10 research outputs found

    El impacto del coronavirus en el periodismo deportivo radiofónico. El caso de "El Partidazo de Cope"

    Get PDF
    El coronavirus afectó de una manera repentina, inesperada y drástica a todos los sectores de nuestra sociedad. Uno de los más afectados fue el periodismo deportivo, ya que con las nuevas medidas que se establecieron para intentar frenar al virus, la faceta deportiva del periodismo se quedó sin su principal motor de información, la actualidad deportiva. En marzo de 2020, las principales competiciones nacionales e internacionales se suspendieron, dejando un panorama de incertidumbre y un desafío para los medios de comunicación deportivos. Este trabajo se centra en el programa deportivo radiofónico “El Partidazo de Cope”, el programa más escuchado de la noche deportiva española. Se ha analizado un total de nueve programas de marzo de 2020 para averiguar y ahondar en cómo llenaron sus minutos en antena a pesar de la falta de actualidad deportiva, y en qué magnitud el programa se vio afectado por la aparición del coronavirus. En este estudio, se ha visto el gran impacto que tuvo la emergencia sanitaria procedente del coronavirus en el periodismo deportivo.<br /

    La comunicación corporativa como estrategia de reputación en las organizaciones empresariales

    Get PDF
    Todo comunica. Resulta imposible concebir la existencia de un sistema social sin presencia de la comunicación, que se convierte en la herramienta imprescindible para que las organizaciones puedan relacionarse con la dinámica del mundo y construir su legitimidad para operar en sociedad. A través de la comunicación, las organizaciones escuchan a sus grupos de interés, cultivando con ellos relaciones de calidad, e impulsando un diálogo consciente y con conciencia con la sociedad en general. La comunicación es clave para definir el propósito, desarrollar el discurso y concretar la conducta de forma coherente, lo que determina la reputación corporativa.La reputación sólida y verdadera es hoy el activo intangible más valioso de las organizaciones y se construye a lo largo del tiempo a partir de la coherencia entre la identidad corporativa (lo que es), el gobierno corporativo (lo que hace) y la comunicación corporativa (lo que dice). El objetivo de la investigación que se presenta en estas páginas ha sido demostrar cómo la comunicación corporativa impacta directamente en la construcción y mantenimiento de la reputación en una organización, desencadenando comportamientos de valor de los públicos de interés hacia ella. Se ha aplicado un método cualitativo de investigación en tres vías: exploratoria, observación participante y entrevistas, siguiendo el modelo contextual integracionista de Gorden, combinado con un método histórico retrospectivo e inductivo. En este estudio se ha analizado la estrategia de comunicación corporativa adoptada en la génesis y evolución de las organizaciones empresariales y su impacto en la construcción y mantenimiento de su reputación. Se ha podido comprobar cómo la comunicación ha sido clave en la construcción de su identidad corporativa, hasta convertirlas en interlocutor válido y referentes de las empresas a las que representa, en la definición y reconocimiento de su propósito, su narrativa y su discurso, en la concreción y avance de su gobierno corporativo y en el inicio y mantenimiento de conversaciones y relaciones de calidad con sus públicos de interés y la sociedad en general. El ser, el hacer y el decir se han definido y desarrollado de forma coherente, inequívoca y permanente a lo largo del tiempo, lo que ha determinado su reputación corporativa, el activo intangible más valioso. La comunicación corporativa ha facilitado la legitimación de las organizaciones empresariales a través del diálogo social, donde se negocia el marco laboral en España, así como en otros ámbitos, donde se toman decisiones en muy diversas materias que repercuten en nuestro bienestar social. Su importancia, por lo tanto, en el desarrollo de nuestro país es innegable. El periodo analizado incluye desde su nacimiento, el año 1977, tras la promulgación de la libertad de asociacionismo, hasta 2018, cuando se firmó en Aragón la Ley de Diálogo Social y Participación Institucional.Al no hallarse un sistema de medición sistematizado ni unos indicadores generalizados para evaluar el impacto de la comunicación como agente y actor principal en la generación y protección de la buenareputación de las organizaciones a lo largo del tiempo, se propone un nuevo modelo dinámico ad hoc de medición, basado en intangibles, a través del cual se demuestra que la aportación de la comunicación corporativa ha sido esencial en la construcción y mantenimiento de la reputación de las organizaciones empresariales y, por extensión, en la aceptación social de la figura del empresario y el reconocimiento de la contribución a la sociedad de las empresas a las que representan.El propósito último de esta investigación ha sido demostrar el papel de la comunicación como herramienta vehicular en el diseño, formación, garantía y difusión de la reputación corporativa.<br /

    La invisibilización de la mujer en el periodismo deportivo digital: Estudio de caso Ruth Beitia.

