89 research outputs found

    Cash up to contractual process of minimal amount in retail and Superior National University of Colombia

    Get PDF
    La contratación es la actividad por medio del cual se adquieren bienes y servicios con recursos que son asignados para la ejecución de los proyectos de investigación, extensión y docencia en la Universidad Nacional de Colombia; actividad que debe ser desarrollada en cumplimiento de las normas establecidas y debidamente regulada, a fin de evitar que se incurra en errores que pueden llegar a convertirse en materia de investigación para los entes internos y externos de control y en algunos casos podrían llegar a ser sancionados jurídicamente, conllevando a un desgaste administrativo y por ende a un detrimento patrimonial. El presente ensayo resume las etapas del proceso de contratación para órdenes contractuales de mínima, menor y superior cuantía, de acuerdo a la clasificación establecida en el régimen contractual de la Universidad Nacional de Colombia; describe las causas o errores en los que se puede incurrir en cada una de ellas y la manera de mitigarlas a través de la implementación de una estrategia de seguimiento efectivo.Recruitment is the activity through which goods and services with resources that are allocated for the implementation of research, extension and teaching at the National University of Colombia are acquired; activity that must be developed in compliance with established standards and properly regulated in order to avoid incurring errors that can be developed into research for internal and external control agencies and in some cases could become legally sanctioned , leading to wear and an administrative therefore a patrimonial detriment. This paper summarizes the stages of the recruitment process for contractual minimum orders , lower and higher rates according to the classification established in the contractual arrangements of the National University of Colombia , describes the causes or errors that can be incurred in each and how to mitigate them through the implementation of an effective monitoring strategy

    Trivial-to-Learn: Aprendizaje basado en juegos en el área de conocimiento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica (TRIVIALFAR)

    Get PDF
    La sociedad actual demanda a las Instituciones Educativas profesionales que tengan una formación integral que les permita adaptarse al entorno y a los requerimientos sociolaborales. Para ello, es esencial el empleo de metodologías docentes activas, como el aprendizaje basado en juegos, donde el estudiante es el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo principal de este proyecto es diseñar y desarrollar juegos tipo Trivial como estrategia de aprendizaje activo en las asignaturas del área de conocimiento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Concretamente se han desarrollado dos tipos de actividades: juegos tipo Trivial virtuales en la asignatura de Biofarmacia y Farmacocinética, y juegos tipo Trivial presenciales en las asignaturas de Productos Sanitarios y Tecnología Farmacéutica I. Ambas actividades han resultado ser una excelente herramienta de autoevaluación y repaso de los contenidos impartidos en la asignatura. Los juegos desarrollados en modalidad presencial fueron mejor evaluados por los alumnos que los desarrollados en modalidad virtual. Además, estos juegos presenciales les permitía adquirir competencias transversales, principalmente habilidades comunicativas, de liderazgo y de trabajo colaborativo.Depto. de Farmacia Galénica y Tecnología AlimentariaFac. de FarmaciaFALSEsubmitte

    Fish Oil Enriched Intravenous Lipid Emulsions Reduce Triglyceride Levels in Non-Critically Ill Patients with TPN and Type 2 Diabetes. A Post-Hoc Analysis of the INSUPAR Study

    Get PDF
    There are no studies that have specifically assessed the role of intravenous lipid emulsions (ILE) enriched with fish oil in people with diabetes receiving total parenteral nutrition (TPN). The objective of this study was to assess the metabolic control (glycemic and lipid) and in-hospital complications that occurred in non-critically ill inpatients with TPN and type 2 diabetes with regard to the use of fish oil emulsions compared with other ILEs. We performed a post-hoc analysis of the Insulin in Parenteral Nutrition (INSUPAR) trial that included patients who started with TPN for any cause and that would predictably continue with TPN for at least five days. The study included 161 patients who started with TPN for any cause. There were 80 patients (49.7%) on fish oil enriched ILEs and 81 patients (50.3%) on other ILEs. We found significant decreases in triglyceride levels in the fish oil group compared to the other patients. We did not find any differences in glucose metabolic control: mean capillary glucose, glycemic variability, and insulin dose, except in the number of mild hypoglycemic events that was significantly higher in the fish oil group. We did not observe any differences in other metabolic, liver or infectious complications, in-hospital length of stay or mortality

