38 research outputs found

    Medicamentos potencialmente inapropiados en adultos mayores de la ciudad de Rosario, Argentina : estudio transversal utilizando los criterios de Beers 2015 y la Lista IFAsPIAM

    Get PDF
    Los medicamentos en los que el riesgo de eventos adversos excede las expectativas de beneficios clínicos son denominados medicamentos potencialmente inapropiados (PIM). Para identificar el uso de PIM en adultos mayores los criterios más utilizados son los de Beers definidos para la población de EEUU. Recientemente, un panel de consenso de expertos argentinos desarrolló la primera herramienta latinoamericana, denominada Lista IFAsPIAM. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de prescripciones PIM utilizando los criterios de Beers y la lista IFAsPIAM y evaluar la posible asociación entre el consumo de PIM y el sexo, edad y polimedicación de los pacientes. Se registraron todas las recetas de medicamentos dispensados a adultos mayores de 65 años atendidos en 10 farmacias comunitarias entre abril y septiembre de 2015. Se analizaron 56952 prescripciones correspondientes a 2231 pacientes. Se utilizaron los criterios de Beers y la lista IFAsPIAM para identificar PIM. El promedio mensual de medicamentos dispensado por paciente fue de 4.35±2.18 y el 42.27% de los pacientes presentó polimedicación mayor (consumo de 5 o más medicamentos diferentes). La prevalencia de PIM fue de 72.75% según Beers y 71.13% según la Lista IFAsPIAM (coeficiente de Kappa k=0.72) y resultó significativamente mayor en los pacientes con polimedicación mayor, mayores de 75 años y sexo femenino. Las prescripciones PIM más frecuentes fueron ansiolíticos, analgésicos, antiepilépticos y antipsicóticos. La Lista IFAsPIAM es una valiosa herramienta adaptada al contexto sanitario local que contribuye a optimizar la prescripción de medicamentos en los adultos mayores. La alta prevalencia de PIM encontrada está en parte asociada a la polimedicación.Fil: Chiapella, Luciana. Universidad Nacional de RosarioFil: Montemarani Menna, Jorgelina. Universidad Nacional de RosarioFil: Marzi, Marta. Universidad Nacional de Rosari

    Criterios para definir alcance de consenso en estudios Delphi que valoran medicamentos potencialmente inapropiados en adultos mayores

    Get PDF
    Introducción: El tratamiento estadístico de respuestas a encuestas basadas en una escala categórica tipo Likert, como las empleadas en la técnica Delphi, ha sido cuestionado por utilizarse metodología basada en el análisis de datos numéricos. Objetivo: Desarrollar criterios para definir el alcance de consenso en estudios Delphi realizados para la valoración de medicamentos potencialmente inapropiados (MPI) en adultos mayores.Métodos: Se construyó un indicador (Yq) que contempla el acuerdo por pares de evaluadores, cuya fórmula de cálculo se basa en el análisis combinatorio. Yq se aplicó en un estudio piloto con metodología Delphi  para la valoración de la seguridad de 12 medicamentos a través de una escala Likert con cinco categorías de respuestas.Resultados: En base al análisis de la distancia (d) entre cada par de categorías de la escala se determinó la ponderación w=1-d asociada, para ser aplicada en el cálculo de Yq: proporción de acuerdos ponderados. Se definieron tres criterios que debían ser satisfechos para el alcance de consenso en cada ítem (medicamento) del cuestionario Delphi: a)Cantidad de evaluadores ?60% de los integrantes del panel, b)Yq?0,800; c)Frecuencia de la moda ?60%. Según este análisis 8/12 medicamentos fueron valorados como potencialmente inapropiados para uso en adultos mayores mientras que los 4 restantes debieron ser reevaluados en rondas sucesivas por no lograrse el consenso.Conclusión: El indicador contempla las distancias reales entre las categorías de la escala Likert  y los criterios desarrollados constituyen una herramienta simple para el análisis de las encuestas Delphi realizadas para la valoración de MPI en adultos mayores. </p

    Identificación y descripción epidemiológica de artículos de revisión de efectos adversos en la atención sanitaria publicados en idioma español