    Get PDF
    A lo largo de la historia se ha mantenido a la mujer alejada del mundo deportivo debido al sexismo social y a los estereotipos. Con el paso del tiempo la figura de la mujer deportista ha estado más presente en nuestra sociedad, pero las creencias tradicionales sobre la mujer y el deporte en el pasado aún tienen repercusión hoy en día, lo que invisibiliza a las deportistas. Esta invisibilización es común en los medios de comunicación digitales debido al sexismo lingüístico y social. Un periodismo deportivo que infravalora a las mujeres en comparación al tratamiento que ofrece sobre los deportistas masculinos.<br /

    Cambios en el consumo y la corporación musical hasta la llegada de Spotify. Estudio del caso de Amaral.

    Get PDF
    La música ha estado presente prácticamente a lo largo de toda la historia de la humanidad. El hecho de que la población pudiera comenzar a consumirla de forma grabada cambió el panorama sonoro, ampliando las formas de consumo y de entretenimiento de las sociedades. La figura de los grupos de música o cantantes comenzó a popularizarse y esto generó toda una industria a su alrededor. Sin embargo, con la llegada de la era digital y la expansión de las nuevas tecnologías y plataformas como Spotify, los tipos de consumo de música por parte de la población y la forma de promoción de los grupos y cantantes cambiaron. En este trabajo se analiza la evolución de la música como elemento social y económico de nuestra sociedad; así como un estudio de caso del desarrollo corporativo del grupo musical Amaral, a través de las distintas formas de difusión y promoción que ha vivido a lo largo de su trayectoria.<br /

    ANÁLISIS DE LAS REDES SOCIALES EN EL TROFEO CONDE DE GODÓ Y EL MUTUA MADRID OPEN

    Get PDF
    El uso de los medios digitales como herramienta de comunicación ha sido uno de los cambios más relevantes en los últimos años. La prensa tradicional ha sido la principal fuente de información de los últimos siglos para todos los ciudadanos en su día a día, pero hoy en día, tras la aparición de internet y el universo 2.0, la situación ha cambiado radicalmente. Los medios digitales han desbancado a la prensa tradicional y se han convertido en los principales recursos para informarse sobre un hecho.Los medios tradicionales han tenido que adaptarse y tomar parte en el mundo digital para poder seguir compitiendo con las diferentes empresas informativas. Uno de los elementos que han contribuido a la llegada a la “Era digital” son las redes sociales. Este nuevo medio de información y de publicidad se ha convertido en el principal referente de la mayoría de los jóvenes de nuestra sociedad para estar informados. “El consumidor actual es alguien que está conectado o que está a punto de conectarse” (Andy Stalman, 2014): esta cita refleja perfectamente el rumbo que está siguiendo nuestra sociedad respecto al consumo de información. Twitter e Instagram son las principales redes sociales hoy en día. Ambas tienen características muy diferentes, pero comparten tener como uno de sus objetivos fundamentales la difusión de información sobre ámbitos o temas diferentes, como, por ejemplo, el deporte. Su instantaneidad, cercanía y diversidad las han convertido en herramientas informativas esenciales para equipos, empresas, organizaciones o eventos deportivos. En este trabajo final de grado se analizan las redes sociales de los dos torneos más importantes de tenis en España: el ATP 500 de Barcelona, conocido también como “El Trofeo Conde de Godó”, y el ATP 1000 de Madrid, conocido como “Mutua Madrid Open”. Ambos torneos se disputan en los meses de abril y mayo. El primero del día dieciséis hasta el veintiocho de abril. El segundo comienza el día veintiséis de abril y se prolonga hasta el día ocho del siguiente mes. Estos dos eventos deportivos, referentes del panorama tenístico en España, reúnen a miles de personas cada año y generan millones de interacciones en las redes sociales. Tenistas como Rafael Nadal, Novak Djokovic o Roger Federer, considerados los mejores del mundo y que ocupan los primeros puestos en la ATP, disputan estos torneos cada año y los convierten en competiciones con un gran atractivo para los aficionados a este deporte. El objetivo principal de este trabajo será a través del estudio de diferentes indicadores que poseen Instagram y Twitter mostrar las nuevas formas de comunicación que han surgido en estos últimos años y analizar cómo se desarrolla el seguimiento de dos eventos deportivos en estas dos redes sociales, así como comparar los datos obtenidos en las respectivas cuentas de ambos torneos. <br /

