212 research outputs found

    Editorial

    Get PDF
    In January 2015, our first volume of the journal “Legal and Politic Science”, an-idea that began to take shape in 2014, and we saw as a need to impulse within our program of Legal and Political research. It was like this a team composed of the school and writers called for the first issue set out to organize the structure, guidelines, and content. It was born as a physical edition and in the year 2016 its editions were also virtual. Since we began with this effort, it has been extremely rich the legal and political literature contributed by more than 20 researchers, national and foreign academics, from our university, as well as from universities in Argentina, Colombia, Cuba, Spain, El Salvador Guatemala, and Mexico. The valuable contribution of well-known intellectual in Nicaragua, such as Sergio Ramirez and Carlos Tünnermann, as well as the lawyers and practicing political scientists who are highly prestigious professionals. We are indexed and we are in international catalogues of journals such as Latinindex, LatinRey, MIAR, CIRC, ERIHPLUS, DRJI, GOOGLE, BASE, ADVANCED SCIENCES, INDEX, ROAD, ACADEMIC, RESOURSE INDEX, EUROPUB, and others. It was awarded in 2017 with the national award for the best index journal awarded by the Nicaraguan science and technology council (CONICYT). In these six years that we celebrated its creation, we want to do it in a special way with monothematic content in political science and public management, with five articles of scientific relevance written by Nicaraguan researchers with law degrees, today students of the scholarship program between UPOLI AND UANL- MEXICO. In four of the articles participate as co-authors, investigators of the Autonomous University of Nuevo Leon and students’ colleagues of the master’s programs of our graduated and scholars. Democracy and citizen participation; public polities and citizen participation; labor productivity and public politics are the three thematic axes of the articles exquisitely written by this collective that integrated this special edition in our sixth anniversary. Labor productivity: A look at the needs of SMEs in Mexico, by the authors Gabriela Baltodano- García and Oswaldo Leyva Cordero, in which an analysis of theorical and conceptual elements on the labor productivity of SMEs in Mexico and addresses the role of programs offered by the government to contribute to increase labor productivity, where the actual impact of current policies for future implementation is evident. The authors make a tour of various publications of international organizations and use data from censuses, surveys, and institutions of the Mexican government to comment on effectiveness of financing programs, targe funding, advisory, support, and certification programs to rase labor productivity and the national economy. Mechanisms of citizen participation existing in the State of Nicaragua, written by Cristian Rivas – Castillo and Karla Rodriguez Burgos, identifies the mechanisms of citizen participation recognized by the State of Nicaragua, the way in which these mechanisms are defined and created. It analyses the implementation of existing instruments in this area in the Central American country and identifies specific cases in which one of the mechanisms for citizen participation has been used. Although there is a broad regulatory framework on citizen participation, they conclude that these are not in line with the reality of the country, although it is a slight growth in the involvement of individual in public decisions. Importance of the mechanisms of citizen participation in democratic systems, written by Joan López Cantarero. In which it is pointed out the importance that entails in a democratic system the existence of formal mechanisms of citizen participation as a form of socio- state relationship. Although it is true, the author describes, there are various mechanism for citizen participation, it is also true that the citizenship does not know them, does not know how to use them, or does not find them interesting. It states that there is not an active stimulation in the government initiatives to bring a change in the perception of citizens with these mechanisms. It suggests that a thoughtful study should be made of what citizen face to make use of their right of participation through the formal mechanisms of citizen participation