    Get PDF
    Antecedentes: Las revisiones sistemáticas de la literatura científica constituyen una importante fuente de evidencia para la toma de decisiones en medicina particularmente al momento de contemplar posibles efectos adversos (EA) de las intervenciones. Estudios anteriores han caracterizado epidemiológicamente artículos de revisión publicados sin utilizar restricción alguna de idioma o limitándose al inglés, mientras que no sonabundantes los estudios de revisiones escritos en español.Objetivos: Identificar artículos de revisión de efectos adversos en la atención sanitaria publicados en idioma español y describirlos epidemiológicamente.Métodos: Se realizó una búsqueda en MEDLINE, BVS y DARE utilizando estrategias que incluían términos afines a “efecto adverso” y “revisión”, para el período 2010-2014 e idioma español. De los artículos recuperados se registraron características relevantes, calcularon frecuencias y se analizó homogeneidad. Resultados: Se recuperaron 62 revisiones narrativas (RN) y 29 revisiones sistemáticas/metaanálisis (RS/MA). La palabra “Revisión” en el título fue empleada en 16,1% de RN y en 89,6% de RS/MA (p&lt;0,0001).  En el 76,9% de las revisiones, estudiar los EA no fue el principal objetivo y en el 68,1% la intervención fue farmacológica. El número de autores fue mayor en las RS/MA que en las RN (p=0,0371).Discusión: Se considera insuficiente el número de revisiones de EA recuperados en español. Dado que las RS/MA, al estar elaboradas con rigor metodológico, aportan evidencia confiable para la toma de decisiones en la práctica clínica, su escaso número no favorece la actualización de los profesionales de habla hispana.</p

    The acute phase management of spinal cord injury affecting polytrauma patients : the ASAP study

    Get PDF
    Publisher Copyright: © 2022, The Author(s).Background: Few data on the management of acute phase of traumatic spinal cord injury (tSCI) in patients suffering polytrauma are available. As the therapeutic choices in the first hours may have a deep impact on outcome of tSCI patients, we conducted an international survey investigating this topic. Methods: The survey was composed of 29 items. The main endpoints of the survey were to examine: (1) the hemodynamic and respiratory management, (2) the coagulation management, (3) the timing of magnetic resonance imaging (MRI) and spinal surgery, (4) the use of corticosteroid therapy, (5) the role of intraspinal pressure (ISP)/spinal cord perfusion pressure (SCPP) monitoring and (6) the utilization of therapeutic hypothermia. Results: There were 171 respondents from 139 centers worldwide. A target mean arterial pressure (MAP) target of 80–90 mmHg was chosen in almost half of the cases [n = 84 (49.1%)]. A temporary reduction in the target MAP, for the time strictly necessary to achieve bleeding control in polytrauma, was accepted by most respondents [n = 100 (58.5%)]. Sixty-one respondents (35.7%) considered acceptable a hemoglobin (Hb) level of 7 g/dl in tSCI polytraumatized patients. An arterial partial pressure of oxygen (PaO2) of 80–100 mmHg [n = 94 (55%)] and an arterial partial pressure of carbon dioxide (PaCO2) of 35–40 mmHg [n = 130 (76%)] were chosen in most cases. A little more than half of respondents considered safe a platelet (PLT) count > 100.000/mm3 [n = 99 (57.9%)] and prothrombin time (PT)/activated partial thromboplastin time (aPTT) < 1.5 times the normal control [n = 85 (49.7%)] in patients needing spinal surgery. MRI [n = 160 (93.6%)] and spinal surgery [n = 158 (92.4%)] should be performed after intracranial, hemodynamic, and respiratory stabilization by most respondents. Corticosteroids [n = 103 (60.2%)], ISP/SCPP monitoring [n = 148 (86.5%)], and therapeutic hypothermia [n = 137 (80%)] were not utilized by most respondents. Conclusions: Our survey has shown a great worldwide variability in clinical practices for acute phase management of tSCI patients with polytrauma. These findings can be helpful to define future research in order to optimize the care of patients suffering tSCI.Peer reviewe