    Adelante / Endavant

    Get PDF
    Séptimo desafío por la erradicación de la violencia contra las mujeres del Institut Universitari d’Estudis Feministes i de Gènere "Purificación Escribano" de la Universitat Jaume

    Centrality evolution of the charged-particle pseudorapidity density over a broad pseudorapidity range in Pb-Pb collisions at root s(NN)=2.76TeV

    Get PDF
    Peer reviewe

    ii Jornadas Estudiantiles de Escritura e Investigación “Cuando escribir es investigar”

    Get PDF
    Tengo el enorme agrado de presentar los trabajos leídos por estudiantes de Letras en ocasión de las II Jornadas Estudiantiles de Escritura e investigación “Cuando escribir es investigar”, organizadas por la Escuela de Letras y realizadas durante los días 12 y 13 de septiembre de 2013. Tal como ocurriera en las I Jornadas, realizadas en 2012, estudiantes y docentes compartimos un espacio común de trabajo, escucha y diálogo; fuimos partícipes del encuentro de trabajo y producción académica proveniente de las distintas áreas que componen la carrera de Letras, en un espacio productivo de intercambio. El entusiasmo de los estudiantes en las diferentes etapas de producción de sus trabajos y la calidad de las ponencias presentadas (con la asistencia invalorable de los profesores que avalaron su tarea) nos dan el impulso para esta nueva edición, para la publicación de estas actas, y para pensar, además, en modos que puedan optimizar el funcionamiento de los próximos encuentros. En los trabajos aquí presentados volvemos a leer una motivadora diversidad; diferentes temas, diferentes perspectivas y orientaciones teóricas le dan cuerpo a una experiencia real de intercambio y discusión anclada en la generosidad de todos los participantes. Experiencia que nos ratifica el valor de propiciar, entre los estudiantes, el desarrollo y la difusión de la producción escrita -siempre a partir de la reflexión de sus escrituras críticas- en tanto que ésta resulta, inevitablemente, en una maduración de sus capacidades creativas y en la proyección de diferentes instancias de investigación y de lo que será, en un futuro cercano, ejercicio profesional. Agradezco, así, a todos los estudiantes que han participado, por el modo en que han participado, por la colaboración en las Jornadas y por la rápida respuesta a la hora de las correcciones para la publicación. Finalmente, quiero destacar las excelentes conferencias de las profesoras de la Escuela de Letras: la Dra. Norma Desinano y la Dra. Mónica Bernabé, quienes nos han acercado sus trabajos para esta publicación, y a quienes agradezco muy especialmente. Y por supuesto, un agradecimiento especial a todos los profesores que han colaborado con las ponencias de los estudiantes, no sólo en las instancias de elaboración sino, fundamentalmente, por su presencia respetuosa como oyentes y sus generosas intervenciones. Mg. Marcela ZaninFil: Amadío, Micaela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Klein, Sandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Arzuaga, Gonzalo Javier. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Barrios, Luisina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Ferrer, Cintia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Bernardi, María Belén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Bonini, Marcelo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Cañete Olearo, Alejandro. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Bassols Rius, Glòria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Ciancio, Nicolás. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Hernández Aparicio, Santiago. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Cinquini, Pablo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Serra, Virginia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Daix, Gastón. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Maidana, Milagros. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Defelice, Renata. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Argentina.Fil: García, David. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Gimbatti, Agustina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Gómez Castillo, Magalí Elizabeth. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Guerscovich, Diana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Hernández, Luis Esteban. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Hernández, Rocío Belén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Argentina.Fil: López Gagliardo, Natalia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Lucero, Victoria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Maggi, Marina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Serrati, Pablo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Morganti Hernández, Delfina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Noguera, Luján. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Siciliano, Mariana Lucina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Stortini, Delfina Emilia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Sufotinsky, Eric Tomás. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Valenzuela, Marcos David. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Villalba, Gonzalo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Bernabé, Mónica. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Desinano, Norma. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Argentina

    Novel variants in GALE cause syndromic macrothrombocytopenia by disrupting glycosylation and thrombopoiesis