and their importance in democratic systems. Virtual collective action and spaces for citizen participation of youth in Nicaragua, in which authors Luis Jara and A.R. Saldiera analyze the relationship between the social networks and the levels of citizen participation. Specially, it explores whether the civic participation of young people in Nicaragua is related to the use of the different social networks as a mechanism of virtual internecion and generation of spaces in the construction of a critical awareness necessary for strengthening of Democracy. The research results highlight preference of technological media, applications and virtual social networks to inform and share relevant content to political and social life, along with the young citizen’s disinterest in participating in public affairs by conventional means. Citizen participation and community actions in crime prevention. Nuevo León case, written by the authors Dave Alexander López Mejía and Juan de Dios Martínez Villareal, carry out a review on models of citizen participation and binding laws with society, specially on insecurity, crime prevention, mechanisms for prevention, with the objectives of determining the degree of awareness of the population with respect of the Law on Social Prevention and Crime with Citizen Participation of the State of Nuevo Leon and the levels of citizen participation in crime prevention and identify whether social actions and government actions have been efficient in crime prevention. To all those who have collaborated as authors, writers, referees, collaborators, editors, team of editors, translators, diagrammers; to the authorities of the School and the University and especially to the collective that integrates the Scientific Editorial Council, all the support, and accompaniment they have given us during these six years of successful work and that we have been carrying out in a sustained way to develop and disseminate legal and political knowledge.En enero del 2015 salió a luz nuestro primer volumen de la Revista Ciencias Jurídica y Política (CJP), idea que inició a gestarse en julio del 2014 y que veíamos como una necesidad impulsar dentro de nuestro Programa de Investigación Jurídica-Política. Fue así que un equipo integrado por la Escuela y de escritores convocados para el primer número, nos dispusimos a organizar su estructura, directrices y contenido. Nació como un proyecto de edición física y en el año 2016 sus ediciones también lo fueron de forma virtual. Desde que iniciamos con este esfuerzo ha sido riquísima la literatura jurídica y política que han aportado más de 20 investigadores, académicos nacionales y extranjeros, de nuestra universidad y de otras del país, así como de universidades de Argentina, Colombia, Cuba, España, El Salvador, Guatemala y México. El aporte valioso de intelectuales de reconocida trayectoria en Nicaragua como Sergio Ramírez y Carlos Tünnermann, así como el de abogados y cientistas políticos en ejercicio que son de mucho prestigio profesional. Nos encontramos indexados y estamos en importantes catálogos internacionales de revistas tales como Latindex, LatinRev, MIAR, CIRC, ERIHPLUS, DRJI, GOOGLE, BASE, ADVANCED SCIENCES, INDEX, ROAD, ACADEMIC, RESOURSE INDEX, EUROPUB, entre otras, y fue galardonada en el 2017 con el Premio Nacional a la Mejor Revista Indexada que otorga el Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (CONICYT). En estos seis años que celebramos de su creación, queremos hacerlo de manera especial con contenido monotemático en ciencias políticas y gestión pública, con cinco artículos de relevancia y pertinencia científica y escritos por investigadores nicaragüenses graduados de la Carrera de Derecho, hoy estudiantes del Programa de Becarios entre la UPOLI y la UANL- México. En cuatro de los artículos participan como coautores, investigadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León y estudiantes colegas de los programas de maestría de nuestros egresados y becarios. Democracia y participación ciudadana; políticas públicas y participación ciudadana; y productividad laboral y políticas públicas son los tres ejes temáticos de los artículos escritos de forma exquisita por este colectivo que integran esta edición especial en saludo a nuestro sexto aniversario. La productividad laboral: Una mirada a las necesidades de las Pymes en México, de los autores Gabriela, Baltodano-García y