    The trans-ancestral genomic architecture of glycemic traits

    Get PDF
    Glycemic traits are used to diagnose and monitor type 2 diabetes and cardiometabolic health. To date, most genetic studies of glycemic traits have focused on individuals of European ancestry. Here we aggregated genome-wide association studies comprising up to 281,416 individuals without diabetes (30% non-European ancestry) for whom fasting glucose, 2-h glucose after an oral glucose challenge, glycated hemoglobin and fasting insulin data were available. Trans-ancestry and single-ancestry meta-analyses identified 242 loci (99 novel; P < 5 x 10(-8)), 80% of which had no significant evidence of between-ancestry heterogeneity. Analyses restricted to individuals of European ancestry with equivalent sample size would have led to 24 fewer new loci. Compared with single-ancestry analyses, equivalent-sized trans-ancestry fine-mapping reduced the number of estimated variants in 99% credible sets by a median of 37.5%. Genomic-feature, gene-expression and gene-set analyses revealed distinct biological signatures for each trait, highlighting different underlying biological pathways. Our results increase our understanding of diabetes pathophysiology by using trans-ancestry studies for improved power and resolution. A trans-ancestry meta-analysis of GWAS of glycemic traits in up to 281,416 individuals identifies 99 novel loci, of which one quarter was found due to the multi-ancestry approach, which also improves fine-mapping of credible variant sets.Peer reviewe

    Mortality and pulmonary complications in patients undergoing surgery with perioperative SARS-CoV-2 infection: an international cohort study

    Get PDF
    Background: The impact of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) on postoperative recovery needs to be understood to inform clinical decision making during and after the COVID-19 pandemic. This study reports 30-day mortality and pulmonary complication rates in patients with perioperative SARS-CoV-2 infection. Methods: This international, multicentre, cohort study at 235 hospitals in 24 countries included all patients undergoing surgery who had SARS-CoV-2 infection confirmed within 7 days before or 30 days after surgery. The primary outcome measure was 30-day postoperative mortality and was assessed in all enrolled patients. The main secondary outcome measure was pulmonary complications, defined as pneumonia, acute respiratory distress syndrome, or unexpected postoperative ventilation. Findings: This analysis includes 1128 patients who had surgery between Jan 1 and March 31, 2020, of whom 835 (74·0%) had emergency surgery and 280 (24·8%) had elective surgery. SARS-CoV-2 infection was confirmed preoperatively in 294 (26·1%) patients. 30-day mortality was 23·8% (268 of 1128). Pulmonary complications occurred in 577 (51·2%) of 1128 patients; 30-day mortality in these patients was 38·0% (219 of 577), accounting for 81·7% (219 of 268) of all deaths. In adjusted analyses, 30-day mortality was associated with male sex (odds ratio 1·75 [95% CI 1·28–2·40], p\textless0·0001), age 70 years or older versus younger than 70 years (2·30 [1·65–3·22], p\textless0·0001), American Society of Anesthesiologists grades 3–5 versus grades 1–2 (2·35 [1·57–3·53], p\textless0·0001), malignant versus benign or obstetric diagnosis (1·55 [1·01–2·39], p=0·046), emergency versus elective surgery (1·67 [1·06–2·63], p=0·026), and major versus minor surgery (1·52 [1·01–2·31], p=0·047). Interpretation: Postoperative pulmonary complications occur in half of patients with perioperative SARS-CoV-2 infection and are associated with high mortality. Thresholds for surgery during the COVID-19 pandemic should be higher than during normal practice, particularly in men aged 70 years and older. Consideration should be given for postponing non-urgent procedures and promoting non-operative treatment to delay or avoid the need for surgery. Funding: National Institute for Health Research (NIHR), Association of Coloproctology of Great Britain and Ireland, Bowel and Cancer Research, Bowel Disease Research Foundation, Association of Upper Gastrointestinal Surgeons, British Association of Surgical Oncology, British Gynaecological Cancer Society, European Society of Coloproctology, NIHR Academy, Sarcoma UK, Vascular Society for Great Britain and Ireland, and Yorkshire Cancer Research

    The impact of surgical delay on resectability of colorectal cancer: An international prospective cohort study