    Combinations of single-top-quark production cross-section measurements and vertical bar f(LV)V(tb)vertical bar determinations at root s=7 and 8 TeV with the ATLAS and CMS experiments

    Get PDF
    This paper presents the combinations of single-top-quark production cross-section measurements by the ATLAS and CMS Collaborations, using data from LHC proton-proton collisions at = 7 and 8 TeV corresponding to integrated luminosities of 1.17 to 5.1 fb(-1) at = 7 TeV and 12.2 to 20.3 fb(-1) at = 8 TeV. These combinations are performed per centre-of-mass energy and for each production mode: t-channel, tW, and s-channel. The combined t-channel cross-sections are 67.5 +/- 5.7 pb and 87.7 +/- 5.8 pb at = 7 and 8 TeV respectively. The combined tW cross-sections are 16.3 +/- 4.1 pb and 23.1 +/- 3.6 pb at = 7 and 8 TeV respectively. For the s-channel cross-section, the combination yields 4.9 +/- 1.4 pb at = 8 TeV. The square of the magnitude of the CKM matrix element V-tb multiplied by a form factor f(LV) is determined for each production mode and centre-of-mass energy, using the ratio of the measured cross-section to its theoretical prediction. It is assumed that the top-quark-related CKM matrix elements obey the relation |V-td|, |V-ts| << |V-tb|. All the |f(LV)V(tb)|(2) determinations, extracted from individual ratios at = 7 and 8 TeV, are combined, resulting in |f(LV)V(tb)| = 1.02 +/- 0.04 (meas.) +/- 0.02 (theo.). All combined measurements are consistent with their corresponding Standard Model predictions.Peer reviewe

    Measurement of the W boson polarisation in t(t)over-bar events from pp collisions at root s = 8 TeV in the lepton + jets channel with ATLAS (vol 77, pg 264, 2018)

    Get PDF
    This change does not have any impact on the measured helicity fractions, but it changes the obtained limits on the anomalous couplings

    Measurement of jet shapes in top-quark pair events at using the ATLAS detector

    No full text
    A measurement of jet shapes in top-quark pair events using 1.8 fb −1 of pp collision data recorded by the ATLAS detector at the LHC is presented. Samples of top-quark pair events are selected in both the single-lepton and dilepton final states. The differential and integrated shapes of the jets initiated by bottom-quarks from the top-quark decays are compared with those of the jets originated by light-quarks from the hadronic W -boson decays in the single-lepton channel. The light-quark jets are found to have a narrower distribution of the momentum flow inside the jet area than b -quark jets

    A measurement of the calorimeter response to single hadrons and determination of the jet energy scale uncertainty using LHC Run-1 pp -collision data with the ATLAS detector

    No full text
    A measurement of the calorimeter response to isolated charged hadrons in the ATLAS detector at the LHC is presented. This measurement is performed with 3.2 nb of proton-proton collision data at from 2010 and 0.1 nb of data at from 2012. A number of aspects of the calorimeter response to isolated hadrons are explored. After accounting for energy deposited by neutral particles, there is a 5% discrepancy in the modelling, using various sets of hadronic physics models, of the calorimeter response to isolated charged hadrons in the central calorimeter region. The description of the response to anti-protons at low momenta is found to be improved with respect to previous analyses. The electromagnetic and hadronic calorimeters are also examined separately, and the detector simulation is found to describe the response in the hadronic calorimeter well. The jet energy scale uncertainty and correlations in scale between jets of different momenta and pseudorapidity are derived based on these studies. The uncertainty is 2-5% for jets with transverse momenta above 2 , where this method provides the jet energy scale uncertainty for ATLAS

    Measurement of the charge asymmetry in top quark pair production in pp collisions at √s = 7 using the ATLAS detector

    No full text
    A measurement of the top-antitop production charge asymmetry A is presented using data corresponding to an integrated luminosity of 1.04 fb −1 of pp collisions at TeV collected by the ATLAS detector at the LHC. Events are selected with a single lepton (electron or muon), missing transverse momentum and at least four jets of which at least one jet is identified as coming from a b -quark. A kinematic fit is used to reconstruct the event topology. After background subtraction, a Bayesian unfolding procedure is performed to correct for acceptance and detector effects. The measured value of A is , consistent with the prediction from the Monte Carlo generator of A =0.006±0.002. Measurements of A in two ranges of invariant mass of the top-antitop pair are also shown
    corecore