Oswaldo Leyva Cordero, en el que nos un análisis de elementos teóricos y conceptuales sobre la productividad laboral de las Pymes en México y aborda el papel de los programas que ofrece el gobierno para contribuir a incrementar la productividad laboral, en donde se evidencia sobre el impacto real de las políticas actuales para las futuras implementaciones. Efectúan los autores un recorrido de diversas publicaciones de organismos internacionales y utilizan datos de censos, encuestas e instituciones del gobernó mexicano para comentar la efectividad de los programas de financiamiento, asesoría, apoyo y certificación dirigidos para elevar la productividad laboral y la economía nacional. Mecanismos de participación ciudadana existentes en el Estado de Nicaragua, escrito Cristian Rivas-Castillo y Karla Rodríguez Burgos, identifica los mecanismos de participación ciudadana reconocidos por el Estado de Nicaragua, la forma en como los define y crea estos mecanismos. Analiza la implementación de los instrumentos existentes en la materia en el país centroamericano y se identifican casos concretos en los que se haya utilizado alguno de los mecanismos de participación ciudadana. Aunque existe un marco normativo amplio en materia de participación ciudadana, concluyen que éstas no son acordes a la realidad del país, aunque existe un leve crecimiento en el involucramiento de los individuos en las decisiones públicas. Importancia de los mecanismos de participación ciudadana en los sistemas democráticos, escrito por Joan López Cantarero. En el que señala la importancia que conlleva en un sistema democrático el que existan mecanismos formales de participación ciudadana como una forma de relación socio-estatal. Si bien es cierto, describe la autora, existen diversos mecanismos de participación ciudadana también es cierto que la ciudadanía los desconoce, no sabe cómo utilizarlos o bien no los encuentra interesantes. Expresa que no hay una estimulación activa en las iniciativas gubernamentales para que se logre un cambio en la percepción de los ciudadanos con estos mecanismos. Nos sugiere, que debe estudiarse de manera reflexiva a qué se enfrentan los ciudadanos para hacer uso de su derecho de participación por medio de los mecanismos formales de participación ciudadana y su importancia en los sistemas democráticos. Acción colectiva virtual y espacios de participación ciudadana de los jóvenes en Nicaragua, en el que los autores Luis Jara y A.R. Saldierna analizan la relación existente entre el uso de redes sociales y los niveles de participación ciudadana. En concreto, se explora si la participación ciudadana de los jóvenes en Nicaragua está relacionada con el uso de las diferentes redes sociales como mecanismo de interacción virtual y generación de espacios en la construcción de una consciencia crítica necesaria para el fortalecimiento de la Democracia. En su resultado de la investigación destacan la preferencia de los medios tecnológicos, aplicaciones y redes sociales virtuales para informar y compartir contenido relevante para la vida política y social, junto al desinterés del ciudadano joven a participar por medios convencionales en los asuntos públicos. La participación ciudadana y las acciones comunitarias en la prevención del delito. Caso Nuevo León, escrito por los autores Dave Alexander López Mejía y Juan de Dios Martínez Villarreal, realizan una revisión sobre los modelos de participación ciudadana y las leyes vinculantes con la sociedad, específicamente en materia de inseguridad, prevención del delito, mecanismos para la prevención, con los objetivos de determinar el grado de conocimiento de la población con respecto a la Ley de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana del Estado de Nuevo León y los niveles de participación ciudadana en la prevención del delito e identificar si las acciones sociales y gubernamentales han sido eficientes en la prevención del delito. Agradecemos todos los que han colaborado como autores, escritores, árbitros, colaboradores, redactores, equipo de editores, traductores, diagramadores; a las autoridades de la Escuela y la Universidad y en especial al colectivo que integra el Consejo Científico Editorial, todo el apoyo, respaldo y acompañamiento que nos han brindado durante estos seis años de trabajo exitoso y que de manera sostenida hemos venido realizando para gestar y difundir el conocimiento jurídico y político