    Get PDF
    AIM: The SARS-CoV-2 pandemic has provided a unique opportunity to explore the impact of surgical delays on cancer resectability. This study aimed to compare resectability for colorectal cancer patients undergoing delayed versus non-delayed surgery. METHODS: This was an international prospective cohort study of consecutive colorectal cancer patients with a decision for curative surgery (January-April 2020). Surgical delay was defined as an operation taking place more than 4 weeks after treatment decision, in a patient who did not receive neoadjuvant therapy. A subgroup analysis explored the effects of delay in elective patients only. The impact of longer delays was explored in a sensitivity analysis. The primary outcome was complete resection, defined as curative resection with an R0 margin. RESULTS: Overall, 5453 patients from 304 hospitals in 47 countries were included, of whom 6.6% (358/5453) did not receive their planned operation. Of the 4304 operated patients without neoadjuvant therapy, 40.5% (1744/4304) were delayed beyond 4 weeks. Delayed patients were more likely to be older, men, more comorbid, have higher body mass index and have rectal cancer and early stage disease. Delayed patients had higher unadjusted rates of complete resection (93.7% vs. 91.9%, P = 0.032) and lower rates of emergency surgery (4.5% vs. 22.5%, P < 0.001). After adjustment, delay was not associated with a lower rate of complete resection (OR 1.18, 95% CI 0.90-1.55, P = 0.224), which was consistent in elective patients only (OR 0.94, 95% CI 0.69-1.27, P = 0.672). Longer delays were not associated with poorer outcomes. CONCLUSION: One in 15 colorectal cancer patients did not receive their planned operation during the first wave of COVID-19. Surgical delay did not appear to compromise resectability, raising the hypothesis that any reduction in long-term survival attributable to delays is likely to be due to micro-metastatic disease

    Medicamentos potencialmente inapropiados para uso en adultos mayores : lista desarrollada mediante la aplicación del método Delphi