    Get PDF
    Glycosylation is recognized as a key process for proper megakaryopoiesis and platelet formation. The enzyme UDP-galactose-4-epimerase, encoded by GALE, is involved in galactose metabolism and protein glycosylation. Here, we studied three patients from two unrelated families who showed lifelong severe thrombocytopenia, bleeding diathesis, mental retardation, mitral valve prolapse, and jaundice. Whole-exome sequencing revealed four variants affecting GALE, three of them previously unreported (Pedigree A: p.Lys78ValfsX32 and p.Thr150Met; Pedigree B: p.Val128Met and p.Leu223Pro). Platelet phenotype analysis showed giant and/or grey platelets, impaired platelet aggregation, and severely reduced alpha and dense granule secretion. Enzymatic activity of the UDP-galactose-4-epimerase enzyme was severely decreased in all patients. Immunoblotting of platelet lysates revealed reduced GALE protein levels, a significant decrease of N-acetyl-lactosamine (LacNAc), demonstrating a hypoglycosylation pattern, reduced surface expression of GPIbα-IX-V complex, and mature β1 integrin, and increased apoptosis. In vitro studies performed with patients' derived megakaryocytes demonstrated normal ploidy and maturation but decreased proplatelet formation due to the impaired glycosylation of the GPIbα and β1 integrin, and reduced externalization to megakaryocyte and platelet membranes. Altered distribution of filamin A and actin and delocalization of the von Willebrand Factor were also demonstrated. Overall, this study expands our knowledge of GALE-related thrombocytopenia and emphasized the critical role of GALE in the physiological glycosylation of key proteins involved in platelet production and function

    Capitalismo tardío y sujetos transformadores

    No full text
    El capitalismo histórico ha experimentado, en la escala mundial que hoy le corresponde, profundos cambios que han modificado sustancialmente su componente de acumulación, pero también, de forma significativa, el de regulación, perturbando críticamente su forma de gestionar las inequidades, desigualdades y doxas que él mismo produce. Actualmente, la expansión de un capitalismo autoritario premunido del paradigma mercantil, promueve una cultura individual que ha calado duramente en los sujetos y en los movimientos transformadores de la sociedad, dejándolos sometidos a un nuevo orden/desorden. Las solidaridades colectivas del campo laboral se han fragmentado obligando a los trabajadores a una competitividad que mella sobre la fuerza de sus organizaciones y que afecta las confianzas necesarias para resistir al embate de los poderosos

    Capitalismo tardío y sujetos transformadores

    No full text
    El capitalismo histórico ha experimentado, en la escala mundial que hoy le corresponde, profundos cambios que han modificado sustancialmente su componente de acumulación, pero también, de forma significativa, el de regulación, perturbando críticamente su forma de gestionar las inequidades, desigualdades y doxas que él mismo produce. Actualmente, la expansión de un capitalismo autoritario premunido del paradigma mercantil, promueve una cultura individual que ha calado duramente en los sujetos y en los movimientos transformadores de la sociedad, dejándolos sometidos a un nuevo orden/desorden. Las solidaridades colectivas del campo laboral se han fragmentado obligando a los trabajadores a una competitividad que mella sobre la fuerza de sus organizaciones y que afecta las confianzas necesarias para resistir al embate de los poderosos

    Catálogo de los recursos pesqueros continentales de Colombia

    No full text
    El documento que presentamos al público tiene una importancia tanto para la academia y centros de investigación como para las autoridades, tomadores de decisiones y el público en general, en aras de la generación de una conciencia colectiva sobre la problemática asociada a los recursos pesqueros y la necesidad de tomar medidas urgentes para su aprovechamiento sostenible por el bien común. En este contexto, el “Catalogo de los recursos pesqueros continentales de Colombia” contiene la información científicamente válida que ha llevado a establecer que las especies de peces de consumo y en consecuencia con alto valor comercial en aguas continentales son 173, cifra que probablemente se ampliará con futuros estudios y nuevos datos. De las especies listadas, 31 se encuentran categorizadas con algún grado de amenaza, siendo precisamente la causa el aprovechamiento derivado de su valor comercial, y que de continuar el aprovechamiento descontrolado, a la brevedad estaremos presenciando su extinción.Bogotá, D. C
    corecore