    EL CONSTITUCIONALISMO Y SUS TENDENCIAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como fin dar cuenta de algunas de las principales tendencias que se viven en el constitucionalismo de hoy en día. Sin pretender entrar al fondo y explicar cada una de estas tendencias, lo que se busca es presentar un catálogo de ellas que nos permita trazar el panorama actual de lo que es el constitucionalismo en Occidente, y sus principales directrices tanto a nivel normativo y jurisprudencial, como también a nivel teórico y doctrinal, de tal suerte que el lector pueda tener una idea más clara acerca de la transformación que ha venido sufriendo el constitucionalismo en los últimos tiempos

    Editorial

    Get PDF
    Tal a como lo acogió la Primera Conferencia Mundial sobre Educación Superior[1], realizada en París en el año 1998, en lo que hace a la pertinencia social de la Universidad, significa que la Universidad está al servicio de todos los sectores de la sociedad, no solamente para un grupo selectivo de personas, profesionales, empresas o trabajadores, sino que es inclusiva para todos, en un sentido amplio. De igual manera, implica su compromiso de conocer las necesidades del contexto en el cual está inmersa, para que su función se corresponda a las necesidades de todos los sectores, pero especialmente de los sectores más desfavorecidos. En tal sentido, las universidades deben de colocar de manera inteligente todas sus funciones sustantivas en función de esa realidad social. Promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación[2], por lo que esta debe ser pertinente, constante y un eje para el desarrollo de las ciencias y de la sociedad misma. Por ello no bastará investigar, sino que se requerirá difundir y divulgar sus resultados para que sea una herramienta útil de todos los actores y sectores sociales e institucionales, en este último sin duda debe ser de impacto a estudiantes, docentes, investigadores y profesionales. Desde su creación, la Revista Científica Ciencia Jurídica y Política (CJP) de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UPOLI, fue concebida como un espacio de difusión y divulgación constante del quehacer investigativo en el campo Jurídico, politológico y de la gestión pública. Así fue desarrollado este quehacer, al perfilar sus Directrices Editoriales, particularmente sus objetivos y líneas de investigación. Con la presente edición número 9, volumen 5 de nuestra revista damos continuidad a esos objetivos y líneas de investigación, presentando a la comunidad académica y profesional del Derecho y las Ciencias políticas, cuatro selectos artículos científicos y una reseña bibliográfica, escritos por destacados investigadores quienes, identificados y vinculados con la temática desarrollada, los han puesto a la orden de la revista para su difusión. La banca especializada y universal, artículo escrito por el doctor Edmundo Castillo Salazar, destacado académico nicaragüense, en donde nos sugiere e invita a la reflexión necesaria, de que los Estados en sus sistemas financieros, particularmente el de Nicaragua, se adentren y replanteen un esquema normativo que dé cabida al funcionamiento de la banca especializada, sobre todo tomando en cuenta que el viejo esquema de banca múltiple fue uno de los detonantes de las crisis financieras del 2007-2008. A como bien el autor nos señala en sus conclusiones “(…) estas reflexiones es no sólo brindar orientaciones conceptuales e históricas a los formuladores de políticas públicas en nuestro país sobre esta temática (v.gr.: creando conciencia de las implicancias de cada modelo), sino también invitar -al foro- a discutir sobre los fundamentos científicos de nuestro Derecho bancario, para su mejoría cualitativa (…)” El dilema de la mediación penal ¿solución de conflictos o delitos?, desarrollado por el doctorando Yulisan Fernándes Silva, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, nos adentra a la interrogante que persigue la suscripción del acuerdo reparatorio, en el proceso penal, sobre todo cuando trate de buscarse el mismo, mediante el mecanismo de soluciòn pacifica del conflicto, particulamente la mediación. Dirige su investigación “a identificar los resortes criminógenos que activan la criminalidad, y evaluar, qué aspectos son determinantes para la aplicación de la mediación en el proceso penal, tomando en cuenta el ius puniendi y la participación de la víctima y el ofensor.” A si pues, en sus conclusiones proponga “(…) la utilización en la mediación, de técnicas y herramientas comunicativas para desentrañar la disputa, es muestra de que el interés va más allá de discriminar delitos, o sea, es atacar el conflicto de raíz.” Elementos de planeación de las políticas sectoriales del turismo 2018-2019 de México con base en recomendaciones internacionales, artículo de política y gestión pública, escrito por la candidata a doctora de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México tiene como analiza los elementos de planeación de las políticas sectoriales del turismo en consideración con las recomendaciones de organismos internacionales, es así que examina las políticas públicas sectoriales que integran estrategias de regionalización y diversificación de mercados, el modelo turístico actual que parte de un sentido social e incluyente, con el fin de integrar los beneficios a las comunidades locales y revisa la implementación de las recomendaciones emitidas por la OCDE y otros organismos en términos de incrementar la competitividad del sector en el período 2018-2019, concluyendo “(…) es imperativo evaluar los proyectos de desarrollo turístico no por los ingresos que genere o por su incremento en llegadas de turistas internacionales, sino por su efecto en el desarrollo local sostenible(...)” Cuestiones generales del delito fiscal, que desarrolla el maestro Diego Fernando Palomino-Flórez, de la Universidad de Sevilla, España, presenta un estudio sobre el objeto de protección del delito fiscal, así como la determinación de los autores y otros participantes en el delito, y quién debe considerarse afectado, haciéndolo desde el complejo entramado económico, administrativo y tributario del fraude fiscal. Concluye su artículo aportando conceptos unificados sobre el objeto de protección del delito fiscal, así como de los sujetos que intervienen. Tasini, Jonathan. Bernie Sanders. Sus principales ideas de Estados Unidos. Madrid: Capitán Swing Libros. 2016, 188 páginas, reseña bibliográfica que nos presenta el doctor José Antonio Abreu Colombri de la Universidad de Alcalá de España, recoge con ella una serie de manifestaciones programáticas de Bernie Sanders, Senador y ex candidato presidencial de los Estados Unidos de América ( en dos ocasiones) pero también condensa el esfuerzo transversal de esos mensajes, ya que con ellos se pretendió llegar, tanto del campo como de la ciudad, a jóvenes, ancianos, inmigrantes, veteranos, funcionarios, activistas sociales, ambientalistas, sindicalistas, minorías, sectores desfavorecidos, etcétera. Como podrá observarse, con la variedad de temas abordado, no solo cumplimos con compartir con nuestros exquisitos lectores los mismos, sino que dejamos patente nuestro interés sustantivo de continuar divulgando el quehacer investigativo y de gestión del conocimiento que tanto la Escuela y la Universidad se han comprometido mantener en su programática labor académica