    Get PDF
    El incremento de la edad del individuo está asociado con cambios en el organismo que pueden afectar la distribución, el metabolismo y la excreción de los fármacos, razón por la que los adultos mayores (AMs) constituyen una población susceptible de padecer eventos adversos relacionados con la ingesta de medicamentos tales como confusión, caídas, fracturas, constipación y depresión, entre otros. Se ha reportado que las reacciones adversas ocurren en un 5% a 35% de los pacientes geriátricos produciendo al menos el 12% de las admisiones hospitalarias y que están particularmente asociadas al uso de Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFAs) específicos y al incremento del número de medicamentos administrados. Estos medicamentos cuyo riesgo de efectos adversos excede las expectativas de beneficios clínicos, son llamados Medicamentos Potencialmente Inapropiados (PIM, acrónimo de Potentially Inappropriate Medications). Desde hace dos décadas la comunidad científica está trabajando para determinar cuáles son los medicamentos cuyo uso debería evitarse en los AMs por ser potencialmente inapropiados (PI). Debido a las dificultades para realizar ensayos clínicos en este grupo poblacional es insuficiente la evidencia de efectos adversos y dosis óptimas que den soporte a la prescripción médica. La búsqueda del consenso de un panel de profesionales con respecto a los medicamentos que podrían ser inapropiados en AMs es un recurso útil para desarrollar criterios fiables y explícitos cuando se carece de información clínica precisa. El método Delphi es una técnica que consiste en una consulta a un grupo de expertos en forma individual por medio de la iteración sucesiva de una encuesta. Cada iteración o ronda se retroalimenta de los resultados de la ronda anterior a fin de poner de manifiesto convergencias de opiniones y generar eventuales consensos. Esta técnica ha sido ampliamente utilizada en el ámbito de la salud aunque con muchas variantes y algunas limitaciones, en especial en relación a la constitución del panel de expertos y al análisis de las respuestas para la determinación del consenso. En 1991, en los Estados Unidos de América (EUA), Beers y colaboradores desarrollaron criterios explícitos de medicamentos inapropiados para uso en ancianos residentes en asilos. En 1997, estos criterios se ampliaron para ser aplicados a todos los pacientes mayores de 65 años, cualquiera sea su lugar de residencia. En Canadá, McLeod y su equipo desarrollaron criterios de prácticas inapropiadas en la prescripción para ancianos que fueron publicados en 1997. Los criterios de Beers y de McLeod no se adaptan a la situación de otros países; la disponibilidad de los fármacos, los hábitos de prescripción, el nivel socioeconómico y las regulaciones del sistema de salud son diferentes de aquellas que prevalecen en EUA y Canadá. Es por ello que se han desarrollando criterios de PIM para uso en las personas mayores en diversos países alrededor del mundo y aún siguen sumándose nuevas propuestas adaptadas a las necesidades regionales. Argentina no cuenta todavía con criterios explícitos de PIM en AMs que contemplen, entre otras características que le son propias, la disponibilidad de medicamentos en el mercado local. La situación expuesta planteó la necesidad de desarrollar una herramienta que apoye a los profesionales de la salud en la prescripción o dispensación de medicamentos al paciente anciano. Para ello, en este trabajo de tesis se propuso: 1) Identificar los medicamentos disponibles en Argentina que podrían ser inadecuados para su utilización en la población mayor. 2) Revisar críticamente la aplicación de la técnica Delphi en estudios que valoran medicamentos potencialmente inapropiados en AMs para fortalecer aspectos pasibles de optimización. 3) Construir una lista consensuada por expertos argentinos y adaptada al contexto local, que contenga los medicamentos que en los adultos mayores deberán evitarse o administrarse con precaución. En primer lugar se construyó una lista preliminar (Lista PIMp) conteniendo 131 medicamentos considerados inapropiados en diez estudios extranjeros que emplearon la técnica Delphi. Estos medicamentos constituyen el 61% de los 215 registrados ya que los 84 restantes no se comercializan en Argentina. Junto a cada medicamento listado se incluyeron las razones que los hacen inapropiados para su uso en la población geronte. También se investigaron medicamentos de uso frecuente en Argentina, que podrían ser inapropiados en los adultos mayores y no fueron incluidos en las Listas PIM consultadas. Domperidona, agente procinético que no se comercializa para uso terapéutico en muchos países (entre ellos EUA) fue identificado como PIM en la población geronte por sus efectos adversos cardíacos, tras una consulta a agencias sanitarias internacionales de control y regulación de medicamentos y como resultado de la realización de una revisión sistemática de la literatura científica. La encuesta de la 1º Ronda Delphi consistió en completar una tabla en Excel, en la que se listaron los medicamentos de la Lista PIMp y domperidona. Cada fármaco de la encuesta debía ser evaluado por los expertos según el grado de acuerdo con lo inapropiado de su uso en los AMs mediante una escala Likert con cinco categorías de respuestas y atendiendo a la información brindada en la Lista PIMp y a su propia experiencia en la práctica clínica. Para determinar el arribo al consenso de los expertos se construyó un indicador contemplando el acuerdo por pares de evaluadores, cuya fórmula de cálculo se basó en el análisis combinatorio y al que se lo llamó “proporción de acuerdos ponderados” (Yq). Para la ponderación se tuvo en cuenta la distancia entre las categorías de la escala Likert, según dos enfoques: a) inclusión/exclusión del fármaco en la lista PIM definitiva, según fuera o no fuera considerado inapropiado para uso en adultos mayores y b) prescripción del fármaco atendiendo a su nivel de seguridad en relación a la edad del paciente y a la existencia de alternativas terapéuticas. Se definieron tres criterios que debían ser satisfechos para el alcance de consenso