de Asfalto en Maíz (Zea mays L.) en los Municipios de Jiquipilas y Ocozocoautla, Chiapas, México; las poblaciones sobresalientes de maíz de la raza Zapalote Chico, en la Región Istmeña de Oaxaca; Se indica el índice de área foliar de cultivo de Chile Poblano mediante dos métodos en condiciones protegidas; Esquivel, Urzúa y Ramírez exploran el efecto de la biofertilización con Azospirillum en el crecimiento y producción de Jitomate; esbozan su artículo sobre la determinación del nivel de Heterosis en híbridos de Maíz para la Comarca Lagunera; una investigación sobre la estabilización de semilla de Solanum lycopersicum durante el almacenamiento y estimulación de la germinación; acotan sobre el CTAB como una nueva opción para la detección de Huanglongbing en cítricos, plantean su evaluación sobre el aluminio y cómo afecta la vida de florero de Heliconia psittacorum; indican sobre el impacto del H-564C, como un híbrido de maíz con alta calidad de proteina para el trópico húmedo de México; presetan su investigación sobre la producción de Piña Cayena Lisa y MD2 (Ananas comosus L.) en condiciones de Loma Bonita, en Oaxaca; acotan sobre el efecto de coberteras como control biológico por conservación contra áfidos en Nogal Pecanero; esbozan sobre la caracterización de cuatro genotipos de Frijol Negro en Martínez de la Torre, Veracruz, México; presentan una caracterización hidroecológica de la microcuenca de Arroyo Prieto, Yuriría, Gto., y alternativas para su restauración ambiental; presentan su investigación sobre el efecto del hongo Beauveria bassiana sobre solubilización de fosfatos y la disponibilidad de fósforo en el suelo; plantean su investigación sobre la Germinación y regeneración in vitro de Epidendrum falcatum LINDL; esbozan su artículo sobre genotipos de frijol negro y su tolerancia a sequía terminal en Veracruz, México

    Contributions of mean and shape of blood pressure distribution to worldwide trends and variations in raised blood pressure: A pooled analysis of 1018 population-based measurement studies with 88.6 million participants

    Get PDF
    © The Author(s) 2018. Background: Change in the prevalence of raised blood pressure could be due to both shifts in the entire distribution of blood pressure (representing the combined effects of public health interventions and secular trends) and changes in its high-blood-pressure tail (representing successful clinical interventions to control blood pressure in the hypertensive population). Our aim was to quantify the contributions of these two phenomena to the worldwide trends in the prevalence of raised blood pressure. Methods: We pooled 1018 population-based studies with blood pressure measurements on 88.6 million participants from 1985 to 2016. We first calculated mean systolic blood pressure (SBP), mean diastolic blood pressure (DBP) and prevalence of raised blood pressure by sex and 10-year age group from 20-29 years to 70-79 years in each study, taking into account complex survey design and survey sample weights, where relevant. We used a linear mixed effect model to quantify the association between (probittransformed) prevalence of raised blood pressure and age-group- and sex-specific mean blood pressure. We calculated the contributions of change in mean SBP and DBP, and of change in the prevalence-mean association, to the change in prevalence of raised blood pressure. Results: In 2005-16, at the same level of population mean SBP and DBP, men and women in South Asia and in Central Asia, the Middle East and North Africa would have the highest prevalence of raised blood pressure, and men and women in the highincome Asia Pacific and high-income Western regions would have the lowest. In most region-sex-age groups where the prevalence of raised blood pressure declined, one half or more of the decline was due to the decline in mean blood pressure. Where prevalence of raised blood pressure has increased, the change was entirely driven by increasing mean blood pressure, offset partly by the change in the prevalence-mean association. Conclusions: Change in mean blood pressure is the main driver of the worldwide change in the prevalence of raised blood pressure, but change in the high-blood-pressure tail of the distribution has also contributed to the change in prevalence, especially in older age groups

    Worldwide trends in hypertension prevalence and progress in treatment and control from 1990 to 2019: a pooled analysis of 1201 population-representative studies with 104 million participants

    Get PDF
    Background Hypertension can be detected at the primary health-care level and low-cost treatments can effectively control hypertension. We aimed to measure the prevalence of hypertension and progress in its detection, treatment, and control from 1990 to 2019 for 200 countries and territories. Methods We used data from 1990 to 2019 on people aged 30–79 years from population-representative studies with measurement of blood pressure and data on blood pressure treatment. We defined hypertension as having systolic blood pressure 140 mm Hg or greater, diastolic blood pressure 90 mm Hg or greater, or taking medication for hypertension. We applied a Bayesian hierarchical model to estimate the prevalence of hypertension and the proportion of people with hypertension who had a previous diagnosis (detection), who were taking medication for hypertension (treatment), and whose hypertension was controlled to below 140/90 mm Hg (control). The model allowed for trends over time to be non-linear and to vary by age. Findings The number of people aged 30–79 years with hypertension doubled from 1990 to 2019, from 331 (95% credible interval 306–359) million women and 317 (292–344) million men in 1990 to 626 (584–668) million women and 652 (604–698) million men in 2019, despite stable global age-standardised prevalence. In 2019, age-standardised hypertension prevalence was lowest in Canada and Peru for both men and women; in Taiwan, South Korea, Japan, and some countries in western Europe including Switzerland, Spain, and the UK for women; and in several low-income and middle-income countries such as Eritrea, Bangladesh, Ethiopia, and Solomon Islands for men. Hypertension prevalence surpassed 50% for women in two countries and men in nine countries, in central and eastern Europe, central Asia, Oceania, and Latin America. Globally, 59% (55–62) of women and 49% (46–52) of men with hypertension reported a previous diagnosis of hypertension in 2019, and 47% (43–51) of women and 38% (35–41) of men were treated. Control rates among people with hypertension in 2019 were 23% (20–27) for women and 18% (16–21) for men. In 2019, treatment and control rates were highest in South Korea, Canada, and Iceland (treatment >70%; control >50%), followed by the USA, Costa Rica, Germany, Portugal, and Taiwan. Treatment rates were less than 25% for women and less than 20% for men in Nepal, Indonesia, and some countries in sub-Saharan Africa and Oceania. Control rates were below 10% for women and men in these countries and for men in some countries in north Africa, central and south Asia, and eastern Europe. Treatment and control rates have improved in most countries since 1990, but we found little change in most countries in sub-Saharan Africa and Oceania. Improvements were largest in high-income countries, central Europe, and some upper-middle-income and recently high-income countries including Costa Rica, Taiwan, Kazakhstan, South Africa, Brazil, Chile, Turkey, and Iran. Interpretation Improvements in the detection, treatment, and control of hypertension have varied substantially across countries, with some middle-income countries now outperforming most high-income nations. The dual approach of reducing hypertension prevalence through primary prevention and enhancing its treatment and control is achievable not only in high-income countries but also in low-income and middle-income settings

    Cultura informática y empresa

    No full text
    RESUMEN La informática es un movimiento que estremece todas las áreas del conocimiento. Su incursión ha adquirido gran tal significancia que actualmente se presenta en varios terrenos y sectores,  no obstante  debido a su importancia asombrosa  en el mundo contemporáneo es capaz de infundir por sí sola en casi todas las consecuencias de su uso ya que el único responsable de todo lo que sucedió es por el hombre
    corecore