    La gestión universitaria y la participación democrática de los actores de la comunidad universitaria

    Get PDF
    Las Universidades privadas, en nuestro país y en otros de la región, funcionan bajo la figura de “personas jurídicas sin fines de lucro” o bien como “personas mercantiles” (con fines lucrativos). Se constituyen y rigen por las normas establecidas y según su naturaleza jurídica. Funcionan bajo un régimen de autonomía universitaria en la académico, lo administrativo, financiero y orgánico. A fin de asegurar la autonomía, una parte de las instituciones (según el artículo 125 Cn. y el artículo 4 de la Ley 89, LAIES) reciben financiamiento estatal del 6% del Presupuesto General de la República. La UPOLI dentro de este marco funciona como una entidad de carácter privado, sin fines de lucro y de servicio público. Asume la educación superior como un bien público y desarrolla sus acciones en función de ello

    El Estado constitucional y la defensa de los Derechos fundamentales

    Get PDF
    La Constitución de 1987, reformada ya muchas veces, pero particularmente su reforma de 1995 hizo nacer en nuestro sistema jurídico-político un nuevo modelo de organización que con el tiempo ya transcurrido podemos decir definió el verdadero Estado constitucional de Derecho. El legislador constitucional proyectó de esta manera una nueva legitimidad y un diseño del poder y de Derecho cuya realidad cotidiana necesitó importantes transformaciones posteriores tanto de la mentalidad y la cultura jurídica, cuanto de la actividad de los operadores jurídicos. El objetivo radical de este proceso fue la imposición de límites y vínculos al poder y la garantía de los derechos fundamentales. El modelo de derechos fundamentales que plasmó el constituyente y valorar su impronta nos sitúa de nuevo, a mi juicio, ante el objetivo más radical y emancipador del constitucionalismo, vinculado a la exigencia de establecer límites y vínculos a todo tipo de poder, con el fin básico de proteger normativamente los derechos. En este sentido, las posibilidades de un constitucionalismo democrático y garantista son máximas si es capaz de ampliar y profundizar en todas las dimensiones que presentan los derechos y en proporcionar una especial protección