en cada ítem (medicamento) de la encuesta Delphi considerando la cantidad de evaluadores, un punto de corte para Yq y la moda estadística de la categoría asignada. La elección de los expertos se realizó a partir de “criterios de elegibilidad” que se formularon atendiendo a estándares de experticia basados en el conocimiento (experticia epistémica) y en la actividad (experticia ejecutiva). Fueron invitados a integrar el panel de expertos 25 profesionales, aceptando 14 de ellos, pero finalmente participaron 10, quedando representadas las siguientes especialidades médicas: farmacología clínica, medicina interna, clínica médica, cardiología, neurología, gastroenterología, geriatría y cuidados paliativos. Como resultado de la 1º ronda Delphi se alcanzó el consenso en 73 fármacos, todos ellos valorados como PI. Algunos con la indicación de evitarse pues existen alternativas terapéuticas más efectivas y seguras (categoría A de la escala Likert), dichas alternativas fueron sugeridas por los expertos, y otros con recomendaciones para ser usados con precaución por no disponerse de alternativas más seguras (categoría B de la escala). Algunos miembros del panel propusieron fármacos que a su juicio eran inapropiados en los AMs, resultando un total de 12. Éstos, junto con los 59 en los que no se arribó a consenso, fueron evaluados en una 2º Ronda Delphi a través de una encuesta con características similares a la primera. Tras el análisis de las respuestas de la 2º Ronda y aplicados los tres criterios definidos para determinar el consenso, en 12 fármacos (dos de los propuestos por los panelistas) no se logró el acuerdo de los expertos por no satisfacerse uno de los criterios. Los restantes fueron valorados como PI debido a su desfavorable perfil beneficio/riesgo en AMs. El proceso iterativo Delphi se extendió desde Marzo de 2014 hasta Julio de 2015. Finalizado el mismo, cuatro medicamentos ya no se comercializaban en el país, por lo que debieron retirarse de la Lista PIM definitiva. Los IFAs constituyentes de los medicamentos valorados como PI fueron organizados en base al Sistema de Clasificación Anatómico, Terapéutico, Químico (ATC, por sus siglas en inglés) desarrollado por la Organización Mundial de la Salud, para una mejor comprensión del sitio de acción (órgano o sistema) y de la indicación terapéutica para la que fueron considerados inapropiados en los AMs. Quedó así constituida una lista conteniendo 124 IFAs y 4 grupos de IFAs, cada uno con su correspondiente código ATC, las razones del desfavorable perfil beneficio/riesgo y las alternativas terapéuticas para aquellos con valoración A de la escala Likert o las recomendaciones/precauciones de uso para los valorados con la categoría B. Esta lista de IFAs potencialmente inapropiados para uso en los AMs (Lista IFAsPIAM), contiene 12 IFAs que se utilizan para trastornos del sistema digestivo y del metabolismo (antiespasmódicos, propulsivos, laxantes, hipoglucemiantes), 3 son agentes antitrombóticos, 16 tienen como blanco el sistema cardiovascular (antiarrítmicos, antihipertensivos, vasodilatadores), 2 grupos y 2 agentes son hormonas sexuales, 4 IFAs tienen uso urológico, 1 grupo lo constituyen hormonas hipofisiarias (somatotropina y análogos), 1 grupo y 1 agente son antibacterianos de uso sistémico, 16 IFAs actúan sobre el sistema musculoesquelético [antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), relajantes musculares], 60 son sustancias que actúan a nivel del sistema nervioso (analgésicos, antiepilépticos, antiparkinsonianos, antipsicóticos, ansiolíticos, hipnóticos / sedantes, antidepresivos, psicoestimulantes, antivertiginosos) y 10 IFAs actúan sobre el sistema respiratorio (enfermedades obstructivas de las vías respiratorias, antihistamínicos para uso sistémico). El 30% de las sustancias incluidas en la Lista IFAsPIAM presenta actividad anticolinérgica Estos fármacos han de evitarse o utilizarse con extrema precaución en la población geronte debido a su potencial de efectos adversos tanto a nivel periférico (constipación, sequedad bucal y ocular, midriasis, taquicardia, retención urinaria) como central (agitación, confusión, delirio, alteración cognitiva, alucinaciones). La lista IFAsPIAM contiene, entre otros, 12 AINEs y 8 benzodiazepinas (BZD). Las complicaciones del uso de AINEs en AMs pueden afectar a los sistemas gastrointestinal (ulceración, perforación), renal (insuficiencia renal), cardiovascular (edemas, hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca), hematológico (anemia por pérdida de sangre) y al sistema nervioso central (mareos, vértigo, obnubilación, cefalea). Los panelistas propusieron alternativas analgésicas y antiinflamatorias y, en caso de no poder evitarse el uso de algún AINE, recomendaron utilizar dosis mínimas, por corto tiempo y con protección gástrica. El uso de ansiolíticos benzodiazepínicos, especialmente los de vida media larga, se ha asociado a efectos adversos tales como deterioro cognitivo, depresión, reacciones psiquiátricas paradójicas y sedación prolongada, con el consiguiente riesgo de caídas y fracturas. La alternativa consensuada por el panel de expertos fue utilizar una terapia ansiolítica no farmacológica o administrar una BZD de acción corta o intermedia, por breves períodos de tiempo y en bajas dosis En este trabajo de tesis se optimizó la metodología para el manejo de los datos obtenidos de las encuestas Delphi y se generó una lista de criterios explícitos adaptada a las condiciones locales. La Lista IFAsPIAM puede ser una valiosa herramienta para apoyar a los médicos en el cuidado de la salud del paciente anciano favoreciendo prescripciones eficientes y seguras. También, y dado que la presencia del farmacéutico en los puntos de dispensación de medicamentos es crucial para advertir y proteger a los pacientes de potenciales efectos adversos, es esperable que la Lista IFAsPIAM se constituya en una herramienta para ser utilizada de rutina en la práctica farmacéutica por ser simple y de fácil informatización.Fil: Marzi, Marta Mónica. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Matemática. Área Tecnología en Salud Pública; Argentina