    LA GESTIÓN UNIVERSITARIA Y LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA DE LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

    Get PDF
    Las Universidades privadas, en nuestro país y en otros de la región, funcionan bajo la figura de “personas jurídicas sin fines de lucro” o bien como “personas mercantiles” (con fines lucrativos). Se constituyen y rigen por las normas establecidas y según su naturaleza jurídica. Funcionan bajo un régimen de autonomía universitaria en la académico, lo administrativo, financiero y orgánico. A fin de asegurar la autonomía, una parte de las instituciones (según el artículo 125 Cn. y el artículo 4 de la Ley 89, LAIES) reciben financiamiento estatal del 6% del Presupuesto General de la República. La UPOLI dentro de este marco funciona como una entidad de carácter privado, sin fines de lucro y de servicio público. Asume la educación superior como un bien público y desarrolla sus acciones en función de ello

    Les droits disciplinaires des fonctions publiques : « unification », « harmonisation » ou « distanciation ». A propos de la loi du 26 avril 2016 relative à la déontologie et aux droits et obligations des fonctionnaires

    Get PDF
    The production of tt‾ , W+bb‾ and W+cc‾ is studied in the forward region of proton–proton collisions collected at a centre-of-mass energy of 8 TeV by the LHCb experiment, corresponding to an integrated luminosity of 1.98±0.02 fb−1 . The W bosons are reconstructed in the decays W→ℓν , where ℓ denotes muon or electron, while the b and c quarks are reconstructed as jets. All measured cross-sections are in agreement with next-to-leading-order Standard Model predictions.The production of ttt\overline{t}, W+bbW+b\overline{b} and W+ccW+c\overline{c} is studied in the forward region of proton-proton collisions collected at a centre-of-mass energy of 8 TeV by the LHCb experiment, corresponding to an integrated luminosity of 1.98 ±\pm 0.02 \mbox{fb}^{-1}. The WW bosons are reconstructed in the decays WνW\rightarrow\ell\nu, where \ell denotes muon or electron, while the bb and cc quarks are reconstructed as jets. All measured cross-sections are in agreement with next-to-leading-order Standard Model predictions

    Search for dark matter produced in association with bottom or top quarks in √s = 13 TeV pp collisions with the ATLAS detector

    Get PDF
    A search for weakly interacting massive particle dark matter produced in association with bottom or top quarks is presented. Final states containing third-generation quarks and miss- ing transverse momentum are considered. The analysis uses 36.1 fb−1 of proton–proton collision data recorded by the ATLAS experiment at √s = 13 TeV in 2015 and 2016. No significant excess of events above the estimated backgrounds is observed. The results are in- terpreted in the framework of simplified models of spin-0 dark-matter mediators. For colour- neutral spin-0 mediators produced in association with top quarks and decaying into a pair of dark-matter particles, mediator masses below 50 GeV are excluded assuming a dark-matter candidate mass of 1 GeV and unitary couplings. For scalar and pseudoscalar mediators produced in association with bottom quarks, the search sets limits on the production cross- section of 300 times the predicted rate for mediators with masses between 10 and 50 GeV and assuming a dark-matter mass of 1 GeV and unitary coupling. Constraints on colour- charged scalar simplified models are also presented. Assuming a dark-matter particle mass of 35 GeV, mediator particles with mass below 1.1 TeV are excluded for couplings yielding a dark-matter relic density consistent with measurements