    Utilization of oral Hhypoglycemic drugs in hospital provincial del Centenario, Santa Fe province, Argentina

    No full text
    The aim of this study was to evaluate the utilization of oral hypoglycemic drugs (OH) in a third level public hospital in Rosario (Argentina) in relation with the adherence to them and the blood glucose level (BGL) control in diabetic outpatients during 2008. A cross-sectional study was performed from prescriptions collected in the Hospital Pharmacy Service. Defined daily dose (DDD), and prescribed daily dose (PDD) were calculated. Possession ratio (PR) was used to estimate adherence to OH. There were traced BGL in Hospital Laboratory. DDDs: metformin: 22628.25, glibenclamide: 28010.00; PDDs: metformin: 1137.67 mg, glibenclamide: 9.11 mg. PR (means±SEM): metformin: 0.382 ± 0.013, glibenclamide: 0.334 ± 0.013. In patients with an OH, 22.4 % (CI 95 %:19.1-26.1 %) of them had a PR > 0.5. Among those having some glycemic control, the 51.6 % (40.9-62.3 %) had BGL higher than 140 mg %. It was found a subutilization of metformin compared to glibenclamide. PRs were considerably low. A great percentage of patients were inappropriate controlled. Precise diabetes control demands a better administration of health service resources.Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aire

    Prevalence of potentially inappropriate medications in older adults in Argentina using Beers criteria and the IFAsPIAM List

    No full text
    Background: Medications in which the risk of adverse events exceeds the expectations of clinical benefits are called potentially inappropriate medications (PIMs). To identify the use of PIMs in elderly patients, the most commonly used tool is the Beers criteria, defined for the population of the United States. Recently, a consensus panel of Argentine experts developed the first Latin American tool, called the IFAsPIAM List. Objective: The present study aimed to identify PIM prescriptions in elderly outpatients, to estimate the prevalence of PIMs, and to evaluate their possible relation with polymedication and gender and age of the patients. Also, we aimed to compare the results obtained by using the Beers criteria and the IFAsPIAM List. Setting: Ten community pharmacies of Rosario, Santa Fe, Argentina. Methods: A cross-sectional observational study was conducted between February and September 2015. Data were acquired from 56952 prescriptions prescribed to 2231 patients aged 65 years old or older. To detect the use of PIMs, we used two tools: the Beers criteria and the IFAsPIAM List. Main outcome measure: The prevalence of PIM use according to the Beers criteria and the IFAsPIAM List. Results: The monthly average of medications dispensed per patient was 4.35±2.18 and 42.27% of the patients presented major polymedication. The prevalence of PIMs was 72.75% according to the Beers criteria and 71.13% according to the IFAsPIAM List (Kappa coefficient k=0.72), and was significantly higher in patients with major polymedication, older than 75 years old, and females. The most frequent PIMs prescribed were anxiolytics, analgesics and antipsychotics. Conclusions: The IFAsPIAM List is an effective tool to evaluate the prescription of PIMs in the elderly. The results showed a high prevalence of PIMs with a multicausal origin and directly associated with polymedication. As clarified by the authors of the IFAsPIAM List, the criteria specified in the list do not substitute the clinical evaluation of each patient.Fil: Chiapella, Luciana Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmaceuticas. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Area Farmacología; ArgentinaFil: Montemarani Menna, Jorgelina. Provincia de Santa Fe. Ministerio de Salud. Atención Primaria de la Salud; ArgentinaFil: Marzi, Marta Mónica. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaFil: Mamprin, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmaceuticas. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Area Farmacología; Argentin
    corecore