    Global disparities in surgeons’ workloads, academic engagement and rest periods: the on-calL shIft fOr geNEral SurgeonS (LIONESS) study

    Get PDF
    : The workload of general surgeons is multifaceted, encompassing not only surgical procedures but also a myriad of other responsibilities. From April to May 2023, we conducted a CHERRIES-compliant internet-based survey analyzing clinical practice, academic engagement, and post-on-call rest. The questionnaire featured six sections with 35 questions. Statistical analysis used Chi-square tests, ANOVA, and logistic regression (SPSS® v. 28). The survey received a total of 1.046 responses (65.4%). Over 78.0% of responders came from Europe, 65.1% came from a general surgery unit; 92.8% of European and 87.5% of North American respondents were involved in research, compared to 71.7% in Africa. Europe led in publishing research studies (6.6 ± 8.6 yearly). Teaching involvement was high in North America (100%) and Africa (91.7%). Surgeons reported an average of 6.7 ± 4.9 on-call shifts per month, with European and North American surgeons experiencing 6.5 ± 4.9 and 7.8 ± 4.1 on-calls monthly, respectively. African surgeons had the highest on-call frequency (8.7 ± 6.1). Post-on-call, only 35.1% of respondents received a day off. Europeans were most likely (40%) to have a day off, while African surgeons were least likely (6.7%). On the adjusted multivariable analysis HDI (Human Development Index) (aOR 1.993) hospital capacity > 400 beds (aOR 2.423), working in a specialty surgery unit (aOR 2.087), and making the on-call in-house (aOR 5.446), significantly predicted the likelihood of having a day off after an on-call shift. Our study revealed critical insights into the disparities in workload, access to research, and professional opportunities for surgeons across different continents, underscored by the HDI

    Impact of COVID-19 on cardiovascular testing in the United States versus the rest of the world

    Get PDF
    Objectives: This study sought to quantify and compare the decline in volumes of cardiovascular procedures between the United States and non-US institutions during the early phase of the coronavirus disease-2019 (COVID-19) pandemic. Background: The COVID-19 pandemic has disrupted the care of many non-COVID-19 illnesses. Reductions in diagnostic cardiovascular testing around the world have led to concerns over the implications of reduced testing for cardiovascular disease (CVD) morbidity and mortality. Methods: Data were submitted to the INCAPS-COVID (International Atomic Energy Agency Non-Invasive Cardiology Protocols Study of COVID-19), a multinational registry comprising 909 institutions in 108 countries (including 155 facilities in 40 U.S. states), assessing the impact of the COVID-19 pandemic on volumes of diagnostic cardiovascular procedures. Data were obtained for April 2020 and compared with volumes of baseline procedures from March 2019. We compared laboratory characteristics, practices, and procedure volumes between U.S. and non-U.S. facilities and between U.S. geographic regions and identified factors associated with volume reduction in the United States. Results: Reductions in the volumes of procedures in the United States were similar to those in non-U.S. facilities (68% vs. 63%, respectively; p = 0.237), although U.S. facilities reported greater reductions in invasive coronary angiography (69% vs. 53%, respectively; p < 0.001). Significantly more U.S. facilities reported increased use of telehealth and patient screening measures than non-U.S. facilities, such as temperature checks, symptom screenings, and COVID-19 testing. Reductions in volumes of procedures differed between U.S. regions, with larger declines observed in the Northeast (76%) and Midwest (74%) than in the South (62%) and West (44%). Prevalence of COVID-19, staff redeployments, outpatient centers, and urban centers were associated with greater reductions in volume in U.S. facilities in a multivariable analysis. Conclusions: We observed marked reductions in U.S. cardiovascular testing in the early phase of the pandemic and significant variability between U.S. regions. The association between reductions of volumes and COVID-19 prevalence in the United States highlighted the need for proactive efforts to maintain access to cardiovascular testing in areas most affected by outbreaks of COVID-19 infection
    corecore